- Es inaceptable que, mientras los pequeños productores luchaban por sobrevivir, ciertos productores "distinguidos" recibieron atención inmediata gracias a criterios discrecionales que hasta hoy no han sido explicados: Monforte Marfil
- Denuncian que los programas del gobierno para el sector agropecuario fueron instrumentos para apoyar a los amigos o conocidos.
- Hubo uso de programas sociales en épocas electorales, como en el programa de seguridad alimentaria: Monforte Marfil
- Presentan posicionamiento sobre los temas expuestos de Desarrollo Económico y Territorial, y Desarrollo Social y Rural.
- El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Diputado Wilmer Monforte Marfil, hace un llamado a trabajar en unidad.
Mérida, Yucatán.- La LXIV Legislatura dio por concluido el proceso de análisis de la Glosa correspondiente al Sexto Informe de Gobierno de la actual administración estatal, donde comparecieron funcionarios estatales y posteriormente, en Sesiones Ordinarias las y los Legisladores presentaron sus respectivos posicionamientos.
El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Diputado Wilmer Monforte Marfil expresó, respecto al tema de Desarrollo Social y Rural, que los programas y apoyos empleados por la administración estatal no fueron para todos los productores o campesinos, más bien se entregaron a amigos y conocidos y no a quien realmente lo necesita.
--“Es inaceptable que, mientras los pequeños productores luchaban por sobrevivir, ciertos productores "distinguidos" recibieron atención inmediata gracias a criterios discrecionales que hasta hoy no han sido explicados”, dijo.
Monforte Marfil aseguró que esta Legislatura emanada del pueblo, sabrá cumplir a quienes depositaron su confianza, para sentar las bases para el renacer de Yucatán.
También hicieron uso de la voz el Diputado Francisco Rosas Villavicencio (PT), Diputada Rosana Couoh Chan (PRI), Diputado Javier Osante Solís (MC), las Diputadas del PAN, Itzel Falla Uribe y Sayda Rodríguez Gómez, y la Diputada María Esther Magadán Alonzo, de Morena.
Posteriormente en los asuntos generales, también intervino la Diputada Larissa Acosta Escalante (MC) para hablar sobre la despenalización del aborto.
Asimismo, se turnó la iniciativa en materia de protección y reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTIQA+ a la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación.
Por su parte, el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Diputado Wilmer Monforte Marfil presentó un resumen de los resultados obtenidos en este primer mes de la actual Legislatura.
Durante la Sesión, se aprobó por unanimidad el oficio enviado por Mario Can Marín que presenta su renuncia al cargo de Secretario Técnico de la Agencia de Inteligencia Patrimonial y Económica del Estado.
De igual forma, turnaron a la Comisión de Salud y Seguridad Social la iniciativa para modificar y adicionar disposiciones a las Leyes de Salud, de Gobierno de los Municipios y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes todas del Estado en materia de atención, prevención y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1.
Al término y con motivo de la rendición de compromiso constitucional del Gobernador electo Joaquín Díaz Mena, se realizará la Sesión Solemne el próximo lunes 30 de septiembre a las 23 horas en el Centro Histórico de la Ciudad.
Discurso Dip. Wilmer Monforte Marfil 27/09/2024
Compañeras diputadas, compañeros diputados, medios de comunicación, yucatecas, yucatecos, sobre todo, personas trabajadoras del campo.
A lo largo de esta semana, hemos escuchado las comparecencias de los titulares de las dependencias que convocamos para rendir cuentas ante esta representación del Pueblo.
Quiero hacer notar un punto importante: en estas comparecencias, no hubo ni una sola mujer entre los titulares. Esto nos recuerda que el trabajo en pro de la paridad de género debe ser constante. Aunque la encargada del despacho del gobernador y algunas otras carteras clave han estado o están a cargo de mujeres, es algo que no debemos perder de vista.
En el trabajo en favor de la paridad y la igualdad entre mujeres y hombres, tenemos que ir hacia adelante, por lo que también reconozco que el gabinete del gobierno entrante haya tenido como eje la paridad en su integración.
Pasando al tema concreto sobre Desarrollo Social y Rural.
Puedo decir sin temor a equivocarme que en estos rubros lo informado ayer por los comparecientes, dista de la realidad que día a día viven las yucatecas y yucatecos, sobre todo quienes vivimos en el interior del Estado.
En materia de programas sociales, como lo señaló una de mis compañeras diputadas, el caso de Médico 24/7, que a pesar de los presupuestos señalados como invertidos, la realidad es que el sentir generalizado es que en la mayoría de las veces cuando era requerido no se encontraba el apoyo y auxilio necesario.
