- Recordó al Legislativo y al presidente Andrés Manuel López Obrador que la independencia de los jueces no es un privilegio, sino un derecho.
- Pidió que el diálogo institucional sobre la reforma sea ante los coordinadores de las ocho fuerzas parlamentarias representadas en el Legislativo
Ciudad de México.- Al abordar la propuesta de desaparición de 13 fideicomisos, la ministra presidenta de la SCJN y del CJF, Norma Piña, dijo que el Poder Judicial no es oposición política, ni adversario de otros poderes y recordó al Legislativo y al presidente Andrés Manuel López Obrador que la independencia de los jueces no es un privilegio, sino un derecho.
--“El Poder Judicial Federal no es oposición política, no es adversario. El Poder Judicial defiende la Constitución e imparte justicia. La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, es un derecho humano de todas las personas”, expuso.
En un mensaje de casi 10 minutos, antes de iniciar la sesión de este lunes, reconoció a las personas que participaron en la marcha del domingo en Ciudad de México en protesta por la extinción de los fideicomisos.
"Mi reconocimiento a las personas que de manera pacífica se manifestaron; los juzgadores somos guardianes de la #Constitución. Trabajemos en unidad para que la justicia sea una realidad"
Expuso que “los juzgadores somos los guardianes de la constitución, debemos tener presentes que, si bien, nuestro primer compromiso y es y debe serlo siempre con lo que dispone nuestra ley fundamental, no podemos ser ajenos a la voz de la gente, no podemos ser indiferentes al clamor social, insensibles a las necesidades de las personas especialmente a la población más vulnerable”, destacó la ministra.
Señaló que no pueden ser insensibles al clamor de la gente y llamó a la unidad del Poder Judicial, porque advirtió que están en juego los derechos de los trabajadores.
--“Al igual que todos los ciudadanos, nosotros tenemos derechos constitucionales y convencionalmente reconocidos, y merecemos seguridad plena para el desarrollo de nuestras funciones”, dijo.
Manifestó su disposición para entablar un diálogo con senadores y extendió la invitación a sus homólogos, magistrados y consejeros del PJF.
Cabe destacar que mediante cartas enviadas por separado, la ministra respondió a las invitaciones de los senadores de Morena, Alejandro Rojas; del PAN, Julen Rementería y del PRI, Manuel Añorve, quienes la convocaron para establecer un diálogo sobre la reforma a la Ley Orgánica del PJF con la que desaparecen 13 de los 14 fideicomisos con los que cuentan los impartidores de justicia y suman recursos por más de 15.000 millones de pesos que de aprobarse se depositarán en la Tesorería de la Federación para ser destinados a programas sociales.
En su respuesta a los senadores, Piña refirió que para el Poder Judicial “ha sido prioridad la búsqueda de un espacio para el diálogo institucional con el Poder Legislativo, concerniente a los temas presupuestales y patrimoniales que ahora nos ocupan”. También recordó que previo a que se discutiera y aprobara en el Palacio de San Lázaro el pasado 17 de octubre, solicitó a la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, un espacio en el debate del pleno para que el equipo técnico del PJF expusiera los alcances de la desaparición de los fondos.
Pidió que el diálogo institucional sobre la reforma sea ante los coordinadores de las ocho fuerzas parlamentarias representadas en el Legislativo, previa definición de las condiciones y términos en los que se realizará el encuentro.
En su posicionamiento, el cual leyó ante las 10 ministras y ministros, Piña Hernández señaló que si bien su primer compromiso como juzgadores es ante la Constitución, no se puede dejar de lado la voz de la gente y el clamor social.
--“Nuestro deber, como siempre lo he sostenido, también es ser empáticos, eficaces, eficientes y actuar con todas las herramientas que nos da nuestro ordenamiento jurídico para garantizar el derecho humano de acceso a la justicia pronta, completa, gratuita e imparcial, indicó.
“La separación de poderes es esencial para el buen funcionamiento de una democracia, pero es también síntoma de una buena salud republicana”, afirmó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario