Hombre burla seguridad de Palacio Nacional y llega hasta AMLO

Hombre burla seguridad de Palacio Nacional y llega hasta AMLO

Hombre burla seguridad de Palacio Nacional y llega hasta AMLO
  • “No hay nada que temer”, dice López Obrador: “todo mundo corre riesgos, todos, todos, todos”, responde a los periodistas tras el incidente.

Ciudad de México.- Un hombre de Durango de aproximadamente 31 años de edad, que acaba de salir de dos años de prisión por asuntos de drogas y, según él, desesperado por no encontrar empleo por sus antecedentes penales, burló los filtros de seguridad del Palacio Nacional y llegó al salón Tesorería donde el presidente Andrés Manuel López Obrador ofrecía su conferencia de prensa y lo abordó.

Mientras el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, daba, como todos los lunes, el informe de “Quién es quién en los precios de los combustibles”, el hombre subió al estrado y se acercó al presidente. Para evitar que sea sacado, el hombre se aferró al mandatario.

En imágenes divulgadas en redes sociales se ve al hombre hablar con el presidente, quien aparece acompañado de algunos de sus colaboradores, que se acercaron al mandatario en el momento de la irrupción del desconocido.

Leticia Ramírez, directora de Atención Ciudadana, explicó que se investiga cómo ingresó el hombre a Palacio Nacional porque no lo hizo a través del departamento de Atención Ciudadana.

Explicó que el sujeto tiene 31 años y se llama José Luis. Dijo que está desesperado porque estuvo en la cárcel dos años “debido a que le plantaron droga” y ahora que salió de prisión no tiene apoyo de nadie y no encuentra posibilidades de seguir adelante.

La funcionaria añadió que el joven tiene una hija y no le permiten verla.

Insistió en que el hombre que se acercó al presidente no encuentra un camino para rehacer su vida y que acordó con él en revisar su caso, pues el joven ya no quiere recurrir a la fiscalía de Durango, donde sucedieron los hechos.

--“Estamos investigando cómo entró, porque no entró por Atención Ciudadana”, dijo.

“No se puede tener tanta vigilancia”, dice AMLO

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se debe tener en consideración que no se puede tener tanta vigilancia.

Recordó que antes existía el Estado Mayor Presidencial, que eran ocho mil elementos para cuidar al presidente, un exceso, además de que era un poder al interior del gobierno, con mucha prepotencia y abusos de autoridad.

--“Ahora nada más son ayudantes, civiles, yo no tengo guardaespaldas porque el que nada debe nada teme y estoy tranquilo con conciencia. La verdad el que lucha por la justicia no tiene nada que temer”.

El presidente aseguró que todo mundo corre riesgos. Añadió que él siempre ha tenido comunicación con la gente y ahora con la pandemia no puede convivir más con las personas.

--“No es posible encerrarse, no es vida, no se puede vivir encerrado. Por eso suceden estas cosas, pero repito, no hay nada que temer”.

Hombre burla seguridad de Palacio Nacional y llega hasta AMLO

Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 1° de marzo de 2021

INTERLOCUTORA: Bien.

Y preguntarle, presidente, pues este joven que logró entrar ¿qué le pidió?, ¿y cómo logró entrar?, ¿qué le dicen en su equipo?, ¿cómo logró meterse hasta la mañanera?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues todavía me van a informar.

A ver, informa tú, ven. Leti es la de Atención Ciudadana, entonces vienen hasta acá a plantear directamente.

LETICIA RAMÍREZ AMAYA, DIRECTORA GENERAL DE ATENCIÓN CIUDADANA, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Con su permiso. Buenos días.

El joven es un joven de 31 años de edad, se llama José Luis y tiene una gran desesperación porque me dice, y es lo que estaba informando al señor presidente, que le plantaron droga, dice él, y por lo tanto le metieron a la cárcel. Dos años estuvo ahí y no tuvo el apoyo de ningún abogado, no tuvo el apoyo de nadie y al salir no encuentra ninguna posibilidad para salir adelante. Vive con su madre y está con mucha desesperación para poder continuar con las cosas que tiene que hacer, tiene también una hija, a la cual no le permiten verla. Entonces, como que todas las cosas que se le dificultan al salir de la prisión no puede él realmente encontrar un camino para rehacer su vida.

Quedamos ahorita de ver qué más podríamos hacer. Ya no quiere que se revise el caso en la fiscalía estatal, es en Durango, y lo que quiere es encontrar un camino para rehacer su vida.

Él está ahorita en mi oficina, yo estuve platicando con él mucho rato, está ya mucho más tranquilo.

¿Y cómo llegó?

Pues se está investigando cómo entró, porque nosotros de todos modos recibimos a toda la gente todos los días.

INTERLOCUTORA: ¿Pero entró por Atención Ciudadana, digamos, entonces?

LETICIA RAMÍREZ AMAYA: No, el día de hoy no entró por Atención Ciudadana, pero afuera… Hoy atendimos a varias personas en particular y muchos que tienen que ver con prisiones. El asunto de los penales es muy complicado, cada vez más gente viene a decir que los trámites, que es injusto, la injusticia de estar detenido.

Esa es la información que puedo dar.

INTERLOCUTORA: Entonces, hasta ahora no se sabe cómo logró entrar.

LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Lo están investigando.

INTERLOCUTORA: ¿Se burló la seguridad de Palacio?

LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Así es.

Ese es mi informe, señor.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mire, es interesante tener en consideración que pues no se puede tener tanta vigilancia. Antes existía el Estado Mayor Presidencial, que no debe de olvidarse, eran ocho mil elementos para cuidar al presidente, un exceso, además era un poder al interior del gobierno, con mucha prepotencia y abusos de autoridad.

Entonces, ahora nada más son ayudantes civiles, yo no tengo guardaespaldas, porque el que nada debe nada teme. Y estoy tranquilo con mi conciencia y, la verdad, el que lucha por la justicia no tiene nada que temer.

PREGUNTA: Pero usted peligraba.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero todo mundo corre riesgos, todos, todos, todos.

Pero siempre he tenido comunicación con la gente. Si ahora estoy padeciendo por la pandemia, porque no puedo escuchar a la gente, convivir más con la gente, porque no se permite y además por cuidado, pero no es posible encerrarse, no es vida, no se puede vivir encerrado.

Entonces, por eso suceden estas cosas, pero, repito, no hay nada que temer.

A ver.

PREGUNTA: Gracias, presidente. Buenos días. David Pérez de Tejada, de Audiorama.

Aunado un poco con lo que preguntaba la compañera Sara ¿tiene ya algún o tiene reportes de cuánta gente se acerca a este departamento de Atención Ciudadana?, ¿cuántas ya se solucionaron? ¿cuántas más peticiones hay?, porque diario vemos gente afuera, es todavía impresionante cómo la gente sigue solicitando muchas veces justicia en muchas partes. Sería interesante saber su punto de vista sobre estos problemas que seguramente no todos se pueden resolver.

También preguntarle si tiene ya un balance de la vacunación de COVID, cómo va, qué expectativas tiene. Siguen llegando las vacunas y hay mucha gente todavía muy interesada en que se pueda vacunar próximamente a sus familiares. Muchas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A ver, Leti, infórmanos y luego hablamos de la vacuna.

LETICIA RAMÍREZ AMAYA: Justamente tenemos el corte hasta el mes de febrero de 2021. Desde el 3 de diciembre del 2018 hasta la fecha, aquí a Atención Ciudadana de Presidencia, buscando al presidente, porque eso es interesante, la gente que llega a Atención Ciudadana viene y me dice: ‘Quiero hablar con el presidente’, es a lo que llegan, a buscar al presidente.

Nosotros tratamos de atenderlos lo mejor posible, explicándoles cómo funcionan los equipos de trabajo y la cantidad de personas que… Personas y documentos que le entregan al licenciado en las giras, porque lo que él recibe en las giras nos lo pasan a Atención Ciudadana para poderles dar toda la gestión y el cauce que necesitan.

Son 210 mil personas las que hemos atendido, 210 mil 187, porque lo vi hace un rato en mi oficina; y tenemos la respuesta que damos hacia las dependencias, es de 79.3 por ciento, es lo que les hemos podido contestar.

Si me permiten, puedo explicar un poquito el mecanismo de cómo lo hacemos porque, si no, parecería que nada más recibimos documentos. No, Atención Ciudadana no es oficialía de partes, no es un lugar en donde sólo llega un documento y se atiende, Atención Ciudadana tiene que ver con escuchar a la gente, con encontrar un camino para dónde quiere, cómo está el problema y cómo lo vamos a hacer, eso significa Atención Ciudadana. Entonces, de esa manera nosotros tenemos un contacto.

Bueno, en la administración pública hay muchísimas dependencias, en toda la administración pública, y nosotros tenemos a partir de las necesidades de lo que la gente ha planteado contacto directo y permanente con 43 dependencias.

Esas 43 dependencias, incluida todo el gabinete, tienen que hacer, darnos una respuesta inmediata, no a nosotros, sino al ciudadano directamente. Para poder tener sistematizado eso, tenemos un Sistema de Administración Documental, que se llama Sidac. Nosotros le enviamos el documento, llega el documento, lo escaneamos y en ese momento, ese mismo día se los enviamos a la dependencia y luego les hablamos para decir: ¿Qué le contestaste al ciudadano?, no a mí, no a la oficina, no a Atención Ciudadana, sino a la persona, ¿qué hiciste?, ¿la citaste?, ¿hablaste con ellos?, ¿les diste una solución?, ¿qué fue lo que planteaste? Y me lo mandan por escrito al sistema también, no utilizamos pues el mecanismo de correo, sino en nuestro sistema digital y de esa manera podemos decir que tenemos una respuesta al ciudadano de esas 210 mil de 79.3 por ciento, ¿por qué?, porque lo tenemos en el sistema.

Es más, eso -permítanme ahorita aclarar- eso es muy interesante porque lo hacemos cotidianamente. Entonces, si ahorita alguien me dice: ‘¿Qué pasó con el señor Fulano de tal, con la petición?, en este momento nos metemos al sistema y podemos decir a qué dependencia lo mandamos, quién nos contestó, si ya le dieron una cita, si ya le contestaron, si aún no hay nada. Si no hay nada todavía, hablamos a la dependencia, hablamos con el compañero con el que llevamos, o compañeras que llevamos más relación y le decimos: Oye, está pasando esto, necesitamos que los atiendan.

Entonces, de esa manera nosotros tenemos un conocimiento amplio de la administración pública, porque entonces si no, ¿cómo vamos a decidir a dónde se va a un caso u otro?, porque son varios temas.

Entonces, nosotros hemos trabajado ampliamente, saber en qué consiste la administración pública y que lo más importante es en ser un servidor público que realmente dé respuesta a los ciudadanos.

Entonces, así es como trabajamos en el caso de los documentos que llegan y hablamos con las gentes.

Y voy a aprovechar, permítanme decirles nuevamente a los ciudadanos: es muy importante que cuando hagan una solicitud, según el artículo 8º de la Constitución, y eso nosotros la recibimos por escrito, por eso a veces les decimos: Ya te escuché, pero ahora escríbemelo rapidito, como puedas, porque nosotros necesitamos el soporte, que sea por escrito.