Los programas del gobierno para el sector agropecuario y su esquema de aplicación reflejan que no todos los productores o campesinos podían acceder a ellos; de modo que éstos fueron instrumentos para apoyar a los amigos o conocidos. ¡No a los que realmente lo necesitan! El resultado: el abandono del campo maya.
Hubo uso de programas sociales en épocas electorales, como en el programa de seguridad alimentaria. Sobre este programa, les pregunto, ¿que impacta más en la seguridad alimentaria de las campesinas y campesinos, la entrega de un bultito de maíz de 20 kilos, o que le den semillas y herramientas para la siembra de su milpa?
En el programa Peso a Peso, los recursos destinados por el gobierno fueron insuficientes. Con respecto al programa peso a peso, escuchamos muchas quejas de productores agrícolas, pecuarios y pesqueros que son los beneficiarios que reporta el programa. Se quejaban que los insumos llegaban tarde, que también, ellos tenían que pagar por adelantado la que le corresponde y esperar varios meses para contar con los insumos para sembrar su milpa, limpiar sus potreros o para poder hacer uso de sus artes de pesca.
Pero la queja más sentida, es que este programa, solo atiende a una mínima parte, apenas al 10%, de los productores de Yucatán. Ese es el programa estrella de este gobierno. La crítica va más allá, realmente, ¿peso a peso es peso a peso?
El pueblo no es tonto y no se le engaña. Si un productor va a una tienda o una ferretería, y compra un machete, ese machete le puede costar 100 pesos, por decir una cifra. Pero si compra 500 machetes, seguramente que le darán un precio de mayoreo que podría ser de un 20 hasta un 50% más barato. Resulta que ese machete en el programa peso a peso, no solo no tenía un descuento, por la cantidad que el programa adquiere, sino que tenía un sobre precio que obligaba al productor a pagar un sobre costo.
Así pasa con cada uno de los programas que detalla el informe.
Para el mejoramiento genético, el apoyo de 20 mil pesos que aporta el gobierno apenas alcanza para cubrir una cabeza de mediana calidad, el productor tiene que poner más del 50% si quiere adquirir una especie de mejor calidad.
Caso similar pasa con el famoso PADDER, el catálogo de apoyos solo contempla cinco rubros, algunos de ellos alejados de la realidad y de las necesidades de las personas productoras y campesinas.
Lo que observamos es la falta de transparencia y equidad en el manejo del Programa PADDER, diseñado para apoyar a los pequeños productores del campo. Lamentablemente, este programa no ha cumplido con su objetivo principal de brindar apoyo a aquellos que más lo necesitan.
Los pequeños productores han sufrido debido a la falta de recursos y la incapacidad para acceder a insumos básicos.
Aquellos que lograron obtener recursos por su propia cuenta enfrentaron pérdidas significativas debido a fenómenos climáticos que afectaron sus cultivos.
Es inaceptable que, mientras los pequeños productores luchaban por sobrevivir, ciertos productores "distinguidos" recibieron atención inmediata gracias a criterios discrecionales que hasta hoy no han sido explicados.
Para Morena es fundamental garantizar que los programas sociales se gestionen de manera justa y transparente, sin favoritismos ni discriminación.
Otro tema que genera muchas dudas es la selección de los municipios que recibieron apoyo. Por ejemplo, el programa estratégico de fomento agropecuario solo benefició a dos municipios. ¿Y los 104 restantes? ¿Por qué solo esos dos? Y además, en ellos solo se apoyaron 138 hectáreas. El uso de esos casi 102 millones de pesos deja más preguntas que respuestas.
Como lo dijo uno de los titulares que ayer compareció, los resultados en materia de Desarrollo Rural y Social, se quedan cortos, son insuficientes. A confesión de partes, relevo de pruebas.
Estas son algunas de las conclusiones y reflexiones que nos deja este último informe de gobierno.
Estamos a horas de que la cuarta transformación llegue Yucatán; así lo dictó el pueblo en junio pasado, los resultados del informe demuestran pues que sus datos, no son los datos que las yucatecas y yucatecos viven y ante los cuales hizo valer su voz para exigir un cambio de rumbo; en donde se generen verdaderos programas sociales y donde se propicie el rescate del campo yucateco.
Este Congreso de origen popular cumplirá con el mandato de las urnas para hacerlo posible. Les invito a que juntas y juntos pongamos las bases para el renacimiento de nuestro estado y que verdaderamente Yucatán viva sus mejores años.
Es por nuestra gente, es por nuestro Pueblo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario