- El investigador Esteban Krotz señaló que Hilaria, nacida en Huhí en 1941, aportó significativamente a la recuperación, actualización y dignificación de la lengua y la cultura mayas en la universidad y la región. ¡Dyos bo’otik, Hilaria!, dijo
Mérida, Yucatán.- Falleció la incansable promotora de la lengua maya, antropóloga Hilaria Máas Collí, quien nació en 1941 en Huhí. Obtuvo la licenciatura en la especialidad de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, en 1983. Con más de 40 años de trayectoria, escribió ocho libros, así como más de una decena de capítulos de libros, entre otros materiales
La historiadora, de 79 años, falleció repentinamente el sábado 20 de marzo a causa de un infarto. Se desempeñó como ayudante de investigación en el Proyecto Coba, Quintana Roo, de 1975-1976, y en el proyecto sobre Planificación Familiar en Chankom, Yucatán, dirigido por los antropólogos Alfonso Villa Rojas y Mary Elmendorf en 1978.
Ocupa el puesto de Profesor Investigador en la unidad de Ciencias Sociales de la UADY desde 1979. Ha publicado las compilaciones Cuentos Mayas Yucatecos I y II (1991) y Leyendas Yucatecas (1993).
Premios y distinciones
La destacada yucateca, oriunda del municipio de Huhí, fue reconocida en marzo de 2019 por su trabajo de investigación y la enseñanza de esta lengua materna en el marco de la FILEY 2019 y en febrero del 2020 con la Medalla Silvio Zavala Vallado, por su contribución a la cultura y las artes.
Entre sus producciones se encuentran “Pobreza, marginalidad y población maya-hablante en Yucatán”. Ponencia presentada en el Seminario Pobreza, Desigualdad y Exclusión, en el marco del Bicentenario de la independencia, Universidad de Campeche.
Es autora de un curso de Lengua Maya para investigadores I y II y de un Manual de vocabulario de la lengua Maya. Es coautora del libro Aspectos de la cultura Jurídica de Yucatán.
El uso de las plantas medicinales entre las mujeres jóvenes de Huhí. Biodiversidad en Yucatán, editado por el CICY, Naciones Unidas
Entre los libros publicados se encuentran Transmisión Cultural Chemax, Yucatán un enfoque etnográfico; La reorganización de los gremios en Huhí, Yucatán; Cuentos mayas yucatecos, Volumen I y II (junto con Miguel Güémez Pineda); el Diccionario breve, Maya-Español; Leyendas yucatecas, entre otros.
El legado de Hilaria
De acuerdo con el profesor-Investigador en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y docente en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la misma Universidad, Esteban Krotz, la historiadora participó en varios proyectos de investigación y de publicación relacionados con la antropología jurídica.
En su intervención del 22 de marzo de 2019 en el homenaje ofrecido a la maestra Máas Collí en el Gran Museo del Mundo Maya, en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2019, señala que en los tres volúmenes colectivos sobre diferentes temas antropológico-jurídicos, Hilaria Máas participó con capítulos basados en investigación de campo.
El primero de estos textos fue el capítulo “Las sanciones informales aplicadas a niños y niñas, jóvenes y señoritas en el hogar y en la comunidad” (1). Formó parte de un volumen colectivo publicado por la editorial fundada por el recordado promotor cultural y editor Raúl Maldonado Coello (1944-2002), fallecido prematuramente.
Después de la ubicación sociocultural general de la comunidad de Huhí, se describe cómo niños y niñas y adolescentes de los dos géneros son enculturados con respecto a las normas vigentes en el lugar y el tipo de sanciones a que se enfrentan quienes las contravienen.
“La endoculturación y hábitos alimenticios en Huhí, Yucatán” fue parte del volumen colectivo Cambio cultural y resocialización en Yucatán2. Este libro, que formó parte de una lamentablemente abortada colección de la Unidad de Ciencias Sociales, abordó diferentes procesos de cambio social en la península, que en muchas partes del mundo es conocida también por la riqueza tradicional de su gastronomía basada, originalmente en tradiciones culturales mayas. El trabajo refiere las normas y los hábitos del nivel familiar y de ciertas ocasiones rituales para la selección e ingesta de alimentos en el lugar de origen de la autora.
En el volumen colectivo Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas peninsulares, patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirigido entonces por Raúl Murguía, Hilaria Máas publicó “Expresiones en maya acerca de delitos y sanciones”3. En su texto, una recopilación de terminología maya sobre estos temas jurídicos, anticipa, de hecho, el inicio de la segunda vertiente de nuestra colaboración.
Traducción y creación lingüística
La reciente construcción tentativa de relaciones interculturales más equilibradas y amplias han llevado, en toda América Latina, no solamente a un mayor respeto de las instituciones estatales hacia los pueblos y las comunidades indígenas, sino también a la actualización de determinados elementos culturales de éstos últimos, para poder interactuar adecuadamente con las primeras. Elemento central es para ello la lengua.
Lamentablemente, en la sociedad mexicana no indígena y en los pueblos indígenas mexicanos se observa a veces todavía una actitud despreciativa hacia las lenguas indígenas, considerándolas como “primitivas”, “agrarias”, “premodernas”, “arcaicas”, lo que quiere decir algo así como incapaces de participar en el mundo moderno.
Las recientes experiencias del Concilio Vaticano Segundo (que actualizó rápidamente el latín de los antiguos romanos y de los filósofos y teólogos europeos medievales para poder hablar sobre todos los problemas del mundo actual), del gobierno regional de Catalunya (que emprendió después de la prohibición de la lengua catalana durante un tercio de siglo en todos los ámbitos públicos, un intenso programa de actualización lingüística) y de las academias de la lengua guatemaltecas (de las cuales varias llevaron al cabo extensos pro- gramas de actualización lingüística en todos los campos del saber) de- muestran claramente que cualquier idioma puede usarse para cualquier fin y en cualquier etapa histórica, una vez que se eliminen las relaciones de opresión y ninguneo que pesan toda- vía hoy día sobre las lenguas originarias de América y sus hablantes.
En sintonía con estos procesos, se han publicado en años recientes una serie de libros y revistas, que han tenido como uno de sus objetivos, aportar a dicha actualización mediante la traducción de textos. Uno de ellos fue la revista Sur de México, iniciada con el apoyo del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY, pero lamentablemente cancelada después de su primer año de publicación. En dicha revista, para la cual la colaboración de Hilaria Máas, iba a ser relevante, se publicaban no solo, como es usual en revistas científicas, los resúmenes de los artículos en castellano y en inglés, sino, en caso de abordarse una situación o región con presencia de una cultura indígena, en uno de los idiomas indígenas relacionados.
Hilaria Máas participó activamente en este proceso. Elaboró traducciones que incluyen neologismos que seguramente serán discutidos una y otra vez por otros especialistas, y que promueven dicha actualización de la lengua maya y amplían su presencia escrita.
En Yucatán, ante al Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, volumen colectivo basado en un evento realizado en la UADY para impulsar la retardada publicación de dicha ley, promovida de manera decisiva por el diputado yucateco Uuc-kib Espadas, tradujo los resúmenes de 20 textos elaborados por 23 autores, casi todos de Yucatán.
Unos años después, tradujo los resúmenes de 11 textos contenidos en un volumen colectivo sobre Sociedades mayas y derecho, sobre situaciones y procesos jurídicos en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.
Con base en estas experiencias se propuso un proyecto de investigación sobre el campo semántico jurídico maya, el cual empero no logró los apoyos administrativos y financieros necesarios para poderse llevar al cabo.
Sin embargo, Hilaria Máas siguió trabajando en la línea de dicho proyecto, independientemente también, como en toda su trayectoria institucional, de la búsqueda de premios y reconocimientos, de “puntos” y “estímulos”. Su libro más reciente, Diccionario breve maya-español, para el cual Krotz, desgraciadamente ya no alcanzó a redactar el prólogo planeado, se refiere expresamente a los vocabularios especializados en los campos de la medicina, la antropología, la psicología y el derecho. Sobre estos últimos afirma textualmente en la presentación: “Los abogados también encontrarán apoyo en los términos jurídicos que les servirían en los juicios orales que aplican a los hablantes de la lengua maya”4.
El pueblo maya y sus derechos
La antropología jurídica constituye, como cualquiera de las muchas subdisciplinas antropológicas, un acercamiento específico a una sociedad y su cultura. En este caso se trata de la perspectiva particular de las normas y su creación, modificación y difusión, su vigilancia, rompimiento y re- establecimiento, su adecuación a los constantes cambios socioculturales y medioambientales, su papel en la definición, la prevención, el desarrollo de conflictos y la organización de sus resultados, y todo esto en los niveles familiar, local, comunitario, nacional, planetario. Por lo tanto, la antropología jurídica está relacionada intrínsecamente con uno de los temas políticos actuales más críticos, a saber, con el tema de la identidad y diversidad cultural que constituye hoy día una arena de conflictos y donde los actores indígenas han pasado de la solicitud de respeto a la exigencia de derechos, tanto culturales como económicos, sociales y políticos.
Es obvio que, en ambos niveles, el del estudio académico y el de la movilización social, la lengua, y en nuestro caso, la lengua maya como lengua materna, desempeña un papel crucial. Así lo han resaltado y sintetiza- do dos colegas del Instituto Nacional de Antropología e Historia:
Y la lengua maya –como cualquier otra lengua de las sociedades humanas es utilizada por sus hablantes no solo para la interacción práctica de la vida cotidiana, sino también en todas aquellas actividades que revistan alguna trascendencia para la re- producción creativa y vigorosa de la sociedad. En maya se puso nombre a los pueblos y se ‘estableció el orden’ en tiempos primigenios, en maya se recuerda el pasado con amor y se establece la relación con los ancestros, en maya se inicia una nueva familia (jets’kunaj) y la vida en sociedad (jets’méek), en maya se propicia a Dios y a la naturaleza, en maya se obtiene de nuevo la salud y se restablece la armonía comunitaria. Para usar una palabra castellana, muy atractiva para los propios mayas, en maya se desarrolla la vida "legítima".
La larga labor de investigación y enseñanza de la lengua maya de Hilaria Máas ha aportado significativamente a la recuperación, actualización y dignificación de la lengua y la cultura mayas en la universidad y la región.
¡Dyos bo’otik, Hilaria!, concluye
Descanse en paz, quien tanto aportó a la cultura maya.
(1) En: E. Krotz, coord., Aspectos de la cultura jurídica en Yucatán, pp. 209-240. Maldonado Editores / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mérida, 1997.
(2) En: E. Krotz, coord., Cambio cultural y resocialización en Yucatán, pp. 17-39. Ed. Universidad Autónoma de Yucatán (Tratados y Memorias de la Unidad de Ciencias Sociales, 3), Mérida, 1997.
(3) En: E. Krotz, coord., Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas peninsulares, pp. 191-198. Ed. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo / Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 2001.
(4) Hilaria Máas Collí, Diccionario breve maya-español, p. 7. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, 2018.
No hay comentarios.
Publicar un comentario