La ópera en México pierde a la soprano Violeta Dávalos

La ópera en México pierde a la soprano Violeta Dávalos

La ópera en México pierde a la soprano Violeta Dávalos

  • Desde hace dos décadas se había integrado al grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes del INBAL 
  • Lamentan el deceso de la soprano lírico spinto Violeta Dávalos Lara, ocurrido este 18 de febrero.

Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan el deceso de la soprano lírico spinto Violeta Dávalos Lara, ocurrido este 18 de febrero.  

--"Estamos consternados por esta gran pérdida, Violeta era extraordinaria. La ópera mexicana está de luto. Mi pésame para sus familiares, amigos y colegas", comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.  

Violeta Dávalos Lara (1969) era integrante del grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes, ganó el Gran Premio en el primer Concurso de Canto Iberoamericano 2001 y el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli; además fue finalista del Concurso Internacional Luciano Pavarotti y ganadora del Premio Especial de la Ópera de Mahón. 

Inició sus estudios musicales a la edad de siete años. Estudió canto con Enrique Jaso y flauta con Rubén Islas, en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hizo su debut en el papel protagónico de la ópera Aída de Giuseppe Verdi, bajo la dirección de Giuseppe Raffa. Otros papeles protagónicos han sido en Tosca, Madama Butterfly; Mimí, en La Bohéme de G. Puccini; Violetta Valéry, en La Traviata de G. Verdi; Donna Anna, en Don Giovanni de W.A. Mozart, y la Salud de la vida breve, de M. de Falla , entre otros. De autores mexicanos, ha participado en los estrenos mundiales de las óperas Ambrosio, de José Antonio Guzmán; Alicia y Brindis por un milenio, de Federico Ibarra. 

Participó en el reestreno de Ildegonda, de Melesio Morales. Otras óperas mexicanas en las que ha desempeñado papeles principales son Tata Vasco, de Miguel Bernal Jiménez y El regreso de Orestes, de Roberto Bañuelas. Ha incursionado en la opereta y la zarzuela, interpretando los personajes principales de La viuda alegre, La revoltosa y La leyenda del beso. Parte fundamental de su repertorio lo integran diversas obras de oratorio como la Misa de Réquiem de Verdi, la Novena Sinfonía de Beethoven, la Misa de Coronación de Mozart y Dies Irae de Penderecki.

Se ha presentado en importantes escenarios de México, América Latina y España. Actuó al lado del New England Ensemble en el Carnegie Hall de Nueva York. Ha actuado al lado de Ramón Vargas, Rolando Villazón, Aquiles Machado y Juan Pons. Entre los directores con los que ha trabajado se encuentran Enrique Bátiz, Eduardo Díazmuñoz, Fernando Lozano, Kurt Klippstater, Giuseppe Raffa, Miklaus Takas, Enrique Ricci, José Guadalupe Flores, Luis Herrera de la Fuente y Enrique Barrios.

Obtuvo el primer lugar en el Concurso Iberoamericano de Canto, en el que también fue premiada con la distinción Giuseppe Verdi, y el Premio Especial de la Ópera de Mahón. Finalista en el Concurso Internacional Luciano Pavarotti. En México, ganadora de los concursos de canto Carlo Morelli, Fanny Anitua, Francisco Araiza y Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. La Unión de Cronistas de Música y Teatro la otorgó el Premio a la Excelencia. Recibió, en 1992, el Premio Nacional de la Juventud. Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en la categoría de intérpretes.

Ha grabado las óperas Ambrosio de José Antonio Guzmán, Tata Vasco de Miguel Bernal Jiménez, Cantata Homenaje a Juárez de Blas Galindo, la Novena Sinfonía de Beethoven, con la Orquesta Sinfónica del Estado de México y dirección de Enrique Bátiz; Gala óperística e Ildegonda de Melesio Morales, ambas bajo la dirección de Fernando Lozano, ésta última premiada con el Orfeo de Oro, otorgado en Francia por primera ocasión a una grabación extranjera.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con