- Sólo Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Querétaro y Aguascalientes con Alto nivel de Transparencia.
- Control de Inventarios y certificaciones de calidad en el olvido de los gobiernos.
- Yucatán no presenta información en torno a ninguna certificación implementada de administración, gestión o de unidades médicas con Certificación del Consejo de Salubridad General.
Ciudad de México.- De acuerdo con la consultora AR. Información para Decidir S.A de C.V Yucatán es el único estado con Suficiente transparencia con 66.85 puntos en el Índice de Transparencia del Gasto en Salud de las Entidades Federativas” (ITGSEF 2025).
En su reporte la consultora indica que el número de estados que mostraron un Alto nivel de transparencia incrementó a 5 entidades, encabezando la lista Guanajuato con 91.79 puntos, seguido por Sinaloa, Jalisco, Querétaro y Aguascalientes.
Mientras que más del 80 por ciento, esto es, 26 estados, mantienen una puntuación reprobatoria en la disponibilidad de la información del gasto en salud evaluada en el estudio.
Señala que la rendición de cuentas del gasto en salud en los estados del país agoniza, pues en relación con el 2024, este año disminuyó 0.45 puntos, es decir, una cifra reprobatoria en la disponibilidad de información fiscal al ubicarse el promedio nacional en 44.93 puntos, que evidencia el desinterés de los responsables de esta área en hacer pública la información.
De acuerdo con los resultados del “Índice de Transparencia del Gasto en Salud de las Entidades Federativas” (ITGSEF 2025) de aregional el porcentaje de los estados que se colocaron por debajo del promedio nacional incrementó 6.25 puntos porcentuales y 22 estados se ubicaron con puntuaciones menores de 44.93 es decir, el 68.75 por ciento, mientras que en 2024 fueron 20.
Entre los estados reprobados en el ITGSEF, es encuentran en primer lugar, Campeche, Sonora, San Luis Potosí, Morelos, Tabasco, Colima, Puebla, el Estado de México, Tamaulipas, Durango, Coahuila, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz, Chihuahua, Chiapas, Baja California, Oaxaca, Michoacán, Nuevo León e Hidalgo que no rebasan el promedio del 2025 de 44.93 puntos.
Seguidos por la Ciudad de México, Baja California Sur, Quintana Roo, Nayarit y Zacatecas que se colocan entre 51.15 y 44.98 puntos.
Aunque el estado de Guanajuato pierde puntuación en esta edición con 91.79 puntos, se mantiene por sexta ocasión en el primer lugar de los estados Transparentes, es decir, de los gobiernos donde las Secretarías de Salud en el periodo de marzo y abril de este año, cumplen con el ejercicio de transparencia proactiva en la presentación de información fiscal y financiera a través de la exposición de documentos ordenados, limpios e información estadística.
Sinaloa, recuperó casi 5 puntos de los 15 perdidos en la evaluación anterior y logró escalar a la segunda posición con 84.08 puntos, seguido por Querétaro, Aguascalientes, Querétaro y Aguascalientes que priorizan documentos en formato abierto en sus diversos micrositios, presentan información actualizada y rinden cuentas del ejercicio del gasto público.
Crece resistencia a transparentar el gasto en salud
El ITGSEF 2025 de aregional clasificó con Suficiente Transparencia solo a Yucatán, en lugar 6 nacional, donde se encuentra un descuido en los sitios de transparencia del Organismo Público Descentralizado (OPD), encargado del sector salud lo que se hace evidente en la falta de actualización de la información y en su mayoría, no cuenta con información histórica.
En lo que corresponde a los estados con Deficiente Transparencia, aunque cumplen de manera general con subir formatos a la Plataforma Nacional de Transparencia, no se logra el objetivo de publicar la información de manera correcta para la consulta al ser incompleta y poco útil.
Además, 23 Organismos de Salud de las entidades federativas, no publicaron en sus sitios oficiales el Programa Anual de Adquisiciones (PAA) de 2025, sólo presentaron el documento Aguascalientes, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tabasco, a pesar de su importancia por ser la directriz de planeación bajo la que se establecen las compras que se realizarán a lo largo del año fiscal.
Certificaciones de calidad en total opacidad
Por primera vez, aregional evalúa las Certificaciones de Calidad en el ITGSEF 2025 y los resultados no son nada favorables puesto que se detectó que 25 entidades no presentan información en torno a ninguna certificación implementada de administración, gestión o de unidades médicas con Certificación del Consejo de Salubridad General.
Se trata de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Sólo 6 entidades: Guanajuato, Jalisco, Nayarit. Querétaro, Sinaloa y Yucatán, presentan una certificación de calidad.
Control de inventarios en crisis
En cuanto al control de inventario de medicamentos tampoco hay excepción, sólo en 5 estados, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Querétaro y Sinaloa cuentan con ese mecanismo y Aguascalientes presenta un documento en el que se explica la metodología para su desarrollo, por lo que se pondera como transparencia proactiva al estar en proceso de elaboración y /o composición.
Es así como en el ITGSEF 2025 queda probado que 17 estados bajaron puntuación en relación con un año antes, 14 pierden posiciones registrando las mayores pérdidas Sonora, Tlaxcala y Veracruz en tanto que las entidades que más bajaron en la tabla general cayendo 21 lugares, es Sonora, Tlaxcala 16 posiciones, mientras que San Luis Potosí y Veracruz, retroceden 14 lugares.
La consultora aregional urgió a los gobiernos estatales que no están abonando a la transparencia con la información pública, rindan cuentas con la publicación y/o exposición de datos, documentos y estadísticas que cumplan los criterios de actualidad, oportunidad, comprensibilidad y calidad para incrementar su usabilidad por parte de los ciudadanos y cualquier persona interesada en ejercer su pleno derecho de acceso a la información.
No hay comentarios.
Publicar un comentario