- La Universidad de Guadalajara, y la empresa Genes2Life, dedicada a la creación de insumos enfocados en el diagnóstico por biología molecular, detectaron el pasado 27 de enero, cuatro casos positivos de la mutación E484K del virus SARS-CoV-2.
Ciudad de México.- El Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicas (InDRE) ya investiga si las muestras de SARS-CoV-2 halladas en cuatro pacientes de Jalisco corresponde a una nueva variante del virus, afirmó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y control de Enfermedades, Ruy López Ridaura.
Dijo que ya se descartó que los cuatro casos correspondan a la variante sudafricana, pero se continúa con la evaluación de su caracterización, con el fin de identificar si se trata de una nueva cepa.
--“Se había sospechado que podía ser lee la variante de Sudáfrica, eso ya se descartó, y se está evaluando, con el apoyo del InDRE, su caracterización y para ver si se trata de una nueva cepa; como también se ha comentado en otras ocasiones, recuerden que mutaciones y variantes tenemos muchísimas”, detalló.
El funcionario agregó que en México ya podrían existir diferentes variantes del SARS-CoV-2, sin que esto signifique que cuenten con un mayor potencial de infección.
“Seguramente hay mutaciones de los virus que circulan en la población mexicana, ya hay mutaciones que han existido en México. Para poder decir que es una variante mexicana que vale la pena describirla como tal, se tiene que estudiar su importancia, no es solamente que exista una variante mexicana, es posible que existan varias mutaciones que no impactan para nada en la transmisión y en la virulencia y que no vale la pena, prácticamente, caracterizarlas, cuando se empieza a encontrar variantes que tengan este potencial, es importante caracterizarlas para conocer su potencial”, añadió.
Sin embargo, aclaró que en caso de que se identifique como una nueva variante. se estudiará si es más transmisible o si causa una enfermedad más fuerte.
“Cuando se caracterizan como una cierta cepa y que es de importancia epidemiológica, ese es otro paso, era importante entender si estas cepas que ya se han caracterizado en otras partes del mundo ya están circulando en México, pero cuando hablamos de una nueva cepa, tenemos que caracterizarla y ver su peso epidemiológico, eso va a tomar tiempo. Una variante mexicana tendríamos que caracterizarla en sus componentes importantes (…) La primera prioridad es buscar si son más virulentas, si la enfermedad es más grave, y eso requiere un estudio. Hay que ver en qué pacientes se ha encontrado, se vuelve a estudiar en algunos pacientes que están hospitalizados y que se han puesto más graves” aseguró.
Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México. Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, desde Palacio Nacional. Fragmento
PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor.
Le quiero preguntar sobre esta posible variante mexicana de SARS-CoV-2, es detectada en cuatro pacientes de Jalisco. No sé si nos pueda hablar al respecto y tengo otras preguntas.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí hemos estado… Hubo desde que notificaron esto, el Indre ha estado en contacto con el laboratorioestatal del estado de Jalisco, ellos también ya hicieron la evaluación. Se había sospechado que podía ser la variante de Sudáfrica, esto ya se descartó, y se está evaluando y con el apoyo del Indre para su caracterización y para ver si es realmente una nueva cepa.
Como también se ha comentado ya en varias ocasiones, recuerden que mutaciones y variantes tenemos muchísimas, muchísimas se han reportado; cuando se caracterizan como una cierta cepa y que es de importancia epidemiológica, eso es otro paso.
Era importante entender si estas cepas que ya se han caracterizado en otras regiones del mundo, qué tanto están circulando en México, es importante, pero cuando hablamos de una nueva cepa, bueno, tenemos que caracterizarla y para ver su peso epidemiológico.
Entonces, creo que eso va a tomar tiempo, estamos en cooperación muy cercana entre el Indre y el laboratorio estatal, esa es la información que tengo, pero le comunicaré al doctor Alomía para ver si durante la semana podemos dar más información.
INTERLOCUTORA: Pero ¿qué implicaría que fuera una variante mexicana?
RUY LÓPEZ RIDAURA: Es eso, precisamente es a lo que me refiero, una variante mexicana pues lo que tenemos que caracterizarla en sus componentes importantes. Digo, lo que normalmente se busca en las nuevas cepas, que son a veces combinaciones de varias mutaciones que puede tener el virus, que se encuentren de manera consistente en varios individuos.
Y una vez que se empieza a estudiar así, lo que se debe definir, primero, es qué características tiene, si es realmente un virus que tiene o esta cepa tiene algo diferente. Y nuevamente la primera prioridad es buscar si son más virulentas, si la enfermedad es más grave.
Y esto requiere un estudio. Hay que ver esa cepa, ver en qué tipo de paciente se ha encontrado, se vuelve a estudiar en algunos pacientes que están hospitalizados que se han puesto más graves y esto requiere un estudio importante para identificar sí realmente es más virulenta. De las cepas que se han descrito y definido a nivel global tampoco se han encontrado diferencias en virulencia.
Y el otro componente en el que también se ha estudiado es qué tan más transmisible son. Y ese es otro componente que eso fue lo mucho lo que caracterizaron estas cepas recientes en su poder de transmisión, y por eso esto requiere un estudio serio, no es solamente caracterizar y encontrar una mutación nueva, es realmente ver si esta mutación es significativa o no.
Entonces, digo, eso veremos los estudios posteriores para caracterización.
INTERLOCUTORA: O sea, primero tendríamos que saber si es una variante mexicana y después si es más virulenta y es más transmisible.
RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, por eso es que cuando se habla… Insisto, no es que sea una variante mexicana, seguramente hay mutaciones de los virus que circulan en la población mexicana, ya hay mutaciones, ya hay mutaciones que han existido aquí en México, digo, no es que exista una variante mexicana, para poder decir: Es una variante mexicana que vale la pena describirla como tal, pues se tiene que estudiar su importancia.
Entonces, no es solamente que exista una variante mexicana, es posible que existan varias variantes de mutaciones que no impactan para nada ni en la transmisión, ni en la virulencia y que realmente tampoco vale la pena caracterizarla; cuando se empieza a encontrar variantes que puedan tener este potencial es importante caracterizarla para ver su potencial en el curso de la epidemia.
No hay comentarios.
Publicar un comentario