En 215 años una mujer preside en México el Grito de Independencia

Es el primer Grito de la Independencia que encabeza una mujer Presidenta y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas

Claudia Sheinbaum arengó el nombre de Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina La Capitana

  • La mandataria también mencionó a migrantes, a la democracia, la dignidad y al pueblo de México

Ciudad de México.- Por primera vez en la vida independiente de México una mujer, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el Grito de Independencia donde arengó el nombre de Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina La Capitana. Evitó mencionar el apellido de casadas de las heroínas insurgentes.

Desde el balcón central del Palacio Nacional y acompañada por su esposo Jesús María Tarriba, la presidenta tocó la campana, emitió la arenga y ondeó el Lábaro Patrio para conmemorar el 215 aniversario de la Independencia.

Ante aproximadamente 280 mil mexicanas y mexicanos que se dieron cita en el magno Zócalo de la Ciudad de México, la Jefa del Ejecutivo Federal ondeó en el balcón principal de Palacio Nacional la bandera nacional, que recibió por primera vez en la historia de mujeres militares pertenecientes al Heroico Colegio Militar: de la abanderada teniente de Policía Militar, Jennifer Samantha Torres Jiménez  y de la escolta conformada por las cabo de cadetes Samira Michel Delgadillo Chávez; Itzel Sarahi Martínez Tozcano; Karla Paola Guevara Pérez; y las cadetes Andrea Carvajal Audelo y Yetzelany Gallegos Ortiz.

Asimismo, retomó una tradición inaugurada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, al montar una Guardia de Honor durante su recorrido por la Galería de los Presidentes de Palacio Nacional, en un hecho inédito, frente al retrato de Leona Vicario, reconocida en 1823 como “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”, hecho histórico ya que, por primera vez el cuadro de una mujer ingresa a la galería principal de Palacio Nacional.

Las arengas de la presidenta mexicana fueron:

Mexicanas, mexicanos:

¡Viva la Independencia!

¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!

¡Viva Josefa Ortiz Téllez-Girón!

¡Viva José María Morelos y Pavón!

¡Viva Leona Vicario!

¡Viva Ignacio Allende!

¡Viva Gertrudis Bocanegra!

¡Viva Vicente Guerrero!

¡Viva Manuela Molina, “la Capitana”!

¡Vivan las heroínas anónimas!

: ¡Vivan las heroínas y héroes que nos dieron patria!

¡Vivan las mujeres indígenas!

¡Viva nuestras hermanas y hermanos migrantes!

¡Viva la dignidad del pueblo de México!

¡Viva la libertad!

¡Viva la igualdad!¡Viva la democracia!

¡Viva la justicia!

¡Viva México, libre, independiente y soberano!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

Manuela Molina “La Capitana” (María Manuela Molina o Medina, Taxco de Alarcón; 1780 - Texcoco, México; 2 de marzo de 1822), fue una heroína insurgente que participó en siete batallas durante la guerra de Independencia de México.

Combatió a lado del General José María Morelos en la ocupación del puerto de Acapulco el 13 de abril de 1813, en la rendición del Fuerte de San Diego que se dio el 20 de agosto de 1813 y en la batalla del 24 de febrero de 1814, en el Rancho de las Ánimas. 

En 1816, formó un batallón con el que combatió en diversas acciones de guerra protagonizando grandes hazañas bélicas, salvando vidas en combate y siguió con la lucha por varios años, sin rendirse, según los registros de los indultos ofrecidos a los insurgentes por el Virrey de la Nueva España, Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza, nunca se refugió en el perdón de la autoridad. 

Hacia el final de Guerra de Independencia de México, La Capitana fue herida por el ejército realista, esas heridas la tuvieron en cama por año y medio hasta su muerte, el 2 de marzo de 1822 en la población Tapaneca, hoy ciudad de Texcoco, Estado de México, tenía 42 años. 

Gertrudis Bocanegra (María Gertrudis Teodora Bocanegra Lazo Mendoza, Taretan, Michoacán, 11 de abril de 1765 - ibídem, 11 de octubre de 1817), fue una mujer novohispana que apoyó el movimiento insurgente durante la guerra de Independencia de México. Fue descubierta y sentenciada a muerte, ya que no quiso dar información acerca de las fuerzas insurgentes al gobierno virreinal.

Espía, incendiaria de la revolución, reconocedora del gobierno insurgente y donadora de su propia vida, la de su esposo y su único hijo varón para que México fuera una Nación independiente y libre del yugo español.

Josefa Ortiz Téllez (María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón de Domínguez, más conocida como Josefa Ortiz, Valladolid de Michoacán, 8 de septiembre de 1768-Ciudad de México, 2 de marzo de 1829)  fue una insurgente durante la Independencia de México, considerada una de las primeras participantes en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo.

Fue esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, por lo que es conocida popularmente como La Corregidora.

Josefa Ortiz de Domínguez es una heroína nacional mexicana, Benemérita de la Patria y fundadora de México, su nombre se encuentra escrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro y también en el Monumento a la Independencia junto a otras heroínas insurgentes, su imagen ha aparecido en billetes y monedas a lo largo del tiempo.

A pesar de que fue encarcelada en 1810, logró dar aviso a los insurgentes del peligro inminente, lo que permitió que Miguel Hidalgo se levantara en armas. 

Leona Vicario (María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, conocida como Leona Vicario, Ciudad de México; 10 de abril de 1789 - Ciudad de México; 21 de agosto de 1842), fue una de las figuras más destacadas de la Independencia de México.

Perteneció al grupo de Los Guadalupes, y financió con su propia fortuna la insurgencia. Se enfrentó a numerosos riesgos por apoyar la causa independentista. Contrajo matrimonio con el también independentista Andrés Quintana Roo.

Fue nombrada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria, y también es la única mujer en México a quien se le han rendido funerales de Estado. De igual forma es considerada como la primera periodista del país, y hacia finales de la década de 1920 se le conocía como La mujer fuerte de la Independencia.

Como parte de los festejos patrios, la también llamada Plaza de la Constitución se iluminó con los ya tradicionales juegos pirotécnicos y fue el escenario de las presentaciones musicales a cargo de la Arrolladora Banda El Limón, Alejandra Ávalos, y Legado de Grandeza.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con