![]() |
“Nuestras limitaciones internas impiden amar con libertad nuestro color de piel y nuestra ascendencia”. F. Cabrera. |
- Yucatán es una de las entidades del país con un importante número de personas que se identifican como afromexicanas.
- En México el grado promedio de escolaridad de las personas afromexicanas es de 9.8, lo que significa poco más de la secundaria concluida.
- La presencia de africanos en Yucatán se ha ocultado por cuestiones de discriminación y racismo.
Este 24 de enero se conmemora el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo, reforzando así el mandato de la UNESCO de promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana en todo el planeta.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es una de las entidades del país con un importante número de personas que se identifican como afromexicanas.
Datos sobre la población afromexicana en México
En 2020, 2.576.213 personas se identificaron como afromexicanas, lo que representa el 2% de la población total del país.
Los estados con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
El grado promedio de escolaridad de las personas afromexicanas es de 9.8, lo que significa poco más de la secundaria concluida.
El doctor en Antropología Jorge Victoria Ojeda ha reafirmado la existencia de personas de ascendencia africana en Yucatán. La presencia de africanos en Yucatán se ha ocultado por cuestiones de discriminación y racismo.
De acuerdo con Victoria Ojeda en Yucatán, sufren discriminación unos 69 mil descendientes africanos. Inmigrantes de África llegaron a Yucatán a la par de los españoles, por lo que hay una gran población que aún habita en la entidad
Los afromexicanos en Yucatán conforman un grupo sólido de aproximadamente 69 mil personas, 29 mil de las cuales, es decir, un 58 por ciento, radica en Mérida, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi, citados por el científico social Jorge Victoria Ojeda.
El investigador del Centro de Investigación Regional CIR “Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY, recordó que hubo una inmigración africana en Yucatán a la par de la española.
--“Ellos llegaron de la mano de los españoles, no como otros grupos migratorios, que lo hicieron en el siglo XIX o el siglo XX, que es el caso de los libaneses, chinos y coreanos. Estuvieron en territorio que es México, antes que se conformara como nación”, detalló.
Reiteró que son grupos originarios como los pueblos indígenas, pues se conformaron durante la época colonial y, en el caso de Yucatán, tuvieron presencia cientos de años antes que otras diásporas en el Estado.
--“Los yucatecos llevan esa raíz en la sangre, pues el tres por ciento del ADN delgenoma mexicano proviene de África occidental”, expuso.
“Desde el primer momento, la llamada ‘Ciudad Blancaʼ estuvo conformado por los españoles, los indígenas y los africanos. Esa Mérida bipartita que nos plantean en la historia, en realidad estuvo conformada por tres grupos”, dijo el experto.
![]() |
Familia de afrodescendientes en la ciudad de Mérida. Fototeca “Pedro Guerra”, FCA, UADY. Imagen de la Exposición “La raíz africana en la Mérida de Yucatán. Siglos XVI al XXI”. |
La raíz africana en la Mérida de Yucatán Siglos XVI al XXI
Esta es una historia que no nos cuentan, pero que forma parte del devenir de la ciudad, e incluso de México, desde el siglo XVI hasta el presente.
La inclusión de gente procedente de África y sus descendientes en esta exposición se justifica por lo prolongado de su presencia en estas tierras y su contribución social y económica en la vida peninsular, a pesar de su invisibilidad en nuestra historia. Su llegada a la región peninsular se remonta al siglo XVI a la par con los conquistadores hispanos, en condiciones de esclavitud o de libertad, y su arribo siguió aconteciendo durante los tres siglos de coloniaje español en el Mayab. Su presencia es patente en tiempos independientes, hasta las primeras décadas del siglo XX, marcada por una influencia afrocaribeña, en el presente su representación numérica y de autoreconocimiento se subraya a través de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.
En Mérida la estancia de africanos y afrodescendientes se reporta desde los albores de la fundación de la ciudad (1542), formando parte como actores sociales de la conformación del nuevo ámbito sociocultural, junto con los mayas y los españoles.
En los primeros siglos, los esclavizados vivían en lo que se ha llamado el espacio de los hispanos, en la casa de los amos, la cual, además de ser el sitio de residencia de los conquistadores y colonos, aquel solar también era sitio habitacional de los mayas que aquellos tenían a su servicio, así como de sus esclavizados y sirvientes libres, asunto que convertía a esa área de convivencia en un sitio pluriétnico y multicultural.
Con el paso del tiempo la gente de raíz africana fue distribuyéndose por la ciudad y los barrios, más allá de los linderos de su propia parroquia, la del Santo Nombre de Jesús, participando en la vida cotidiana de Mérida con su fiesta y devoción religiosa y actividades lúdicas.
En la ciudad, los africanos y afrodescendientes se dedicaban a varias actividades y es posible encontrarlos como servidumbre, vigilantes, artesanos, herreros, sastres, zapateros, barberos, albañiles, talabarteros, cocineras, milicianos, o vendedores en la calle, pero también en la milicia y con cierta bonanza económica. Los esclavos desempeñaban un variopinto de labores, entre ellas, la de ser un “objeto” que daba estatus y honor a su poseedor, sea este hombre o mujer.
La invención del concepto de raza y del racismo pseudocientífico en el siglo XVIII y su difusión en la centuria siguiente, contribuyó a reforzar los prejuicios y al desarrollo
del racismo. Las ideas de que los grupos no blancos eran biológica y espiritualmente inferiores sirvieron para justificar la esclavitud desde diversas ópticas.
La presencia de los africanos y afrodescendientes en la historia de México no ha sido visible por mucho tiempo, sin embargo, los aportes académicos y la propia voz de los llamados afromexicanos, han sacado a la luz su importancia en el acontecer del pasado y el presente, así como su herencia social y cultural en el México contemporáneo.
La inclusión de los afromexicanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 2º, inciso C, en 2019, tuvo como finalidad reconocer al pueblo y comunidades afromexicanas, sus aportes a la cultura y a la historia de nuestro país, así como su participación en la conformación de la identidad nacional.
Por medio de estas imágenes y textos se pretende transmitir el conocimiento de la presencia de otros hombres y mujeres con raíces en el África, que a la par con los españoles y el pueblo originario, participaron en la vida colonial, independiente y contemporánea de Mérida.
Hoy en día los autoreconocidos como afromexicanos o que están en un proceso de ello, contribuyen en lo posible a la búsqueda de que su historia, nuestra historia, la historia de todos, sea contada.
Con esta publicación la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Dirección General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán contribuyen a los objetivos propuestos en el “Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015- 2024)”, proclamado por las Naciones Unidas, el cual busca conocer y enseñar la historia de aquella gente, difundir las contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo, promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo, la discriminación y la intolerancia, impulsar los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas.
El presente texto forma parte de la Hoja de Sala de la Exposición Fotográfica “La raíz africana en la Mérida de Yucatán. Siglos XVI al XXI”, coordinada por el doctor Jorge Victoria Ojeda, abierta al público del 19 de septiembre al 30 de noviembre en la Sala 2A del CEDE Inalámbrica de la SEGEY.
No hay comentarios.
Publicar un comentario