El Senado declara la constitucionalidad de la Reforma Judicial

México será el primer país que elegirá con voto popular a magistrados, jueces y a la Suprema Corte de Justicia: Fernández

Querétaro y Jalisco son las únicas entidades que rechazaron la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

  • El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, informó que 23 congresos estatales han aprobado la reforma impulsada por López Obrador.
  • Los grupos parlamentarios de oposición no acudieron a la sesión; quien sí asistió fue el senador del PAN, Miguel Ángel Yunes, que se sentó con la bancada de Morena.   

Ciudad de México.- Tras la aprobación de 23 legislaturas y el rechazo de Querétaro y Jalisco, el Senado de la República realizó este viernes la declaratoria de aprobación de la reforma al Poder Judicial, con la que se elegirán a través del voto popular a jueces y magistrados.

--“La Cámara de Senadores declara aprobado el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de reforma del Poder Judicial”, anunció el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, en medio de vítores y aplausos de los senadores de Morena, PVEM y PT. 

Dijo que el documento será remitido a la Cámara de Diputados para su declaratoria Constitucional, posteriormente pasará al titular del Ejecutivo para que la publiqué en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su entrada en vigor un día después de publicación. La aplicación de la reforma será escalonada. 

Destacó que México será el primer país que elegirá con voto popular a magistrados, jueces y a la Suprema Corte de Justicia.

Los Congresos Estatales que emitieron su voto a favor son:

Baja California: 20 votos a favor, cinco en contra.

Baja California Sur: 19 votos a favor, 2 en contra.

Campeche: 22 votos a favor, cinco en contra.

Ciudad de México: 46 votos a favor, 20 en contra y cero abstenciones.

Colima: 18 votos a favor, cinco en contra.

Durango: 19 votos a favor, seis en contra.

Estado de México: 54 votos a favor, 20 en contra y una abstención.

Guerrero: 33 votos a favor, nueve en contra y cuatro abstenciones.

Hidalgo: 24 votos a favor, 6 en contra. 

Morelos: 14 votos a favor, 6 en contra.

Nayarit: 24 votos a favor, 6 en contra.

Oaxaca: 41 votos a favor, 0 en contra.

Puebla: 28 votos a favor, 10 en contra.

San Luis Potosí: 19 votos a favor, 7 en contra.

Sinaloa: 31 votos a favor, uno en contra.

Sonora: 28 votos a favor, 

Quintana Roo: 21 votos a favor, 4 en contra.

Tabasco: 24 votos a favor, 8 en contra.

Tamaulipas: 20 votos a favor, 10 en contra y una abstención.

Tlaxcala: 31 votos a favor, cuatro en contra.

Veracruz: 32 votos a favor, 11 en contra.

Yucatán: 19 votos a favor, 16 en contra.

Zacatecas: 17 votos a favor, 12 en contra.

Los congresos de Jalisco y Querétaro emitieron su voto en contra.

Los grupos parlamentarios de oposición no acudieron a la sesión; quien sí asistió fue el senador del PAN, Miguel Ángel Yunes, que se sentó con la bancada de Morena.   

Fernández Noroña dio una ronda de participaciones a los grupos parlamentarios presentes por enfatizar la importancia de la reforma.

--“Que se oiga bien, y se oiga bien su sonido. A partir de este momento, el pueblo de México no sólo toma en sus manos la decisión de quiénes sean las personas juzgadoras, sino que abre un camino para toda la humanidad.

“Que nunca más las personas juzgadoras sean producto de una élite contraria a la impartición de justicia y contraria a los intereses del pueblo. Seremos el primer país en que, con el voto universal, secreto y directo de jueces, mujeres y hombres, magistrados, magistradas, ministros de la Corte.”

Aseveró que la oposición no creía que sería posible que se lograrán las obras emblema del actual gobierno, los apoyos sociales y las reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien calificó de gigante y genio de la política.

--“Y ese compañero excepcional, ese gigante, ese genio de la política, el compañero presidente López Obrador, no solo demostró que era posible, sino abrió una manera de hacer política de verdadero servicio con el mundo.

“Y con ese genio que le caracteriza, el 5 de febrero de ese año envió un paquete de reformas constitucionales de los que la oposición se burló hasta cansado. Decían que estaban en moratoria constitucional, un eufemismo para mantenerse bloqueando toda reforma constitucional al servicio del pueblo”, resaltó.

Elecciones de ministros será en 2025

Se espera que la primera elección de ministros de la Corte, magistraturas vacantes de la Sala Superior y todos los magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se celebre el primer domingo de junio del 2025.

En dichos comicios, organizados por el INE, también se elegirán a los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, la mitad de los cargos de magistrados de Circuito y jueces de Distrito, aunque será de manera escalonada para terminar en 2027.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con