Defensoría Pública Federal fortalece servicios: ofrece atención en 138 variantes lingüísticas

Mtro. Netzaí Sandoval Ballesteros, director general de la Defensoría Pública Federal

  • Informe Anual de Labores 2019-2020 refleja los avances en la defensa de las personas más desprotegidas, en seguimiento a las Líneas Generales de Trabajo del Ministro Presidente Arturo Zaldívar.

Ciudad de México.- A 22 años de su creación y funcionamiento, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) consolida su transformación en una Defensoría del Pueblo al fortalecer sus servicios de asesoría jurídica y defensa penal a personas en situación de vulnerabilidad. 

El Informe Anual de Labores 2019-2020 da cuenta de los cambios implementados en la administración de su actual director general, Mtro. Netzaí Sandoval Ballesteros, los cuales van en la dirección de contribuir a la tutela efectiva del derecho humano de acceso a la justicia en materias penal, administrativa, fiscal, civil, mercantil y muy pronto en la laboral.

En este periodo se fortalecieron las áreas encargadas de brindar los servicios gratuitos de defensa penal y asesoría jurídica —así como el Servicio Civil de Carrera del Instituto, con perspectiva de género—, se amplió la cobertura de interpretación de lenguas indígenas y se aprobó la creación de las delegaciones faltantes en cinco entidades federativas, todo esto encaminado en la protección de los derechos de las personas menos favorecidas.

Mtro. Netzaí Sandoval Ballesteros, director general de la Defensoría Pública Federal

Algunos de los puntos a destacar en este periodo son:

  • Se aumentaron de 103 a 138 las variantes lingüísticas en las que da atención el Instituto, para garantizar a un mayor número de personas hablantes de lenguas indígenas el derecho a una defensa adecuada.
  • La defensa penal de personas indígenas tuvo un aumento significativo, ya que fueron representadas un total de 781, a diferencia de las 215 del periodo anterior, haciendo valer la cosmovisión y el contexto de los integrantes de pueblos originarios.
  •  El IFDP representó a 1,196 personas extranjeras, por la comisión de 1,904 delitos; siendo los ciudadanos de Estados Unidos quienes tuvieron mayor representación (45 %), otros (29 %), Guatemala (15 %) y Honduras (11 %).
  • Comenzó operaciones el Sistema de Televisitas, mecanismo de comunicación a distancia que revolucionará la defensa pública, al permitir el contacto de manera oportuna y permanente a la defensora o el defensor con su representado.
  • Se fortaleció el Área de Ciencias Forenses, la cual abarca 18 especialidades, entre las que se encuentran criminalística, grafoscopía, balística forense, poligrafía, genética forense, entre otras, para dotar de igualdad de armas a la defensa.
  • Se creó la Asesoría jurídica especializada en atención a personas en movilidad y sujetas a protección internacional para brindar servicios legales a migrantes, y se incrementó de 10 a 33 la plantilla de asesoras y asesores especializados en la materia.
  • El Instituto cuenta con 31 asesoras y asesores especializados en la atención de personas con discapacidad, brindando atención a 372 PcD (física, intelectual, mental y sensorial) en este periodo en materias administrativa, laboral, mercantil, penal y civil.
  • Se crearon las Delegaciones en Aguascalientes, Colima, Campeche, Hidalgo y Tlaxcala.
  • Se brindaron 7,300 servicios a través de DEFENSATEL 800 22 42 426, la línea gratuita de asesoría jurídica y defensa penal.

El Informe Anual de Labores 2019-2020 puede ser consultado de forma completa en el siguiente link: www.ifdp.cjf.gob.mx

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con