- El mosquito puede transmitir virus como dengue, chikungunya,
zika y fiebre amarilla, lo que lo convierte en un posible vector de importancia
sanitaria
- Las condiciones ambientales del Estado, que son similares a
las de Asia y África donde habita, podrían favorecer su adaptación y
propagación en el futuro.
- Esta especie ya había sido registrada previamente en países
del Caribe como Cuba, República Dominicana y Jamaica
Mérida, Yucatán.- El profesor investigador del Laboratorio
de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”
de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Carlos Baac Baac, informó sobre la
detección en el estado de una nueva especie de mosquito para la región,
denominada Aedes Vittatus, originaria de Asia.
De acuerdo con el especialista, aunque esta especie ya había
sido registrada previamente en países del Caribe como Cuba, República
Dominicana y Jamaica, su hallazgo en territorio yucateco representa el primer
registro en una zona del Continente Americano.
“El mosquito no debe confundirse con una especie recién
descubierta, es nueva únicamente para nuestra región; su presencia en América
se detectó primero en Cuba y la República Dominicana y proviene originalmente
de Asia”, puntualizó el investigador.
El doctor Baac Baac destacó que el Aedes Vittatus puede
transmitir virus como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla, lo que lo
convierte en un posible vector de importancia sanitaria
Este insecto tiene la particularidad de poder habitar tanto
en áreas domésticas como silvestres, lo que lo convierte en un mosquito
“puente”, capaz de transportar virus entre ambos ambientes.
En cuanto a su identificación, el especialista detalló que
su rasgo morfológico más distintivo son seis puntos en el tórax, distribuidos
en tres de cada lado. Este detalle permite diferenciarlo de otras especies como
el Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus, también transmisores de enfermedades
virales.
En tal sentido, informó que el primer ejemplar fue hallado
en #Xcalacoop, cerca de #ChichénItzá, en septiembre de 2024, y posteriormente
se registró nuevamente en #Tinum y #Mérida, con una distancia aproximada de 110
kilómetros entre los puntos de detección, “la Secretaría de Salud de Yucatán,
ya reconoció oficialmente su presencia en el Estado”.
Asimismo, el investigador subrayó que, aunque el mosquito
aún no se encuentra completamente establecido, las condiciones ambientales del
Estado, que son similares a las de Asia y África donde habita, podrían
favorecer su adaptación y propagación en el futuro.
Finalmente, indicó que el laboratorio del CIR de la UADY continuará con los monitoreos genéticos y de campo, a fin de determinar el origen exacto de la especie detectada en Yucatán y su posible papel en la transmisión de virus como el #dengue, #zika y “chinkunguya.
No hay comentarios.
Publicar un comentario