Presentan 14 organizaciones la Agenda del Colectivo LGBTTTIQ de Yucatán

Presentan 14 organizaciones la Agenda del Colectivo LGBTTTIQ de Yucatán

Presentan 14 organizaciones la Agenda del Colectivo LGBTTTIQ de Yucatán. Antonio Sánchez

  • Plantean la instalación de los Consejos Municipales contra la Discriminación hacia a Diversidad Sexual; Modificación del Código de Familia, modificación de la Ley del Registro Civil para el reconocimiento de la identidad de género
  • También piden integrar al Código Penal de Yucatán la figura de Crimen de odio o volverla agravante en los casos de asesinato; reconocimiento del matrimonio igualitario y prohibir las “terapias de conversión” y de cualquier intento por corregir y cambiar la orientación sexual o la identidad de género de las personas.

Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Unas 14 organizaciones de activistas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales, Travestis, Intersexuales y Queers (LGBTTTIQ) de Yucatán presentaron su agenda que presentarán a los partidos políticos y sus candidatos a diputados federales y estatales, así como a presidentes municipales para que se reconozcan y garanticen sus derechos, así como combatir la discriminación social y jurídica.

--“Quienes presentamos esta agenda lo hacemos con la profunda creencia y convicción de que estas transformaciones y deudas históricas podrán darse en la medida que nuestros y nuestras representantes realmente trabajen por nuestros Derechos Humanos en los Congresos y en los Cabildos, dijo Alfredo Morales Candiani, de la asociación Derechos, Cultura y Diversidad Sexual A.C.

También creemos urgente que nuestros representantes populares entiendan que los derechos no se pueden someter a consulta, ni a debate ni a discusión, sino que los derechos se garantizan y se reconocen, aseveró.

Para quienes aspiran a alcaldes plantean la instalación de los Consejos Municipales contra la Discriminación hacia a Diversidad Sexual; modificar sus Bandos de Policía y Gobierno a efecto de adecuarlos a los criterios nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos y No Discriminación; capacitación integral a sus policías municipales y servidores públicos en materia de Diversidad Sexual, No Discriminación y Derechos Humanos.

Igualmente plantean que los municipios conmemoren el Día Internacional contra la Homofobia” y al “Día Internacional de la Diversidad Sexual” por medio de iluminación de lugares públicos, posicionamientos y publicaciones en sus plataformas.

A los aspirantes a diputados locales piden la Modificación de los apartados del Código de Familia relativos al parentesco por consanguinidad, reproducción asistida, naturaleza del matrimonio, concepto del concubinato, fuentes de filiación y los capítulos relacionados con el reconocimiento de la igualdad de derechos para el reconocimiento de filiación de hijos e hijas de familias homoparentales, incluyendo la adopción.

Modificación de la Ley del Registro Civil para el reconocimiento de la identidad de género; Integrar al Código Penal de Yucatán la figura de Crimen de odio o volverla agravante en los casos de asesinato; Modificación del artículo 49 y 201 del Código de Familia y el artículo 94 de la Constitución de Yucatán para el reconocimiento del matrimonio igualitario.

Asimismo, realizar las gestiones correspondientes con la Federación para incluir la Terapia de Reemplazo Hormonal como parte de los servicios públicos de salud para personas trans; y, Modificación del Código Penal para la prohibición de las “terapias de conversión” y de cualquier intento por corregir y cambiar la orientación sexual o la identidad de género de las personas.

Presentan 14 organizaciones la Agenda del Colectivo LGBTTTIQ de Yucatán

AGENDA DEL COLECTIVO LGBTTTIQ DE YUCATÁN 2021

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La diversidad sexual forma parte importante de la población y un grueso numérico en materia electoral. Es una realidad la presencia y visibilidad de este colectivo en todos los niveles, desde los sociales y comunitarios hasta los económicos y políticos. Cada año existen muestras más evidentes de la organización y grado de incidencia de las personas LGBTTTIQ.

Aún con la visibilidad y las conquistas en diferentes partes del mundo y en varias regiones del país, aún perviven una serie de retos, pendientes y discriminaciones a nivel social y a nivel jurídico. 

Quienes presentamos esta agenda lo hacemos con la profunda creencia y convicción de que estas transformaciones y deudas históricas podrán darse en la medida que nuestros y nuestras representantes realmente trabajen por nuestros Derechos Humanos en los Congresos y en los Cabildos.

También creemos urgente que nuestros representantes populares entiendan que los derechos no se pueden someter a consulta, ni a debate ni a discusión, sino que los derechos se garantizan y se reconocen tal como han mencionado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, por mencionar algunos.

El siguiente trabajo se trata de una agenda que se ha construido con la participación de personas, organizaciones civiles, colectivas, académicas, académicos y personalidades que reúnen cientos de años de experiencia, de preocupaciones y de historias de vida que se unen para dar como resultado una propuesta de vital importancia para presentar y dialogar con partidos políticos, candidatas y candidatos que buscan un puesto de elección popular en el presente proceso electoral. 

A QUIENES ASPIRAN AL CONGRESO DEL ESTADO 

-Modificación de los apartados del Código de Familia relativos al parentesco por consanguinidad, reproducción asistida, naturaleza del matrimonio, concepto del concubinato, fuentes de filiación y los capítulos relacionados con el reconocimiento de la igualdad de derechos para el reconocimiento de filiación de hijos e hijas de familias homoparentales, incluyendo la adopción.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado respecto a que las parejas del mismo sexo tienen derecho a la vida familiar, al acceso en condiciones de igualdad a las técnicas reproductivas y al reconocimiento de sus hijos e hijas y que las normativas que impiden lo anterior son discriminatorias y sólo refuerzan prejuicios sociales (Amparo en Revisión 553/2018)

 -Modificación de la Ley del Registro Civil para el reconocimiento de la identidad de género

El reconocimiento jurídico de la identidad de las personas es uno de los derechos fundamentales necesarios para hacer trámites básicos y constituye una esfera muy personal y profunda de las personas (Amparo en Revisión 1317/2017). Cuando la identidad de género no es reconocida, las personas carecen de documentos oficiales de acorde a su nueva identidad ocasionando que las oportunidades laborales, educativas y de desarrollo se vean impedidas. Cada vez hay más entidades federativas que reconocen esta posibilidad, ascendiendo a 12 estados en los que las personas pueden cambiar su documentación.

-Integrar al Código Penal de Yucatán la figura de Crimen de odio o volverla agravante en los casos de asesinato. 

Los crímenes de odio suelen juzgarse como asesinatos sin tomar en cuenta los componentes de odio y de prejuicios que están presentes en esos casos. La visibilidad de la homofobia/transfobia en estos hechos resulta fundamental para mandar un mensaje a la sociedad de cero tolerancia con estos actos.

-Modificación del artículo 49 y 201 del Código de Familia y el artículo 94 de la Constitución de Yucatán para el reconocimiento del matrimonio igualitario.

Hace más de 6 años que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que las normativas que restringen el matrimonio son INCONSTITUCIONALES por ser DISCRIMINATORIAS. En ese sentido, cada día que pasa el Código de Familia de Yucatán está discriminando a la población LGBTTTIQ y está en desacato con los criterios de la SCJN.

A lo anterior, hay que considerar los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva OC/24/17, la Recomendación General de la CNDH 23/2015  y los diversos exhortos del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación en los que estos tres organismos reafirman que los obstáculos para el reconocimiento del matrimonio igualitario son producto de los prejuicios sociales y no se justifica esta desigualdad que vulnera la dignidad de las personas en razón de su orientación sexual.

En la actualidad, somos la única entidad de la península que no reconoce el matrimonio a parejas del mismo sexo, siendo uno de los 10 últimos estados que necesitan actualizar su normativa. Actualmente son 22 estados los que reconocen el matrimonio igualitario.  

- Realizar las gestiones correspondientes con la Federación para incluir la Terapia de Reemplazo Hormonal como parte de los servicios públicos de salud para personas trans.

Al día de hoy las personas trans no pueden acceder a servicios gratuitos para el reemplazo hormonal. No pueden acceder de manera gratuita a las consultas especializadas ni al tratamiento, teniendo que acudir a servicios privados que resultan onerosos, teniendo en cuenta que esta población también cuenta con altos índices de marginación laboral.  

-Modificación del Código Penal para la prohibición de las “terapias de conversión” y de cualquier intento por corregir y cambiar la orientación sexual o la identidad de género de las personas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha establecido que la idea de cambiar, corregir o curar la orientación sexual o la identidad de género de las personas constituye un acto de tortura, por lo que deberían estar prohibidas. En varios países estos actos están prohibidos, al igual que en la Ciudad de México y el Estado de México. La Federación Mexicana de Psicología se ha pronunciado en contra de estas pseudoterapias por ser anticientíficas y en contra de los Derechos Humanos, así como ser peligrosas y generar daños profundos en quienes son obligados a tomarlas. Es necesario que el Código Penal de Yucatán contemple los delitos contra el libre desarrollo de la personalidad y la identidad para garantizar la protección en contra de todas aquellas acciones que tengan como objeto menoscabar a las personas.

A QUIENES ASPIRAN A DIPUTACIONES FEDERALES

-Fortalecer las estructuras, organismos e instituciones que velan por la no discriminación.

Existen a nivel federal diversos organismos que han impulsado la visibilidad, los derechos de las personas LGBT y la protección de los mismos. CONAPRED, INMUJERES, CULTURA y el IMJUVE son algunas de ellas. Necesitamos que se fortalezca su trabajo y que sean protegidas de propuestas regresivas, recortes presupuestales o presiones sociales que busquen socavar el trabajo que realizan.

-Abstenerse de votar cualquier iniciativa lesiva y regresiva en materia de Derechos Humanos y no discriminación.

En años pasados hemos visto iniciativas a nivel federal que buscan frenar el avance del reconocimiento del derecho a la igualdad, dificultar o intentar revertir la lucha social, como el Pin Parental, que tanto la Secretaría de Gobernación como la CNDH han establecido que vulnera los derechos de la niñez. De igual manera, conocemos iniciativas para reformar la Constitución y establecer un modelo único de familia, lo que contraviene criterios internacionales en materia de Derechos Humanos.

-Apoyar con el voto a favor de las iniciativas presentadas a favor de la igualdad y la no discriminación. 

En cada período de sesiones hemos visto iniciativas importantes que buscan apoyar al colectivo LGBTTTIQ, los derechos sexuales y reproductivos, el Estado Laico y los Derechos Humanos. Una de esas propuestas es la modificación de la Ley General de Población que busca reconocer los derechos sexuales y derechos reproductivos de jóvenes.

-Vigilar que la Secretaría del Trabajo aplique de manera adecuada la NOM-035-STPS-2018 en materia de prevención de riesgo psicosocial en el área de trabajo y la NMX-R-025-SCFI-2012 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres.

Una de las grandes herramientas que tenemos como colectivo son las Normas que buscan combatir la discriminación, la homofobia, la transfobia y el sexismo, al mismo tiempo promover la igualdad e inclusión en espacios privados y ámbitos laborales. Es necesario que existan comisiones especializadas dentro de la Cámara que monitoreen y evalúen la aplicación de estas normas.

-Destinar un presupuesto correspondiente y hacer las adecuaciones necesarias para que el Sistema Nacional de Salud contemple de manera gratuita la atención de endocrinólogos y cualquier otro especialista así como la Terapia de Reemplazo Hormonal para personas trans.

Como ya se ha mencionado anteriormente, las personas trans no pueden acceder a servicios públicos gratuitos de endocrinología y terapia de reemplazo hormonal que busquen adecuar su identidad de género con su proyecto de vida y con el desarrollo de su personalidad. En ese sentido, es necesario hacer una reforma profunda a la Ley General de Salud y adecuaciones administrativas y presupuestales que consideren este aspecto fundamental para la salud física y mental de las personas trans.

-Fortalecer el trabajo de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

En años recientes hemos visto una desarticulación institucional del trabajo de prevención y su vinculación con las organizaciones de la sociedad civil. Sigue siendo necesario un fondo de prevención para que las organizaciones ejecuten proyectos de amplio alcance donde el Estado no llega. 

También es necesario mejorar las estructuras institucionales federales y de las instancias de salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX, INSABI) para que se realicen acciones de prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Es urgente una mayor organización del sistema de salud para que no exista desabasto de antiretrovirales o falta de atención especializada para las personas con VIH.   

-Diseñar las iniciativas correspondientes para la inclusión laboral de las personas trans.

Diversos estudios y literatura dan cuenta que las personas trans presentan altos índices de desempleo y de rezago laboral, debido a la transfobia y a los prejuicios que obstaculizan su contratación, a pesar de ser personas con todo el potencial y la calificación para desempeñar un empleo. Es urgente implementar medidas legislativas y presupuestales para promover la inclusión laboral de las personas trans.

A QUIENES ASPIRAN A LAS ALCALDÍAS

-Instalación de los Consejos Municipales contra la Discriminación hacia a Diversidad Sexual

Por experiencias previas se ha visto que los Consejos Municipales contra la Discriminación hacia la Diversidad Sexual son una herramienta importante para incidir en la política interior de las administraciones municipales, para capacitar a su personal, hacer campañas públicas contra la homofobia, la transfobia y modificar toda aquella normativa discriminatoria. 

-Modificar sus Bandos de Policía y Gobierno a efecto de adecuarlos a los criterios nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos y No Discriminación

La discriminación indirecta se ve reflejada en redacciones ambiguas y que se prestan a interpretaciones personales del servidor público. Frases como “faltas a la moral” o “atentado contra las buenas costumbres” se han utilizado para detener a personas trans,  para impedir muestras de afecto en la vía pública o cualquier otra situación que el servidor público, generalmente policías, consideren no adecuada, según su subjetividad. En su lugar, los Bandos de Policía deben estar adecuados y alineados con los Derechos Humanos, proteger de la discriminación y reconocer la dignidad de todas las personas que habitan el municipio.  

-Capacitación integral a sus policías municipales y servidores públicos en materia de Diversidad Sexual, No Discriminación y Derechos Humanos

Al ser el municipio la figura administrativa más elemental del Estado Mexicano es urgente capacitar en alta formación a todo servidor público y servidora pública, particularmente, a las policías municipales para la prevención de cualquier acto de discriminación y de violaciones graves a Derechos Humanos. También hay que destacar que las y los servidores públicos municipales tiene un trato más cercano y directo con la población por lo que se requiere que cuenten con las herramientas para un trato incluyente y no discriminatorio.

-Sumarse de manera simbólica al “Día Internacional contra la Homofobia”  y al “Día Internacional de la Diversidad Sexual” por medio de iluminación de lugares públicos, posicionamientos y publicaciones en sus plataformas.

Como parte de los mensajes incluyentes es necesario que se externen como autoridades comprometidas con la no discriminación, es necesario que se realicen acciones por el 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y para el mes de junio, Día Internacional de la Diversidad Sexual. Durante años diversas autoridades han mantenido distancia, alejamiento o neutralidad frente a la diversidad sexual, evitando posicionarse sobre la importancia del respeto, la aceptación y la inclusión.

Los eventos simbólicos y conmemorativos sirven para visibilizar el compromiso que tienen las autoridades en materia de no discriminación y mandan el mensaje de que en el municipio existirá una política de no discriminación hacia las personas por su orientación sexual e identidad de género.

FIRMAN:

Alfredo Morales Candiani. Derechos, Cultura y Diversidad Sexual A.C

Douglas Canul Rodríguez. Buenas Intenciones A.C

Pablo Alemán Góngora. Red de Personas Afectadas por VIH A.C

Armando Rivas Lugo. El Plumero de Armando

Amelia Ojeda Sosa. Unidad de Atención Psicológica Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal A.C

Karelly Cauich Briceño. Colectivo Kkaajal LGBT

Raúl Rodríguez Sansores. Alter Int A.C

Liliana Burgos. Drag Queen Story Hour

Geisler Espadas Chí. Groovy

Juan Canto. Asociación Mexicana para la Igualdad y el Bienestar, Yaxché A.C

Edward Tabasco González. La Grupa de Choque

Orlando Lara Ojeda. Sociedad Proactiva Yucatán

Colectivo Catarsis

Pacto del Golfo

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con