- UADY vincula la academia, los saberes tradicionales relacionados con las semillas y el cuidado al medio ambiente
Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de 30
productores de diferentes comunidades del interior del estado, se realizó en el
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma
de Yucatán (UADY) la VII Feria de la Agrodiversidad.
En evento, el director de la Facultad de Medicina
Veterinaria, Marco Torres León enfatizó que este encuentro es un espacio en el
cual los estudiantes pueden tener un acercamiento real con productores y
facilitar el intercambio de conocimientos.
“Es también una forma de que los alumnos conozcan las
variedades nativas de germoplasma (banco de semillas) de cultivos con los que
se cuenta en la región”.
Explicó que esta actividad es promovida por profesores y
estudiantes de la Licenciatura en Agroecología con el propósito de vincular la
academia, los saberes tradicionales relacionados con las semillas y el cuidado
al medio ambiente. Asimismo, destacó que durante las ferias ha ido aumentando
la participación de los productores.
Torres León precisó que durante el evento la comunidad del
campus y los productores exhiben, compran, venden e intercambian de semillas
nativas.
Por otra parte, el Rector de la UADY, José de Jesús Williams
reconoció el gran trabajo que realiza el equipo de maestros y maestras de la
licenciatura para organizar la Feria.
“Recuerdo cuando apenas había cinco o seis mesas en esta
feria, ahora, ha crecido de una manera impresionante. Agradezco a los
productores por darnos la oportunidad de conocer más sobre la biodiversidad y
por permitirnos participar como comunidad universitaria, como campus y por
supuesto, seguir en esta etapa de crecimiento y fortalecimiento”.
La Feria de la Agrodiversidad del Campus de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias tuvo su origen a partir de la serie de ferias de
semillas organizadas en las diferentes comunidades de Yucatán por productores
locales.
Tales festividades surgieron como una respuesta a las
eventualidades meteorológicas que pueden hacer peligrar el abasto de semillas
para la producción den las milpas, por ejemplo, los huracanes. Los campesinos
idearon entonces la forma para intercambiar o comercias semillas con la
finalidad de obtener germoplasma para cultivar y conservar las especies
criollas de la península.
Con el paso del tiempo estas ferias se han vuelto un espacio
de intercambio de diversos productos relacionados con las actividades
agrícolas, así como los conocimientos e información para la conservación del
germoplasma nativo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario