- ¿Fue Maximiliano un liberal que decepcionó a los conservadores que lo entronizaron en México?
- Presentación del libro Maximiliano, de la serie Los Malos de la Historia
Mérida, Yucatán.- Impuesto a golpes de bayonetazos y cañonazos por las tropas imperialistas de Napoleón III, abandonado por las fuerzas francesas, un imperialista y un usurpador que se negó a abdicar y que se mexicanizó gritando “¡Viva México!” antes de morir fusilado, es parte de un retrato de “Maximiliano. Los malos de la historia” del historiador Will Fowler en un libro de 200 páginas que presentará el próximo sábado 25 en el Palacio Cantón.
Fowler, historiador especializado en la política del siglo XIX en México y América Latina, considera que Maximiliano (Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena), emperador de México durante tres años, fue un liberal anticlerical que desencanto a los conservadores que lo trajeron pues vino a México con la intención de continuar con las Leyes de Reforma e incluso quería que Benito Juárez fuera su primer ministro.
---“Maximiliano ha pasado a la historia como “un malo” por haber sido un imperialista metiche, dicho así a secas. Por ser un usurpador. Y fue además un malo particularmente esperpéntico y rocambolesco. Hasta ridículo. Imagínense: un Habsburgo, nacido en Viena en 1832 (a 10 145 km de Ciudad de México), que acabó convertido por arte de magia (o gracias a una cruenta intervención militar extranjera) en un emperador austriaco tropical, con una anticuada corte real estrambótica y emperifollada trasladada de forma descabellada desde la caduca Europa al Valle de México: Schönbrunn con palmeras y volcanes de fondo”, dice el autor sobre el Archiduque Austria.
En la sinopsis del libro, Fowler considera que Maximiliano es un malo a quien muchos mexicanos medio perdonan cuando nadie está mirando.
---“Es un malo por el que muchos mexicanos sienten algo parecido a la lástima. El “pobre de Maximiliano” es el príncipe accidental y accidentado que Napoleón III manipuló para convertirlo en su títere o pelele allá en esa América que los franceses empezaron a llamar latina en la década de 1850 (en vez de hispana o ibérica), precisamente para así legitimar sus injerencias en la política de esa parte del hemisferio occidental que no había sido antes británica. Se le ve como un poeta, un hombre poco práctico, crédulo, obsesionado con cuestiones de etiqueta, más interesado en diseñar uniformes palaciegos y cazar mariposas que en ponerse a hacer cuentas o enfrentarse a la realidad”.
Fowler llega a Yucatán invitado por la Academia Liberal de Yucatán.
El doctor Iván Franco Cáceres, profesor investigador en el Centro INAH Yucatán, informó que el evento se realizará a las 5:30 de la tarde este sábado 25 en el Palacio Cantón. La entrada es gratuita y habrá venta de libros del autor.
La presentación de "Maximiliano" estará a cargo del doctor Franco Cáceres, de Manuel Martín Conde y del propio autor. El evento será moderado por María Teresa Vázquez Baqueiro.
Al día siguiente, el historiador Will Fowler dictará la conferencia desayuno "El origen de la Guerra de los Tres Años", en el hotel Plaza Mirador, a las 8 de la mañana.
El desayuno del domingo 26 tiene un precio de 200 pesos. El hotel Plaza Mirador se ubica en la calle 70 con 67 número 514-A. También habrá libros del autor a la venta.
Datos sobre el autor
Will Fowler nacido en Barcelona en 1966 y doctorado por la Universidad de Bristol en 1994, es profesor investigador y catedrático de estudios latinoamericanos en la Universidad de Saint Andrews en Escocia, así como miembro corresponsal internacional de la Academia Mexicana de la Historia.
Hizo su doctorado en la Universidad de Bristol bajo la dirección de Michael P. Costeloe (1989-94), pasando un año en el Colegio de México donde se benefició de la dirección de Josefina Zoraida Vázquez y Anne Staples (1990-91).
Fue presidente de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos de Gran Bretaña (SLAS) de 2001 a 2003, y coordinador del proyecto de investigación sobre el pronunciamiento mexicano del siglo XIX financiado por la Arts and Humanities Research Council del Reino Unido (2007-10). Fue Director de la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de St Andrews (2013-18).
Es autor de Santa Anna ¿Héroe o villano? (2018) (originalmente Santa Anna of Mexico [2007]) y La Guerra de Tres Años (1857-1861) (2020), además de numerosos libros sobre la historia política de México y América Latina, entre los que destacan Mexico in the Age of Proposals, 1821-1853 (1998), Tornel and Santa Anna (2000), Latin America since 1780 (3ª edición ampliada, 2016), Independent Mexico (2016) y The Grammar of Civil War. A Mexican Case-Study (1857-61) (2022).
Ha coordinado catorce obras colectivas de historia política, incluyendo El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1999), Gobernantes mexicanos, 2 vols. (2008), y Diplomacia, negocios y política. Ensayos sobre la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX (2018). Además de publicar una novela histórica, la saga familiar Patriotas (2024).
No hay comentarios.
Publicar un comentario