- La fibra natural tiene gran demanda en el mundo, asegura el legislador yucateco
Ante un grupo de productores, líderes de parcelarios y
cuatro alcaldes de la zona henequenera, el legislador yucateco señaló que
existe una creciente demanda de la fibra natural en el mundo, la naturaleza es
pródiga para el cultivo y hay voluntad para seguir con la actividad, de manera
que lo que falta son más apoyos y el interés de los empresarios por invertir en
el henequén.
También, agregó, hace falta motivar a los jóvenes para que
se incorporen al campo, ya que la mayoría de los productores son de edad
avanzada y están a punto de dejar la actividad.
Una manera de atraerlos, dijo, es combinar la resiembra del
henequén con actividades complementarias que sean atractivas y les generen
ingresos, en tanto comienzan a producir las plantas. La acuacultura, las
hortalizas y la cría de ganado ovino y bovino son opciones viables y rentables.
Ramírez Marín visitó la desfibradora para constatar los
nuevos apoyos que gestionó para los productores, que encabeza Antonio Lara
Xuffi, que consiste en la compra de vástagos de henequén clonado desarrollado
por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) para la resiembra
de 300 hectáreas y la adquisición de dos camiones de carga para transportar la
fibra.
Se trata de un apoyo que gestionó ante el Instituto Nacional
de la Economía Social (Inaes) por un
millón y medio de pesos.
Anteriormente, el legislador había gestionado ante la misma
dependencia federal un monto similar para reparar y reactivar la desfibradora
San Carlos y el cambio de secaderos de madera por otros de metal, donde se
procesa y se tiende la fibra, que beneficia a dos mil productores de la zona.
El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados
recalcó que está convencido de que es posible reactivar la industria del
"oro verde" y generar riqueza en la zona henequenera, pero no
concentrada en pocas manos como ocurrió en la época de bonanza, sino para las
familias de los productores.
En ese sentido, afirmó que los parcelarios seguirán contando
con su apoyo y sus gestiones para impulsar el henequén, pero a partir de un
nuevo modelo, más moderno, eficiente y justo para toda la cadena de producción
y comercialización.
"Sí es posible amigos,
junto con el gobierno del Estado, que encabeza Rolando Zapata, cuentan
con un aliado para reactivar esta industria, pero de manera integral",
subrayó Ramírez Marín, ante los aplausos de los productores.
Invitado por los beneficiarios, el legislador realizó un
recorrido por la desfibradora acompañado de Lara Xuffi, Roberto Balam Chan,
presidente del Frente Unido de Parcelarios Henequeneros de Yucatán; Reyes
Gamboa Can, representante de los productores y ex comisario de Kopté, Motul, y
los alcaldes Joaquín Xuffi Cárdenas, de Baca; Alejandro Silva Dzul, Mocochá;
José Alfredo García Córdova, Telchac Puerto, y Javier Ek García, Yaxkukul,
entre otros.
Lara Xuffi agradeció el apoyo del diputado para reparar la
maquinaria de la planta, con la que suman 12 desfibradoras laborando en la zona
henequenera, y para repoblar los planteles con henequén clonado, que les
permitirá empezar a producir en dos años y medio -cuando el convencional dura
casi seis años- y con un mayor rendimiento de fibra que el agave tradicional.
El empresario afirmó que dos mil productores de la zona se
benefician con la reactivación de la desfibradora y otros 300 con la resiembra
de henequén, de manera que es una gran
ayuda del diputado y del gobierno federal, a través del Inaes.
A la fecha, indicó, hay 4,500 productores de 36 municipios
que siguen activos en esa zona, a los que se suman unos más en el poniente y el
sur del estado.
Lara Xuffi coincidió con Ramírez Marín en que el henequén
tiene futuro y hay que animar a los empresarios a invertir en esta industria
que nuevamente luce prometedora.
No hay comentarios.
Publicar un comentario