- La especie se reproduce en un periodo de entre 3 y 4 meses, a cuyo término puede iniciarse con su venta en restaurantes, pescaderías o supermercados.
- Los tanques de geomembrana para reproducción de tilapia de 2 metros cuadrados representan la capacidad suficiente para criar 100 tilapias aproximadamente.
Mérida, Yucatán.- A través del programa de acuacultura, la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) impulsa la cría y venta de mojarra tilapia en la región, en coordinación con la empresa yucateca GeoTanques que proporciona las herramientas y equipo completo para estas granjas, además de ofrecer asesoría técnica para iniciar con la producción de este tipo de pez.
Los pequeños productores interesados en esta agroindustria pueden acceder a información en el módulo que la dependencia tiene en la Feria Internacional Yucatán X’Matkuil 2024.
--“El propósito es que la gente no sólo se dedique a la cría de ganado, pollos y cerdos, sino que también invierta en lo que es el pescado para que no arriesgue su vida en el mar”, explicó el socio de la firma, Leobardo Coral Padrón.
Mencionó que la tilapia es un pez de agua dulce, de carne blanca, sabrosa y además nutritiva, de ahí la importancia de cada vez más personas se sumen a la cría de esta especie, la cual se reproduce en un periodo de entre 3 y 4 meses, a cuyo término puede iniciarse con su venta en restaurantes, pescaderías o supermercados.
Explicó que los tanques de geomembrana para reproducción de tilapia van desde 1mm de grosor, incluye malla 66/66, postes galvanizados, remaches, así como un motor para darle oxígeno al tanque y un filtro. Mide 2 metros cuadrados que representan la capacidad suficiente para criar 100 tilapias aproximadamente.
En el mismo espacio de la SEDER, el visitante puede aprender y conocer el método para la obtención de composta, desde los materiales orgánicos necesarios, el proceso de elaboración y los beneficios que se obtienen de ello. La composta provee nutrientes a las plantas, mejora la calidad del suelo y ayuda a crear un entorno microbiológico.
Asimismo, hay una muestra de sementeras de cilantro, maíz, soya, rábanos y otras hortalizas, que en el marco de los proyectos como el Renacimiento Maya pueden ser útiles para que la población rural de Yucatán obtenga recursos para salir adelante.
Por otra parte, en el marco de los espacios que la Feria brinda a los municipios, este miércoles le tocó a Dzidzantún, que acudió con una demostración de bailables de jarana ejecutados por niños y niñas.
El municipio presentó una reproducción a escala del antiguo exconvento franciscano dedicado a Santa Clara de Asís que se encuentra en dicha localidad y que data de 1567.
La reproducción, que no tiene una escala específica, fue hecha hace cuatro años por el arquitecto Andrey Estrada Campos buscando “formas de promover la maquetación y el turismo” con madera, unicel y papel, todo reciclado”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario