- Alianza de la UNESCO, el Instituto Natura y la Secretaría de Educación estatal para fortalecer los aprendizajes y competencias fundamentales de los estudiantes de 1º, 2º y 3º de primaria
- El objetivo es garantizar que todas las niñas y niños yucatecos al concluir tercero de primaria cuenten con los aprendizajes y competencias clave en lengua, matemáticas y habilidades socioemocionales.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), el Instituto Natura y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, convocan a las escuelas públicas de nivel primaria a participar como colectivo escolar en la “Estrategia estatal para fortalecer los aprendizajes fundamentales, ciclo escolar 2023-2024” que busca garantizar que todas las niñas y niños yucatecos al concluir tercero de primaria cuenten con los aprendizajes y competencias clave en lengua, matemáticas y habilidades socioemocionales.
La selección definitiva de escuelas participantes se comunicará a la dirección escolar del 11 al 15 de septiembre del presente año. La implementación de la estrategia será del 02 de octubre de 2023 al 05 julio de 2024.
De acuerdo con la UNESCO uno de cada tres niños y niñas no cuenta con las competencias básicas de lectura y escritura al llegar al tercer grado de primaria y en Yucatán inició este proyecto en el ciclo escolar 2021-2022 enfocado en 37 escuelas primarias ubicadas en áreas urbanas y semiurbanas que son los planteles más grandes del estado.
La nueva convocatoria, vigente hasta el 7 de septiembre, tiene por objeto impulsar la política de aprendizajes fundamentales en los primeros grados de educación primaria para garantizar que niñas y niños, al concluir tercero de primaria, cuenten con los aprendizajes y competencias clave en lengua, matemáticas y habilidades socioemocionales.
El objetivo de la estrategia es fortalecer al colectivo de las escuelas y docentes para garantizar que todas las niñas y niños al llegar al 3º grado de primaria cuenten con las habilidades básicas, cuando menos, en los aprendizajes imprescindibles, con énfasis en acceso e inclusión para poder estar en posibilidad de realizar su trayectoria educativa y proyecto personal de vida.
Componentes: la estrategia contempla acciones integrales que fortalecerán al colectivo escolar en la mediación del aprendizaje de sus estudiantes de 1º, 2º y 3º de primaria, en los siguientes rubros:
1. Propuesta pedagógica y didáctica. Trayecto formativo para docentes.
La estrategia contempla fortalecer a las y los docentes con una propuesta pedagógica que considera un trayecto formativo, materiales de apoyo para las y los docentes y para las y los estudiantes.
Las y los docentes de 1º, 2º y 3º de primaria, participarán en el trayecto formativo denominado “Estrategia para el aprendizaje de la lengua: aventuras en Papel”, que es reconocido por Unidad del Sistema para la carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), como un diplomado con valor de 200 horas, la mayor parte de las cuales están vinculadas con la práctica cotidiana en el aula.
El trayecto tiene por objetivo formar docentes de educación básica especialistas en enseñanza y didáctica de la lengua, en el proceso de alfabetización inicial, capaces de identificar los distintos niveles de comprensión del sistema de escritura e intervenir de acuerdo con ellos por medio de capacitación en línea, asesorías síncronas con especialistas (Círculos de Aprendizaje Virtual) y encuentros presenciales (Círculos de Aprendizaje Presencial). Este diplomado busca desarrollar
en niñas y niños aprendizajes fundamentales de lengua oral y escrita a través de la formación profesional de las y los docentes.
Estas actividades se llevarán a cabo con la asesoría y acompañamiento integral de un equipo técnico con alta capacidad, experiencia en educación pública y compromiso, para garantizar la calidad de los contenidos de los trayectos formativos, las herramientas y materiales de apoyo para las y los docentes participantes.
2. Fortalecimiento de figuras de acompañamiento: directores, asesores técnico-pedagógicos y figuras de supervisión escolar.
La estrategia considera acciones destinadas a fortalecer a las figuras de acompañamiento ligadas a la escuela y a las y los docentes participantes, entre las que se incluyen a las figuras de dirección escolar y de supervisión de zona.
En primer lugar, se contempla una formación específica que les brinde herramientas, criterios e indicadores (de clima y bienestar, pedagógicas y de gestión) con el fin de apoyar la labor de las escuelas y al personal docente, para que todas las niñas y los niños logren los aprendizajes fundamentales.
Estas actividades se llevarán a cabo con la asesoría y acompañamiento de un equipo técnico con alta capacidad, experiencia en educación pública y compromiso, para garantizar la calidad de los contenidos, las herramientas y materiales de apoyo para las figuras de acompañamiento participantes.
Asimismo, participarán en espacios de acompañamiento cercano por parte de especialistas para las figuras participantes en la estrategia, de manera que acompañen a sus escuelas participantes a lo largo del ciclo escolar, realizando al menos tres visitas pedagógicas a las y los docentes, y acciones de monitoreo de la implementación de la estrategia para la identificación de áreas de oportunidad y mejora continua.
3. Evaluación de aprendizajes de las y los estudiantes en lengua.
Las y los docentes serán formados en el uso herramientas de evaluación diagnóstica y formativa que les permita identificar el avance en el aprendizaje de todas y todos los estudiantes a su cargo, especialmente de aquellas niñas y niños que necesitan apoyo especializado para consolidar su proceso de alfabetización.
A partir del trabajo de la comunidad educativa y del sistema de monitoreo se genera un reporte escuela que permita al colectivo escolar reconocer sus avances, identificar sus resultados y reflexionar sobre los elementos que deben fortalecerse.
Adicionalmente, la Política contempla una evaluación externa de aprendizajes fundamentales en lengua en la que participará una muestra aleatoria de las escuelas participantes.
La inscripción de los docentes deberá hacerla el director de la escuela que esté interesada en participar en la estrategia, a través de la liga que se establece en la convocatoria respectiva, misma que podrá consultarse en: https://educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publicaciones/230821_AprendizajesFundamentales.pdf
No hay comentarios.
Publicar un comentario