Mas de 51 millones de mujeres en el padrón electoral más grande de la historia

Destaca que 1.3 millones de jóvenes entre 17 y 19 años tramitaron su credencial para votar.

Mas de 51 millones de mujeres en el padrón electoral más grande de la historia

  • El padrón electoral 2024 quedó compuesto por 51 millones 852.294 mujeres (51,8 %) y 48 millones 188.701 hombres, (48,16 %)
  • 90 personas no binarias solicitaron su credencialización.
  • Nadie puede acusar al INE de querer favorecer a ninguna opción o partidos políticos o querer desalentar la votación en contra de otra de las opciones políticas, expresó 
Por Elda Montiel
(montielelda@yahoo.com.mx)

México, enero (SEMlac).- Con más de 51 millones de mujeres en el padrón electoral 2024, 1.3 millones de jóvenes y 90 personas no binarias concluyó con éxito la campaña de credencialización del Instituto Nacional Electoral.

La consejera Carla Humphrey Jordán celebró el interés de la ciudadanía por tener su credencial y espera que este se traduzca en que acudan a las urnas el próximo 2 de junio.

Precisó que se cuenta con un Padrón Electoral robusto, "el más grande de la historia", con 100 millones 041.085 ciudadanas y ciudadanos inscritos y una Lista Nominal de 97 millones 539.056 personas.

También afirmó que "nadie puede acusar al INE de querer favorecer a ninguna opción o partidos políticos o querer desalentar la votación en contra de otra de las opciones políticas", estableció.

En conferencia de prensa, la consejera Carla Humphrey Jordán, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, y el Titular de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, Alejandro Sosa, brindaron datos preliminares sobre la campaña de credencialización que se inició el 1 de septiembre de 2023 y concluyó el 22 de enero, después de que el Consejo General ampliara el plazo por un mes y una semana.

El padrón electoral 2024 quedó compuesto por 51 millones 852.294 mujeres (51,8 %) y 48 millones 188.701 hombres, (48,16 %), y 90 personas no binarias solicitaron su credencialización.

Destaca que 1.3 millones de jóvenes entre 17 y 19 años tramitaron su credencial para votar.

Faltan por entregar 1.6 millones de credenciales a más tardar el 14 de marzo para que puedan votar en la jornada electoral del 2 de junio, con lo que se estaría cerrando la campaña de credencialización.

Durante la campaña 2023 se incrementaron en 10 por ciento los trámites de credencialización con respecto al 2018, al realizarse ocho millones 243.840 trámites en los 855 Módulos de Atención Ciudadana.

"El Padrón Electoral también incluye la credencialización que se realizó fuera de México, en los 150 consulados que tiene nuestro país en el extranjero, en donde junto con la Cancillería, el trámite fue gratuito, sin cita y se empadronó a un millón 437.865 personas", agregó.

Alejandro Sosa señaló que se logró el 95,7 por ciento de la meta, ya que para mejorar la atención a la ciudadanía, se intensificó la apertura de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC), donde se atendieron 626.129 trámites, en sábados y domingos con turnos dobles. Tan sólo en enero se realizaron dos millones 340.254 trámites.

Los tramites más comunes fueron la reposición de credencial con el 37,86 por ciento; cambios de domicilio 26,13; inscripción en el Padrón Electoral 17,83 y lo que corresponde a los demás trámites que se levantan en los Módulos de Atención Ciudadana, el 15 por ciento.

Del 23 de enero al 8 de febrero se estarán atendiendo trámites de reposición de credenciales robadas o extraviadas que estaban vigentes, en los cuales se actualiza fotografía, firma y huellas en la Credencial para Votar, así como la vigencia por 10 años y datos de control. Estas credenciales deben ser recogidas en el mismo módulo donde se hace el trámite, a más tardar el 14 de marzo para poder votar el 2 de junio.

En el período del 9 de febrero al 20 de mayo se podrán solicitar trámites de reimpresión de credenciales robadas o extraviadas que estaban vigentes, en los que se entregará con la misma fotografía y datos personales, así como la misma vigencia de la anterior y se actualiza el dato del Código de identificación de la credencial, con el que se consulta su vigencia en los sistemas del Instituto. Las credenciales de estos trámites pueden ser entregadas hasta el 31 de mayo para poder votar en la Jornada Electoral del 2 de junio.

México avanza en tiempo y forma para las elecciones 2024: Taddei Zavala

México cuenta con un organismo sólido y con un cúmulo de experiencia en todas sus áreas que garantizará a las y los mexicanos, un proceso electoral exitoso, aseguró la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala.

En las elecciones más grandes y complejas de la historia del país, se avanza en tiempo y forma.

En entrevistas radiofónicas, Taddei Zavala destacó el interés de la población por estar en la Lista Nominal, primero con la actualización en el Padrón Electoral y después con la obtención de su credencial, lo que se vio reflejado en la alta afluencia a los Módulos de Atención Ciudadana.

La Consejera Presidenta sostuvo además que no está en riesgo absolutamente ninguna parte y ninguna etapa del Proceso Electoral Federal y Concurrente 2023-2024, luego del ajuste presupuestal y la armonización administrativa al interior del organismo.

Subrayó que el INE tiene hoy en día procedimientos muy consolidados y que se han ido mejorando, además de una supervisión permanente de las fuerzas políticas existentes.

"El Instituto no camina solo, camina de la mano con los partidos políticos".

Mesoamérica: 768 agresiones contra defensoras de derechos de las mujeres

Por Sara Frabes (*)

(semmexicoedicion@gmail.com)

Xalapa, Veracruz, México, enero (SEMlac/Avispa Org).- Al menos 768 agresiones se cometieron en 2022 contra 131 defensoras y 41 organizaciones que defienden el derecho de las mujeres en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

Dos de estas defensoras fueron asesinadas en México: Grisell Pérez Rivera y Jasibhe Natalie Díaz Morales y Nesly Consuegra Monterroso en Guatemala.

Los datos son del registro mesoamericano de agresiones contra defensoras de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), organización que articula a casi 3.000 defensoras y 300 organizaciones en Mesoamérica.

La mayoría de estas agresiones, 500, tuvieron carácter colectivo, frente a las 154 que estuvieron dirigidas contra defensoras a nivel personal y 112 contra organizaciones o grupos. Alrededor de 56 por ciento de las agresiones se dieron en el espacio público, principalmente en la calle.

Una de cada 10 se perpetró a través de medios virtuales o electrónicos como redes sociales, teléfonos, correos electrónicos o aplicaciones de mensajería de texto.

Los Estados aparecen como los principales agresores de las defensoras, siendo identificados como responsables en más de la mitad de las agresiones (56,1 %) a través de fuerzas de seguridad y autoridades públicas de diferentes niveles. Por otro lado, uno de cada cinco perpetradores (20 %) es desconocido, ya sea porque no se identifica a la persona que realiza la agresión directa presencial o porque se trata de un usuario virtual desconocido.

Las defensoras y sus organizaciones son quienes acompañan a las víctimas de la violencia machista, quienes denuncian ante las autoridades y la opinión pública, quienes llevan a cabo campañas de prevención y proporcionan albergue y protección para las mujeres y sus hijos, hijas e hijes, entre muchas otras acciones.

Para la IM-Defensoras, reconocer la importancia de su trabajo, así como garantizar que puedan manifestarse en las calles y ejercer su labor sin limitaciones y de manera segura, es urgente y vital en un contexto como el mesoamericano, donde la violencia contra las mujeres está generalizada y normalizada y donde existe una de las tasas de feminicidios y de impunidad más altas del planeta.

En México, la IM-Defensoras documentó un total de 519 agresiones contra 91 defensoras y cinco organizaciones. La mayor parte de las agresiones se dieron en acciones colectivas como las manifestaciones feministas. Adicionalmente se registraron 23 casos de abuso sexual durante acciones colectivas. La Policía aparece como la principal responsable de las agresiones en este país, 38 por ciento.

En Nicaragua, se documentaron 155 agresiones contra 17 defensoras y 35 organizaciones. Más de la mitad de estas agresiones fueron perpetradas por autoridades públicas (58 %). Sólo en 2022, las autoridades de este país cancelaron la identidad jurídica de 30 organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las mujeres y niñas.

En Honduras, se documentó 70 agresiones contra 15 defensoras. Casi la mitad de las agresiones (47 %) fueron perpetradas por una persona denunciada previamente por la defensora, o el/la abogada o personas que respalda a dicha persona.

En El Salvador, las agresiones documentadas (14) fueron, en su mayoría, de carácter colectivo, y dirigidas a organizaciones. Los usuarios virtuales desconocidos fueron los principales agresores, seguidos de instituciones del Estado.

(*) Reproducido por BillieParkerNoticias

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con