Presenta INAI en FIL 2020 el cuaderno de transparencia 30 “Autonomía de los órganos constitucionales”

Presenta INAI en FIL 2020 el cuaderno de transparencia 30 “Autonomía de los órganos constitucionales”

Presenta INAI en FIL 2020 el cuaderno de transparencia 30 “Autonomía de los órganos constitucionales”

  • Se cumplen ya 30 años del surgimiento de los organismos constitucionales autónomos en el país: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Los órganos constitucionales autónomos han llegado para ser fuertes aliados de los límites al poder por el poder: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
  • El reto de estos órganos es convertirse realmente en verdaderos espacios de poder y control ciudadano: Adrián Alcalá Méndez, Comisionado del INAI

Guadalajara, Jalisco.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2020 el Cuaderno de Transparencia 30 “Autonomía de los órganos constitucionales”, de Enrique Uribe Arzate, en el que se aborda la función de los organismos constitucionales para controlar el ejercicio del poder público y la importancia de garantizar su autonomía para cumplir con esa tarea.

Durante la presentación de la obra, en el Pabellón de la Transparencia en Línea, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña, recordó que en 2020 se cumplen ya 30 años del surgimiento de los organismos constitucionales autónomos en el país; precisó que el primero fue el Banco de México y le siguió el ahora Instituto Nacional Electoral.

Acuña Llamas planteó la existencia de órganos constitucionales autónomos mediatos e inmediatos. “Los mediatos son aquellos que la Constitución no define por su nombre, pero revela cuáles son sus características y la misión; los inmediatos son aquellos que la Constitución nombra directamente como el caso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o del Instituto Nacional Electoral o el Banco de México”, puntualizó.  

La Comisionada Josefina Román Vergara, integrante del Comité Editorial del INAI, al presentar una reseña del contenido, señaló que la obra presenta planteamientos muy certeros sobre los cambios que se han dado en la administración pública, a partir de la existencia de los órganos constitucionales, la función que desempeñan y el ejercicio de su autonomía.

“La importancia de los órganos constitucionales autónomos por supuesto que esta fuera de toda duda, han surgido en el contexto político, económico y social y, han llegado para ser fuertes aliados de los límites al poder por el poder y yendo más allá en la consolidación de derechos humanos tan importantes como lo es, en este caso, el de acceso a la información”, subrayó.

El Comisionado Adrián Alcalá Méndez coincidió con el autor de la obra en que los órganos constitucionales autónomos fueron creados por los ciudadanos, amparados en la defensa de los derechos humanos, como espacios para mediar, participar e influir en las decisiones de gobierno, especialmente en aquellas relacionadas con la transparencia y el ejercicio del gasto público.

“El reto de los órganos constitucionales autónomos es convertirse realmente en verdaderos espacios de poder y control ciudadano, que sirvan efectivamente para controlar el poder público, lo cual es indispensable para asegurar su estabilidad o permanencia, más allá de cualquier periodo de gobierno o de intereses partidistas o particulares”, apuntó.

El autor de la obra, Enrique Uribe Arzate, profesor e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), afirmó que la fiscalización, la rendición de cuentas, la cuestión electoral y la defensa de los derechos humanos corresponden a los órganos constitucionales, por lo que se debe garantizar su autonomía, su permanencia transexenal y su presupuesto, el cual no se debe “mover o reducir y tampoco estar sujeto a decisiones políticas del momento o a cuestiones de tipo coyuntural”. 

“Todo esto, permitirá formular una premisa: todo aquel que ejerza una pizca de poder en el Estado debe rendir cuentas. Este sistema de rendición de cuentas, de transparencia, de fiscalización y lo que entraña la posibilidad de sancionar, incluso, a quien transgrede el orden constitucional, justifica la existencia de los órganos constitucionales autónomos”, apuntó.

Al moderar la presentación, Guillermo Cejudo, integrante del Comité Editorial del INAI, sostuvo que el Cuaderno de Transparencia presenta una reflexión histórica y política sobre la dinámica y lógica técnica del ejercicio de la autonomía de los órganos constitucionales.

“La autonomía no es algo que ocurra solo porque la Constitución lo establece, sino que existe porque se puede ejercer efectivamente y en su ejercicio se manifiesta el poder de una idea tan simple como crear espacios de contrapeso para garantizar los derechos de las personas”, indicó.

El Cuaderno de Transparencia 30 “Autonomía de los órganos constitucionales” forma parte de la Colección de Cuadernos de Transparencia editados por el INAI y puede ser consultado o descargado de manera gratuita en: https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/Publicaciones/Documentos/Autonomia%20organos%20constitucionales.pdf

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con