- La prevención y el manejo de una pandemia no pueden dejarse a los mercados privados ni a países individuales: Monti
- En la actualidad, no existe un sistema fiscal global, ni ninguna forma de sancionar a los países que no contribuyen a la salud pública global.
- La pandemia de COVID-19 exige una reforma urgente de la atención de la salud, la vigilancia y la gobernanza en la Región de Europa de la OMS y más allá
- La Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible hace recomendaciones para 53 países
Copenhague y Moscú.- La Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible hizo recomendaciones para 53 países de la Región de Europa de la OMS, entre ellos adoptar una política de “Una sola salud” que reconozca la interconexión de la salud humana, animal y ambiental, abordar las profundas desigualdades sanitarias, sociales, económicas y de género expuestas por la pandemia e invertir en innovación, recopilación e intercambio de datos y sistemas nacionales de salud sólidos.
La Comisión hizo un llamado a la acción en todos los niveles de la sociedad, precisando ue a pesar de las repetidas advertencias de una pandemia mundial por parte de la comunidad científica, el mundo no estaba preparado cuando surgió el SARS-CoV-2 a fines de 2019.
Las respuestas políticas divergentes y erróneas significaron que los impactos del COVID-19 han sido y siguen siendo catastróficos, con más de 1,2 millones de muertes solo en la Región de Europa de la OMS (más de 4 millones a nivel mundial), y una recesión económica sin precedentes que eclipsa la crisis financiera mundial de 2008. Es vital que aprendamos de nuestros errores, porque no podemos permitirnos volver a cometerlos, expone.
Al brespecto el Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, dijo:
--“No podemos permitir que otra pandemia ponga al mundo de rodillas y debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que vuelva a ocurrir una catástrofe de la misma escala. Es por eso que he convocado a la Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible, dirigida por el ex primer ministro italiano, el profesor Mario Monti y formada por expertos en la materia de toda la Región de Europa, para reflexionar sobre lo que ha sucedido y lo que más a menudo no ha hecho. funcionó en nuestra respuesta a COVID-19.
--“Hacemos un llamado a la acción en todos los niveles de la sociedad: en la reparación de sociedades fracturadas, en la protección de la salud planetaria, en la innovación y la inversión en los sistemas de salud, y en una mejor gobernanza europea y mundial. Nuestro principal desafío no ha sido identificar estrategias para el éxito, sabemos lo que tenemos que hacer, sino nuestra incapacidad colectiva para implementarlas de manera efectiva. Un obstáculo importante ha sido la renuencia de los gobiernos a compartir los poderes de toma de decisiones o acordar acuerdos de gobernanza compartida en beneficio de todos. Es hora de aprender algunas lecciones importantes para no volver a cometer los mismos errores ".
El profesor Mario Monti, presidente de la Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible, dijo:
--“La Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible insta a los gobiernos nacionales, las organizaciones regionales y mundiales y las partes interesadas de los sistemas de atención sanitaria y social a participar en reformas de gran alcance, programas de inversión y mejoras en la gobernanza, a partir de la pandemia.
“Además de aumentar la prevención, la preparación y la respuesta a las pandemias, nuestras recomendaciones diseñan una nueva estrategia para la salud y el desarrollo sostenible. Esto requiere conciencia de las interconexiones entre la salud humana, animal y vegetal y su impacto en las enfermedades zoonóticas emergentes; de los vínculos entre el cambio climático, la biodiversidad y la salud humana; y de la necesidad de revitalizar y ampliar nuestros servicios nacionales de salud.
“Por último, pero no menos importante, es necesario mejorar la posición de la política de salud en la formulación de políticas generales por parte de los gobiernos y las organizaciones internacionales mediante la creación de una Junta Global de Salud y Finanzas en el G20, reconociendo que la salud es un bien público mundial. Las nuevas generaciones merecen un mundo mejor, uno en el que el progreso no se produzca a expensas de su salud y la salud del planeta ”.
La primera reacción instintiva de muchos países a la pandemia fue cerrar las fronteras geográficas y económicas, implementar respuestas nacionales aisladas e ignorar las consideraciones entre países. Sin embargo, COVID-19 nos mostró que las soluciones de un solo país no son suficientes cuando se trata de la propagación de enfermedades transmisibles en un mundo hiperconectado y globalizado. Estas crisis solo pueden abordarse de manera eficaz mediante una acción internacional conjunta.
Una salud
El concepto de One Health reconoce la interconexión entre las personas, los animales, las plantas y su entorno compartido. Cuando una parte está en riesgo, las otras también lo están. Se cree que las actividades humanas como la deforestación, el comercio y el consumo de vida silvestre y los viajes internacionales han llevado al surgimiento del SARS-CoV-2 y han facilitado su propagación mundial. Nosotros, y nuestros descendientes, nos enfrentamos ahora a un futuro precario a menos que todos tomemos medidas urgentes para corregir el rumbo.
La Comisión recomienda a los países que establezcan estrategias intergubernamentales de Una sola salud, basadas en el concepto de “salud en todas las políticas”, para proteger a las generaciones futuras de las amenazas existenciales.
Desigualdad
Durante años, las políticas han contribuido a altos niveles de desigualdad de riqueza e ingresos, subinversión en protección social, desigualdad de oportunidades, precariedad laboral, vivienda precaria, racismo y otras formas de discriminación. Debemos cerrar las brechas de igualdad ahora para aumentar los niveles decrecientes de confianza en los organismos públicos y disminuir la polarización en la sociedad.
La Comisión recomienda que los países identifiquen y se dirijan a las personas que llevan una vida precaria o empobrecida y aborden la desconfianza social para mejorar la cohesión social, incluso mediante el establecimiento de cuotas de representación femenina en los organismos públicos encargados de redactar e implementar políticas de salud.
La Comisión recomienda que los países recopilen datos sobre los diversos niveles de salud dentro de las poblaciones y desarrollen sistemas para monitorear la desigualdad en salud y el acceso a la atención sanitaria y social.
Innovación
La pandemia ha demostrado claramente que el modelo actual de innovación en salud, donde la mayor parte del riesgo lo asume el sector público y la mayor parte de los retornos fluyen a las empresas privadas, es defectuoso y no es adecuado para su propósito. La escala de la pandemia ha significado que se hayan disponible enormes cantidades de recursos para la investigación y el desarrollo de vacunas; este no es el caso de productos con un mercado pequeño, como los medicamentos para tratar enfermedades raras.
La Comisión recomienda que los gobiernos aprovechen la innovación para mejorar One Health sobre la base de la asociación entre los sectores público y privado, donde se comparten tanto los riesgos como los beneficios.
Inversión
La pandemia provocó un impacto sin precedentes en los sistemas nacionales de salud. Había escasez de casi todo: camas, personal sanitario, equipo de protección, incluso oxígeno. Al mismo tiempo, fuera de nuestros hospitales, las personas frágiles y mayores en los centros de atención a largo plazo no estaban suficientemente protegidas, lo que provocó muchas muertes evitables. En muchos países cesaron efectivamente las actividades rutinarias como la atención primaria y los servicios de salud mental. Es probable que la suspensión de algunas actividades, como la detección del cáncer, tenga un impacto profundo en los próximos años.
La Comisión pide a los países que aborden las deficiencias de financiación de larga data en la atención primaria de salud, la atención de la salud mental y la atención social, mientras invierten y protegen al personal sanitario.
La Comisión pide a los gobiernos que den prioridad de forma proactiva a la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, en lugar de reaccionar ante los problemas de atención de la salud a medida que surgen.
Vigilancia y seguimiento
La prevención y el manejo de una pandemia no pueden dejarse a los mercados privados ni a países individuales. El país o países que no pueden contener el virus se convierten en una fuente de nuevas infecciones y variantes. Por lo tanto, la vigilancia y la recopilación de datos son esenciales para controlar la pandemia, pero requieren un esfuerzo global basado en la confianza y el intercambio de información.
La recopilación de datos sobre el gasto en salud también puede informar la toma de decisiones basada en evidencia y fomentar la innovación.
La Comisión pide a los países que inviertan en medidas para reducir las amenazas para la salud, proporcionar sistemas de alerta temprana y fortalecer la vigilancia y la recopilación de datos al tiempo que se salvaguarda la privacidad individual.
Gobernanza global
COVID-19 demostró cómo algunas estructuras de gobernanza no protegieron a nuestras sociedades de los peores impactos de la pandemia, y algunos países recurrieron a respuestas informadas por la política en lugar de la ciencia. En la actualidad, no existe un sistema fiscal global, ni ninguna forma de sancionar a los países que no contribuyen a la salud pública global. Para proteger a las generaciones futuras y estar preparados para la próxima pandemia, debemos mejorar la gobernanza sanitaria mundial.
La Comisión pide el establecimiento de una Junta de Salud Global bajo los auspicios del G20, y el desarrollo de un Tratado Global Pandémico y una Política Global de Vacunas Pandémicas.
Gobernanza regional
La Región de Europa de la OMS se extiende desde el borde occidental del continente en el Océano Atlántico (Groenlandia) hasta el extremo este de la Federación de Rusia en el Océano Pacífico. Es una región extremadamente diversa, con variaciones en la riqueza, el tamaño de la población, la demografía, el acceso a la atención médica, los niveles de educación y la interconexión (digital). Esto plantea una serie de problemas de política y coordinación.
La Comisión pide el establecimiento de una Red Paneuropea para el Control de Enfermedades y un Consejo Paneuropeo de Amenazas para la Salud, mientras invierte en plataformas de intercambio e interoperabilidad de datos en toda la Región.
¿Qué sigue?
Hay mucho trabajo por hacer para asegurar que las duras lecciones aprendidas en la Región durante los últimos 20 meses se traduzcan en acciones. Los compromisos concertados de los gobiernos para cambiar, y para cambiar juntos, son esenciales para que la Región y el mundo se vuelvan verdaderamente resilientes y aborden las desigualdades y los fracasos que perpetúan la experiencia de la crisis.
No hay comentarios.
Publicar un comentario