- Su participación en la investigación de las estrellas en el manto de la Virgen de Guadalupe fue fundamental, pues descubrió la posición de la luna durante la impregnación de la Virgen.
Mérida, Yucatán.- Falleció Eddie Ariel Salazar Gamboa (22 de marzo de 1946 – 16 de octubre de 2025) Astrónomo, meteorólogo, físico, matemático y filósofo. Con 50 años de trayectoria, fue un apasionado arqueo astrónomo que recibió múltiples reconocimientos por sus aportaciones a las ciencias exactas y, por su labor docente y científica el galardón “Maestro Distinguido 2021”.
Dentro de los logros académicos y de investigación sobresalen el registro de documentos importantes como "La interpolación de Newton y su Derivación Numérica", que establece una aplicación numérica más precisa de fórmulas matemáticas de Isaac Newton.
También sus trabajos acerca de la cronología de la visibilidad de la serpiente lunar en el Castillo de Chichén Itzá, donde expone un cálculo hasta el año 2036. Asimismo, resalta su método para hallar la Superluna, en el que propone un recurso matemático para determinar el ciclo de repetición donde coincida el mismo día el plenilunio con el perigeo.
Dejó un legado al estudiar el Códice de Dresde, relacionado con la tabla de eclipse, la fase de la Luna y en la tabla de Venus.
Su participación en el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos durante la investigación de las estrellas en el manto de la Virgen de Guadalupe fue fundamental, pues descubrió la posición de la luna durante la impregnación de la Virgen, así como su enseñanza y guía para emplear los planisferios electrónicos.
Fue un gran divulgador de la ciencia. Fue autor de varios libros, entre ellos “Introducción a los 9 calendarios”, “Reflexiones sobre la realidad” y “La astronomía en Yucatán: 2012-2036”, también fue presidente y fundador del Club de Astronomía “Hipatya” del Instituto Tecnológico de Mérida, creado en 1992
Salazar Gamboa cursó Ingeniería Química y Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Yucatán. Posteriormente estudió una Maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey y una Especialización en Docencia en la UNAM.
Ingresó al ITM en 1973 y desde entonces impartió asignaturas como Análisis Numérico, Termodinámica, Ecuaciones Diferenciales y Álgebra Lineal.
También colaboró como docente en la Universidad Autónoma de Yucatán, la Escuela Normal Superior y la Normal “Rodolfo Menéndez de la Peña”. Su trabajo marcó un precedente en la enseñanza de la ciencia en Yucatán.
En 2020 la Asociación de Empresarios de Mérida y de Yucatán (AEMY) y la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán le otorgaron el premio “Jaguar del Turismo 2020”..
En 1968, junto con el matemático Tomás Vera Prem (q.e.p.d.), fundó la primera Escuela de Preparación de Alumnos en Verano, donde se impartían las materias de Física, Matemáticas, Química, entre otros.
En 1973, junto con Víctor Hernández Monsreal, creó y fundó la primera Escuela de Computación, llamada Centro de Procesamiento Industrial y Computacional a nivel Bachillerato.
Fue profesor fundador de la Facultad de Economía así como de la Facultad Contaduría y Administración, ambas de la UADY. También fue fundador de la Maestría en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración.
En 1987 contribuyó en forma directa en la formación y creación de la Sala del Universo del Museo de Historia Natural, y participó en la creación del Planetario del Ayuntamiento de Mérida, instalado en el Centro Cultural El Olimpo.
De 1986 a l995 trabajó con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto (q.e.p.d.), su amigo y uno de sus más destacados colaboradores.
En 1993, fue el codescubridor del ascenso y descenso de Kukulcán Lunar, es decir, sobre la alfarda Noroeste de El Castillo de Chichén Itzá se proyecta una serpiente de luz y sombra, la cual se forma con la luz de la primera Luna llena después del equinoccio de primavera. El hallazgo arqueoastronómico fue reconocido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De 1996 a 2015, en forma independiente realizó diversos estudios en El Castillo o pirámide de Kukulcán.
El 22 de junio de 2007, el INAH lo galardonó como descubridor de la bisección del edificio precolombino durante el solsticio de verano y el de invierno, el cual descubrió en 1997.
En 2014, descubrió y patentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) la fórmula para el cálculo de la superluna, fenómeno astronómico en el cual el satélite natural de la Tierra tiene su perigeo estando en su fase de llena, cuyo diámetro físico no se altera, pero si su diámetro angular, el cual aumenta hasta en 12 por ciento además que posee una mayor brillantez, de hasta 10 porcentual
Por sus estudios y descubrimientos, y análisis recibió de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) una invitación para impartir la ponencia “Los Misterios de la Pirámide de Kukulcán”, en el marco del Congreso Internacional de Arqueoastronomía efectuado en Cozumel, Quintana Roo, 27 – 29 agosto de 2014.
En octubre de 2014 fue invitado a impartir la magna conferencia “Decodificando a Kukulcán”, en el marco del III Foro Empresarial de las Méridas del Mundo y el Primer Foro Internacional de Negocios en Houston, efectuado en Texas, Estados Unidos, donde lo esperaban un gran número de personas interesadas por el conocimiento de sus descubrimientos.
Fue hijo de Inocencio Salazar Barrera y María Exaltación Gamboa O’Horán.
Descanse en paz.
No hay comentarios.
Publicar un comentario