Y lo que es más importante aún: que pongan sus datos, para que podamos localizarlos, porque parece una cosa como que no es cierto, pero sí, realmente a la gente luego se le olvida poner sus datos y nada más: ‘Es que soy la señora Martha, es que soy la señora Sara, es que soy la señora…’ Pues sí, pero necesitamos saber cómo nos comunicamos contigo.

Y los que hablan directamente con el presidente se nos dificulta un poco más de repente sus datos, porque pues ‘ya platiqué con él, entonces necesito que me contestes’. Sí, pero necesitamos la información de dónde localizarlos y cómo localizarlos. Esa es la forma en cómo nosotros trabajamos.

La cantidad de gente que llega diariamente durante la pandemia disminuyó un poco en cuanto a los que asisten personalmente, pero todos los días sigue llegando gente, aproximadamente 200 personas diarias y todos los grupos que ustedes pueden ver aquí a las afueras de Palacio Nacional.

Y otra cosa a comentarles es que todos los grupos que llegan a Palacio Nacional, todos, todos son escuchados y atendidos, y de repente ya cuando hablan con ustedes como periodistas, está bien, pues le damos seguimiento, pero no hay ni uno solo que no hayamos escuchado y hayamos planteado qué hacer.

El problema que tenemos es con los casos que no corresponden al gobierno federal, sino más bien a los gobiernos locales, por un lado, o que no corresponden a la administración. Todas las cuestiones electorales ahorita nosotros no tocamos esa parte o lo que es difícil de encontrar una respuesta inmediata.

Pero, de todos modos, las puertas abiertas de Palacio simbólicamente están abiertas, nosotros recibimos a todas las personas, hombres, mujeres y niños que quieran, que mandan cartas, que explican, que dicen. A niños los recibimos obviamente con adultos, siempre acompañados de adultos. Pero es muy interesante.

Ya por último comentarles que no sólo es lo que solicita la gente, sino lo que opina, lo que pide, pero también la cantidad de buenos deseos que harán por continuar trabajando de esta manera, por sentir un espacio abierto y un espacio cerca en Palacio Nacional.

La gente es muy, muy… Es hasta enternecedor ver la forma en cómo opinan de lo que estamos haciendo, de los programas, de lo que se hace, sí, es muy, muy... La temporada, no le había podido comentar al presidente, pero que él estuvo enfermo, finalmente tuvimos muchas personas que vinieron.

Hubo uno que particularmente -me voy a atrever a comentarlo- me llamó muchísimo la atención, porque era un muchacho joven y dice:

-Es que tengo que ver cómo está el presidente.

-Pues sí, nosotros te informamos.

-No, es que mi abuela me dijo: Ve a ver al presidente.

-Le digo: Pero es que… Que el nieto le decía: Ya le informamos cómo está, pues en la prensa sale, en la televisión y él decía: ‘No, ella me dijo: Ve a verlo’. Él era un muchacho de Tláhuac y que su abuela le había dicho: ‘Ve a ver cómo está el presidente, anda, ve a Palacio Nacional para que veas cómo está’.

Es enternecedor la forma en cómo la gente se acerca con nosotros y podemos platicar con ellos, y eso da una gran satisfacción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: También es muy importante la comunicación en las giras. Por ejemplo, ayer estuve en Tlaltenango, que es Zacatecas límites con Jalisco, y ahí hay un problema, entre otros, de un basurero, de tres comunidades que se oponen a que el basurero del municipio esté en sus tierras; entonces, ya va para allá la secretaria de Medio Ambiente, ayer mismo le hablé.

Luego, de Tlaltenango a Guadalajara, el camino, son como tres horas de camino. Por eso no uso el helicóptero o el avión, porque si usara el helicóptero no me daría de cómo está el camino de Tlaltenango a Zapopan, que hace falta revestirlo. Ayer mismo por teléfono al ingeniero Cedric: Oiga, el mantenimiento de este camino.

Entonces, ahí andamos siempre recogiendo los sentimientos de la gente, lo que la gente necesita sus peticiones, sus demandas.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con