- La presea será entregada en Sesión Solemne
- Se reconoce su labor a favor de igualdad y la defensa de los derechos de las mujeres
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, con 407 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, otorgar la Medalla “Sor Juana Inés de la Cruz”, correspondiente al segundo año de ejercicio, a la maestra María Marcela Lagarde y de los Ríos.
Lo anterior, añade el decreto, en reconocimiento a su labor a favor de las causas en materia de igualdad y de la defensa de los derechos humanos de las mujeres, en los ámbitos cívico-social, político y académico.
Menciona que el artículo 6º del Reglamento de la Medalla “Sor Juana Inés de la Cruz” indica que la acreedora de tal distinción debe contar con una trayectoria enfocada en la defensa de los derechos humanos de las mujeres ciudadanas mexicanas.
Sesión Solemne
Conforme al documento, a la galardonada se le entregará la Medalla en Sesión Solemne que se celebrará el día y la hora que acuerden los órganos de gobierno, en el Salón de Sesiones del Recinto Legislativo de San Lázaro.
Además, un pergamino alusivo al dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, por el que se decide quién será la persona galardonada, suscrito por los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, y una suma de dinero equivalente a tres veces la dieta mensual de un ciudadano diputado.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, por medio de su Presidencia, informará a la candidata que ha resultado elegida, por decisión de esta Asamblea, el día de la aprobación del dictamen en el Pleno.
En la Sesión Solemne podrán hacer uso de la palabra una diputada o diputado integrante de la Comisión de Igualdad de Género, una diputada o diputado integrante de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, la persona homenajeada y la titular de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Se precisa que la Junta de Coordinación Política acordará los tiempos de las intervenciones, así como el orden en que intervendrán los oradores.
El protocolo que rija dicha Sesión Solemne será definido por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
El presente Decreto será publicado en la Gaceta Parlamentaría de la Cámara de Diputados y en el Diario Oficial de la Federación.
Marcela Lagarde
María Marcela Lagarde y de los Ríos (Ciudad de México, 30 de diciembre de 1948), conocida como Marcela Lagarde, es una política, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología, representante del feminismo latinoamericano. El feminismo, según Lagarde, constituye una afirmación intelectual, teórica y jurídica de concepciones del mundo, modificaciones de hechos, relaciones e instituciones.
Asociada fundadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres. Es el mayor referente del feminismo en Latinoamérica.[cita requerida] Activista y teórica, se ha dedicado estudio antropológico de la condición femenina, ha realizado diversas publicaciones, tratando temas como el cautiverio, cuidado, sexualidad, amor, poder, trabajo, violencia, subjetividad, religión, derecho, maternidad, sororidad, etc. Es autora de numerosos artículos y libros sobre estudios de género, feminismo, desarrollo humano y democracia, poder y autonomía de las mujeres, etc.
Es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su juventud, Marcela Lagarde fue militante del Partido Comunista Mexicano, del Partido Socialista Unificado de México y del Partido Mexicano Socialista. Se presentó a las elecciones como candidata independiente en las listas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y fue elegida diputada en el Congreso Federal mexicano entre 2003 y 2006. Durante la legislatura destacó su trabajo a favor de los derechos de las mujeres.
Ha acuñado el término feminicidio para describir la situación en Ciudad Juárez, México y logró la creación de una Comisión Especial de Feminicidio en el Congreso para investigar el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez. Dirigió la Investigación Diagnóstica sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana, por la cual se descubrió que el feminicidio no es exclusivo de Ciudad Juárez.
Promovió el delito de Feminicidio en el Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, ley vigente en México desde el 2 de febrero de 2007. El título de su tesis doctoral es Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas.
Durante su legislatura, sus logros más importantes fueron el impulso a la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la promoción de la tipificación del delito de feminicidio a raíz de los asesinatos en Ciudad Juárez, que gracias a su impacto mediático propició llevarlo al Parlamento, también ha impulsado la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Participó como perito en el caso Campo Algodonero, en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgó varios asesinatos en Ciudad Juárez, quien junto con 70 colaboradoras, elaboró la metodología adecuada para analizar los asesinatos excluyendo prejuicios y enfatizando las circunstancias que sustentan la violencia extrema.
Fue Presidenta de la Comisión Carta de Derechos en la Asamblea Constituyente que redactó la actual Constitución Política de la Ciudad de México.
Recibió por parte de la Universidad de Colima el Doctorado Honoris Causa en septiembre del 2019.
Reconocimientos
El 28 de octubre de 2010 recibió la Medalla al Mérito Ciudadano otorgada por la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
No hay comentarios.
Publicar un comentario