- El periodista colombiano fue maestro de la Fundación Gabo desde 1995 y director del Consultorio Ético de la misma desde el 2000 hasta el día de su muerte.
- Desde luego que la libertad de expresión no da patente de corso para ofender, porque ser libre no es decir lo que a uno le venga en gana, sino tener las condiciones favorables para decir lo que uno debe decir, afirmó.
Bogotá, Colombia.- El maestro colombiano Javier Darío Restrepo, quien ejerció durante 53 años el periodismo y fue autor de más de 20 libros, murió durante la tarde de este domingo a los 87 años de edad en un centro asistencial de Bogotá.
El maestro Javier Darío Restrepo ejerció durante 53 años y fue autor de 28 libros sobre periodismo y ética periodística. Fue columnista en los diarios El Colombiano, El Tiempo, El Espectador y El Heraldo.
También fue el primer Defensor del Lector en EL Colombiano, función que también ejerció en El Tiempo.
Nota de la Fundación Gabo
El consejo rector, la junta directiva y el equipo de la Fundación Gabo, en cabeza de Jaime Abello Banfi, lamentan profundamente el fallecimiento del maestro Javier Darío Restrepo, un pilar y guía en el ejercicio del periodismo ético en Iberoamérica, informó en comunicado.
Extendemos sentidas condolencias a familiares, amigos y colegas del maestro Javier Darío Restrepo, un pilar insustituible de la Fundación Gabo y sin duda uno de los máximos expertos en ética periodística del mundo.
Desde el año 2000, y hasta su fallecimiento, el maestro Javier Darío Restrepo dirigió el Consultorio de ética periodística de la Fundación Gabo, un espacio semanal y en línea en el que periodistas, docentes y estudiantes de periodismo compartían con el maestro sus dudas y dilemas en el ejercicio periodístico y recibían guía y consejo.
Javier Darío acompañó a la Fundación Gabo por 24 años como maestro de talleres, miembro del consejo rector, director del consultorio ético y consejero y guía. Nos despidió el pasado jueves en el Festival Gabo, donde presentó el último libro ‘La constelación ética’. Nos deja huérfanos de su bonhomía y sabiduría. Descanse en paz.
Dicho consultorio funcionaba en la página web de la Fnpi, en el cual junto a otros periodistas como Mónica González, Jorge Cardona, Gumersindo Lafuente y Álex Grijelmo; atendía inquietudes procedentes de todos los rincones de América Latina. Allí se dedicó a responder preguntas acerca de ética periodística, libertad de prensa y de expresión.
Ante preguntas como si usar palabras ofensivas hacía parte de la libertad de expresión, se demuestra su discreción en la respuesta: “El acto de comunicar, por el medio que sea, implica tener en cuenta al otro. Si es una comunicación individual es más fácil definirlo, percibir su identidad, su cultura, sus necesidades de información, su contexto, etc.(...) Desde luego que la libertad de expresión no da patente de corso para ofender, porque ser libre no es decir lo que a uno le venga en gana, sino tener las condiciones favorables para decir lo que uno debe decir”.
Joaquín Gómez Meneses, coordinador de la Red Colombiana de Periodismo Universitario y docente de la UPB, expresó que las reflexiones de Restrepo sobre el oficio siguen vigentes y siempre resultan importantes para la academia:
He podido conocer diversas experiencias de laboratorios donde se enseña el ejercicio del periodismo. En todos los que nos integramos para conformar esta red, la voz del maestro Restrepo ha sido un faro infaltable. La serenidad y la vigencia de sus planteamientos son un aporte muy valioso incluso en estos tiempos de cambios e incertidumbres. Seguirán vigentes sus aportes por mucho tiempo”, contó.
Premios y reconocimientos
Restrepo fue múltiple ganador de premios de periodismo en Colombia y el mundo, así como autor de 22 libros, muchos de ellos dedicados al estudio y análisis de la ética periodística.
Entre los reconocimientos que recibió destacamos el premio nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá en la categoría de prensa en 1993, así como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1985 y 1986. Además recibió los premios San Gabriel del Episcopado Colombiano en 1994, Germán Arciniegas de la Editorial Planeta en 1995 y el Premio latinoamericano a la ética periodística otorgado por el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP), auspiciado por la Universidad Internacional de la Florida, en 1997. Es autor de 22 libros. En 2014 recibió el reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo.
La última actividad de Javier Darío Restrepo con la Fundación Gabo se realizó el 4 de octubre de 2019 en el Festival Gabo, en Medellín, Colombia, donde presentó su libro ‘La constelación ética’, en el que reflexiona sobre el buen hacer en el periodismo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario