Mostrando las entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

Huacho venera a los Reyes Magos de Tizimín

El gobernador Huacho Díaz saluda al arzobispo de Yucatán en la misa por los Tres Reyes Magos en Tizimín

  • Saca el Niño Dios en la rosca, al igual que la senadora Verónica Camino Farjat
  • También partió rosca con las familias tizimileñas y visitantes, así como con los adultos mayores de la Casa del Anciano "Los Tres Reyes".
  • La Casa del Anciano "Los Tres Reyes" recibió una aportación de 50 mil pesos y el anuncio que mensualmente tendrá un apoyo de 10 mil pesos para que continue con su labor

 Tizimín, Yucatán.- El gobernador morenista Huacho Díaz Mena acudió a la ceremonia religiosa para venerar y depositar una ofrenda floral en el santuario de los Tres Santos Reyes Magos,  el segundo más visitado en el mundo, oficiada por el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega.

Acompañado por su esposa y presidenta honoraria del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, así como del alcalde tizimileño de la 4T, Carlos Adrián Quiroz Osorio y esposa Lina Fernández Alcocer, el gobernador yucateco asistió a Santa misa de la solemnidad de la Epifanía del Señor.

En Tizimín celebramos con fe y tradición el Día de los Tres Santos Reyes Magos.

Acompañado de mi esposa Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal, del presidente municipal Adrián Quiroz Zapote y su esposa Lina Fernández, asistí a la misa oficiada por el Arzobispo Gustavo Rodríguez Vega, junto a miles de yucatecos llenos de devoción.

Gracias, Tizimín, por mantener viva esta hermosa tradición que fortalece nuestra comunidad. 🫶: Huacho Díaz, gobernador








Posteriormente, el gobernador participó en el tradicional corte de una rosca de 150 metros lineales en la Plaza Principal de esta localidad. Al cortar el pan, Huacho sacó un muñeco del Niño Dios, igual que la senadora Verónica Camino Farjat (morena). 

Junto con las autoridades municipales, el gobernador compartió con cientos de familias esta experiencia a través de la cual se fortalece el espíritu de comunidad y se promueven la sana convivencia, la cultura y las tradiciones.

Finalmente, visitó la Casa del Anciano "Los Tres Reyes", donde convivió y cortó rosca con los adultos mayores, compartiendo con ellos una de las costumbres más entrañables de la temporada en un ambiente de celebración.

En el marco de su visita, anunció una aportación estatal de 50 mil pesos, así como la incorporación de la Casa del Anciano "Los Tres Reyes" a un esquema que le permitirá recibir 10 mil pesos mensuales, a fin de que puedan continuar con su importante labor.

Asimismo, el titular del Ejecutivo estatal y la presidenta del DIF estatal entregaron despensas y cobertores con el objetivo de respaldar los esfuerzos que ahí se realizan en favor de los hombres y mujeres que tienen su hogar en este lugar.

Al respecto, el presidente del Patronato de la Casa del Anciano "Los Tres Reyes", Carlos Jesús Acevedo Lozano, agradeció la presencia de Díaz Mena, quien se convirtió en el primer Gobernador en visitar este lugar y demostrar tal apoyo a los adultos mayores.

Asistieron como invitados especiales a las fiestas de Tizimín la senadora Verónica Camino Farjat; el alcalde de Escárcega, Campeche, Juan Carlos Hernández Rath; y la reina de la Feria de Reyes Tizimín 2025, Jesuí Huchim Gutiérrez.

Descubriendo el verdadero rostro de San Nicolás

El proyecto, buscó humanizar las reliquias del venerado santo y ofrecer una mirada al pasado. Foto: Cicero Moraes

  • El proceso de reconstrucción se basó en técnicas de aproximación facial que utilizan restos esqueléticos para inferir rasgos físicos.
  • Este método, ampliamente empleado en la ciencia forense, cierra la brecha entre la arqueología y la visualización moderna.

Roma (ZENIT Noticias).- Durante siglos, San Nicolás de Myra, un obispo del siglo IV de Asia Menor, ha estado envuelto en mitos y leyendas. Ampliamente reconocido como la inspiración detrás de Santa Claus, su realidad histórica a menudo ha sido eclipsada por la alegre imagen de su contraparte moderna, vestida de rojo.

Pero ahora, gracias al trabajo innovador del diseñador brasileño Cícero Moraes y su equipo, el hombre detrás de la leyenda tiene un rostro, literalmente.

Una fusión de ciencia y fe

Cícero Moraes, reconocido por sus reconstrucciones digitales de figuras religiosas, colaboró ​​con expertos para darle vida a San Nicolás a través de técnicas avanzadas de reconstrucción facial forense.

El proyecto, que combina la ciencia con las ricas tradiciones de la Iglesia Católica, buscó humanizar las reliquias del venerado santo y ofrecer una mirada al pasado.

Moraes trabajó junto al Dr. José Luis Lira, un estudioso de los santos católicos, y el Dr. Thiago Beaini, un dentista especializado en análisis forense.

Utilizando datos craneales recopilados durante la restauración de la cripta de la Basílica de San Nicolás en Bari, Italia, donde se encuentran los restos del santo, en la década de 1950, el equipo recreó meticulosamente su rostro.



El proceso detrás del retrato

El proceso de reconstrucción se basó en técnicas de aproximación facial que utilizan restos esqueléticos para inferir rasgos físicos. Este método, ampliamente empleado en la ciencia forense, cierra la brecha entre la arqueología y la visualización moderna.

--“Acercamos los rostros de los santos a la realidad, ofreciendo una conexión tangible con su existencia histórica”, explica Moraes.

“No se trata solo de visualizar el pasado; se trata de fomentar la empatía y la comprensión. Si bien la fe trasciende la apariencia, un rostro puede generar una conexión personal”.

La investigación fue documentada en un artículo científico publicado por Ortog Online, que detalla los intrincados pasos de la reconstrucción.

Más allá del ícono barbudo

¿El resultado? Una imagen sorprendentemente humana de San Nicolás, con rasgos que se alinean con la época y la región en la que vivió, muy alejada del jovial Papá Noel del folclore moderno.

Esta nueva representación retrata un rostro solemne y curtido, que refleja la vida de un hombre que era conocido por su humildad, piedad y actos de generosidad. La reconstrucción ofrece más que un retrato histórico; también sirve como herramienta para examinar la vida y el legado del santo.

-- “Al estudiar sus restos, no solo honramos su memoria, sino que también descubrimos detalles sobre su salud física, dieta e incluso las condiciones de su época”, señala Morales.

Un rostro para recordar, no para adorar

Si bien el proyecto ha sido recibido con fascinación,

Moraes se apresura a enfatizar que la imagen no pretende alterar la fe.

--“La veneración de los santos no se basa en su apariencia física, sino en sus virtudes y obras”, afirma.

“Es un puente hacia la comprensión, no un pilar de devoción”.

Reconectando con la historia

Esta no es la primera incursión de Moraes en las reconstrucciones religiosas. Anteriormente ha recreado los rostros de figuras como San Antonio de Padua y Santa Catalina de Génova. Cada proyecto sirve como recordatorio de la intersección duradera entre la historia, la fe y la ciencia.

Falleció la RM Lorenza Concepción Rosas Quintanar

La madre Conchita desarrolló su labor la desarrolló en Estrados Unidos, Quintana Roo y Yucatán

  • Hoy domingo se realizó la celebración eucarística de cuerpo presente y posteriormente partió el cortejo fúnebre al cementerio de Xoclán
  • Su labor la desarrolló en Estrados Unidos, Quintana Roo y Yucatán

Mérida, Yucatán.- Hoy domingo se realizó la celebración eucarística de cuerpo presente del funeral de la RM Lorenza Concepción Rosas Quintanar (1945-2024) perteneciente al Instituto de las Misioneras Hijas de la Madre Santísima de la Luz, quien falleció el sábado 2 de noviembre de 2024.

La religiosa fue llanada a la Casa del Padre el sábado 2 de noviembre después de una vda de entrega gozosa y de fidelidad a Jesucristo su Divino Salvador.

Los lugares donde estuvo de misiones son: Estados Unidos, Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe y San Felipe de Jesús en Alfredo V Bonfil, Cancún, Quintana Roo, Casa Madre, Maestra de internas, siempre atenta a las necesidades de las madres, sobre su generosidad en poner al servicio sus dones.

En los apostolados que la distinguió fue impulsar la Infancia y Adolescencia Misionera en la Arquidiócesis de Yucatán.

--“La Madre Conchy como le decíamos de cariño se ha distinguido por su sencillez, su alegría, su entrega incondicional por la misión, por su espíritu de sacrificio y aceptación a la voluntad de Dios en su vida; comunicó el instituto.





La Madre Conchi fue velada en la exhacienda Xoclán, calle 35 B Xoclán Carmelitas, Mérida.

La celebración eucarística se realizó a las 9:30 y el cortejo fúnebre salió a las 10:30 hacia el cementerio Xoclán.

Descanse en paz.

Una mujer al frente de una de las grandes obras de la Iglesia: la Opera Romana dei Pellegrinaghi

La Madre María Rebecca Nazzaro, es Superiora de la Comunidad de las Misioneras de la Divina Revelación de Roma.

  • La hermana Rebecca Nazzaro ha sido nombrada directora de la Oficina Pastoral de Peregrinaciones en Roma y planea nuevos caminos para el Año Santo 
Por Valentina Di Giorgio

Roma (ZENIT Noticias).- La hermana Rebecca Nazzaro, una experimentada defensora del arte y la fe como herramientas para la evangelización, ha sido nombrada directora de la Oficina Pastoral de Peregrinaciones de la Opera Romana Pellegrinaggi (ORP) del Vicariato de Roma. 

La Madre María Rebecca Nazzaro, es Superiora de la Comunidad de las Misioneras de la Divina Revelación de Roma.

Este nuevo papel la coloca al frente de las iniciativas de peregrinación de Roma mientras la ciudad se prepara para el próximo Año Santo. 

Su nombramiento sigue el liderazgo de Monseñor Remo Chiavarini, marcando una nueva era de mayor compromiso con el patrimonio histórico y espiritual de Roma. 

De cantante de ópera a guía religiosa 

La hermana Rebecca, nacida Antonia Romana Nazzaro, creció en Roma e inicialmente siguió una carrera en las artes, estudiando en el prestigioso Conservatorio di Santa Cecilia y actuando como soprano en el coro de la televisión estatal de Italia. 

Sin embargo, su vida dio un giro transformador cuando decidió unirse a las Misioneras de la Divina Revelación en 2001. Desde entonces, ha sido pionera en «Catequesis con Arte», un proyecto que fusiona la belleza del arte cristiano con las enseñanzas del Evangelio en las iglesias romanas. 

Durante más de dos décadas, la hermana Rebecca ha inspirado a romanos y visitantes por igual a ver la ciudad como un testimonio vivo de fe e historia.  

Peregrinaciones del Año Santo y rutas innovadoras 

Bajo su liderazgo, la ORP ha introducido varias rutas de peregrinación clave en previsión del Año Santo, incluidos nuevos viajes a Medjugorje y la reintroducción de viajes a Polonia. 

La hermana Rebecca también confirmó que las peregrinaciones a Tierra Santa están listas para reanudarse una vez que las condiciones lo permitan, lo que destaca el compromiso de la ORP de fomentar experiencias de fe en medio de los desafíos del turismo global. 

A diferencia de las experiencias de viaje típicas, estas peregrinaciones están diseñadas para enfatizar la bienvenida, la conexión y la celebración del Jubileo en lugar de la mera prestación de servicios. 

El Año Santo contará con varias rutas a pie que seguirán los pasos de los santos Pedro y Pablo, así como recorridos panorámicos en autobús por los lugares simbólicos del Jubileo de Roma. 

Los peregrinos se beneficiarán de complementos prácticos como la Omnia Card y el City Pass, que les permitirán explorar la ciudad y sus tesoros con facilidad. Silvia Gentilini, de Roma Cristiana, presentó un nuevo pase «Roma subterránea», que permite a los visitantes explorar las capas subterráneas menos vistas de la ciudad. 

El itinerario de la hermana Rebecca también incluye opciones de peregrinación ampliadas a destinos como Siena, Lecce, Viterbo, Rávena, Narni y Orvieto.

2025 y más allá: peregrinaciones con alcance histórico y global 

El próximo aniversario del Concilio de Nicea en 2025 ha puesto a Turquía en el centro de atención como un importante destino de peregrinación, con ORP organizando rutas que celebran la historia de la Iglesia primitiva. Además de Nicea, el itinerario de ORP incluye Malta y Sicilia, recorriendo el último viaje de San Pablo. 

Los peregrinos también tendrán la oportunidad de visitar lugares que honran la herencia de San Agustín en Egipto, Argelia y Georgia. 

Para aquellos que se sienten atraídos por tradiciones más lejanas, el equipo de la hermana Rebecca ha organizado viajes a Etiopía, donde se cree que reside el Arca de la Alianza, así como a sitios de gran riqueza histórica en Arabia Saudita, Jordania y el norte de África. 

Mientras tanto, la ORP está ampliando su alcance ofreciendo viajes a lugares de peregrinación más inesperados. Estos incluyen destinos culturalmente ricos como Vietnam, Japón, India, Canadá y Guatemala, así como viajes por Europa desde los paisajes ingleses y escoceses hasta los fiordos de Noruega y los sitios únicos de Uzbekistán y Azerbaiyán. Cada peregrinación, ya sea por la Italia medieval o por la Asia moderna, enfatiza la visión de la hermana Rebecca de integrar la fe y el patrimonio cultural, ofreciendo una experiencia que combina el enriquecimiento espiritual con el descubrimiento. 

Enriquecer la peregrinación a través de la belleza, la hospitalidad y la fe

La singular experiencia artística de la hermana Rebecca se evidencia en su enfoque de la peregrinación: enfatiza no solo la devoción religiosa sino también la apreciación de la belleza y el contexto histórico. 

Su objetivo es crear experiencias que resuenen espiritual y culturalmente, encarnando el espíritu de bienvenida que el Año Santo busca promover. 

Con la mirada puesta en el futuro, la hermana Rebecca y su equipo están guiando las peregrinaciones de Roma hacia un compromiso más profundo, combinando arte, fe y hospitalidad de maneras que buscan hacer del Jubileo no solo una celebración de la tradición, sino un testimonio moderno de unidad y gracia.

Asesinan al padre Marcelo en Chiapas

El sacxerdote Marcelo Pérez fue asesinado en su camioneta

  • Sujetos desconocidos a bordo de una motocicleta, acribillaron este domingo el presbítero tzotzil
  • ONU condena asesinato del sacerdote Marcelo Pérez en México
  • la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aseguró que su Gobierno ya abrió una investigación
  • Comunicados de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Consejo Episcopal Latinoamericano y de las Universidades Jesuitas de México

San Cristóbal de las Casas, Chiapas.- El sacerdote Marcelo Pérez Pérez fue ejecutado dentro de su vehículo este domingo con 8 tiros por sujetos que viajaban en una motocicleta en el barrio Cuxtitali de San Cristóbal de Las Casas. El presbítero era originario del pueblo tzotzil de San Andrés Larrainzar, en los Altos de Chiapas.

La Fiscalía General del Estado informó que Pérez había concluido la misa matutina y se dirigía a la iglesia de Guadalupe de esa misma localidad, cuando se registró el ataque armado. 

El sacerdote había recibido amenazas de muerte y tenía una orden de aprensión por su trabajo como mediador en el conflicto en el municipio de Pantelhó, donde un grupo armado y autodefensas mantienen una disputa desde julio de 2021.

El asesinato del sacerdote Pérez es un crimen "absolutamente inaceptable" y debe ser investigado de manera "exhaustiva", demandó este domingo la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).


La ONU-DH "condena el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, perpetrado esta mañana en San Cristóbal de las Casas" e instó "a las autoridades a llevar a cabo una investigación pronta, exhaustiva y eficaz", dijo en un comunicado.

El religioso, conocido como padre Marcelo, había recibido amenazas y contaba con medidas de protección cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de acuerdo con ONU-DH.

El sacerdote lideró marchas y peregrinaciones por la paz, denunciando el incremento de la violencia en Chiapas desde 2021. Se pronunció en diversas ocasiones en contra del crimen organizado y exigió justicia por el asesinato del defensor Simón Pedro. 

La diócesis de San Cristóbal de las Casas exigió a las autoridades paz y justicia tras el asesinato a balazos del sacerdote. El obispo Rodrigo Aguilar Martínez exhortó al Gobierno a establecer la paz en la región, con los criterios de "auténtica" verdad y justicia en el crimen contra Pérez. 

En breves declaraciones a periodistas, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aseguró que su Gobierno ya abrió una investigación y que está en contacto con autoridades de la Iglesia católica.


Las Universidades Jesuitas de México condenaron el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez, ocurrido en #Chiapas. “Exigimos a las autoridades que se esclarezca el crimen y que se haga justicia. Nos unimos en oración por su eterno descanso”.


El Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel comunicó: “Lamento muchísimo el asesinato del P. Marcelo Pérez Pérez, sacerdote indígena tzotzil de la diócesis de San Cristóbal de las Casas. 

Fue de los primeros sacerdotes indígenas que ordené como presbítero”.


El Consejo Episcopal Latinoamericano envió un mensaje en solidaridad por el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez ocurrido este domingo en #Chiapas.

“Sabemos que el padre Marcelo ha sido un incansable buscador de la paz y la justicia en su pueblo, fruto de su compromiso fiel por el Evangelio y su entrega total a Cristo presente entre los que más sufren”.



También la Conferencia del Episcopado Mexicano envió un comunicado sobre el asesinato del P. Marcelo Pérez, de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

«La paz es un bien que supera cualquier barrera, porque es un bien de toda la humanidad. La violencia y la injusticia no tienen la última palabra en la historia»  @Pontifex_es

Episcopado mexicano espera reunirse con la presidenta Sheinbaum

La nueva presidente de México tomó posesión de su puesto como mandatario del país foto: ADN 40

  • Reiteramos nuestra vocación al diálogo y a la construcción de puentes para trabajar por la paz y la justicia, expresa en c arta enviada a la Presidencia
  • Esperan definir rutas de colaboración para la implementación de los compromisos por la paz que firmaron el pasado marzo en Tlatelolco. 
  • De la mano y sin descanso, vamos a lograr hacer de México un lugar de paz y de esperanza. El país cuenta con usted”. 
  • Texto íntegro de la carta del episcopado mexicano a Claudia Sheinbaum Pardo

Ciudad de México (ZENIT Noticias).- El martes 1 de octubre la nueva presidenta de México tomó posesión de su puesto como mandatario del país. En esta circunstancia, la Iglesia católica mexicana hizo pública una carta a Claudia Sheinbaum, firmada por el presidente del episcopado mexicano, el arzobispo de Monterrey, y por el secretario del mismo, Monseñor Ramón Castro, obispo de Cuernavaca. 

Ofrecemos a continuación el texto íntegro de la misiva. 

“Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta de la República Mexicana Presente Estimada Dra. Sheinbaum, Hoy es un día histórico: por primera vez, toma posesión una mujer como Presidenta de la República. 

En su primer día de gobierno queremos expresar nuestra voluntad de seguir dialogando para construir la paz que México necesita. Los grandes desafíos que tenemos en el territorio nos hacen priorizar las coincidencias para avanzar en la reconstrucción del tejido social, la seguridad y la justicia. 

La emergencia humanitaria que viven muchos municipios del país a causa de la violencia crónica, el desplazamiento forzado o los fenómenos naturales, solo podrán ser superadas con la participación de los distintos sectores sociales. 

La responsabilidad es inmensa, pero también la oportunidad de hacer equipo con el gobierno que encabeza. 

Tendrá sin duda sobre Usted las miradas de cientos de miles de niñas y mujeres que buscan ser representadas desde la equidad de género; las expectativas de las víctimas que, a lo largo y ancho del país, exigen verdad y justicia; las necesidades de migrantes y de pueblos desplazados que luchan por vivir en paz en sus territorios; la esperanza de adolescentes y jóvenes que claman imaginar un futuro posible y deseable; la exigencia de las minorías sociales, políticas y culturales que buscan ser escuchadas como interlocutoras válidas; las voces de periodistas, defensoras de derechos humanos, representantes de la sociedad civil organizada, empresas y universidades que cuentan con Usted para colaborar y construir un país más seguro, más justo, más confiable para quienes estamos y para quienes vienen detrás. 

Deseamos que dentro de seis años podamos ver hacia atrás un camino de esfuerzos, logros, verdad y transparencia y que sea la historia la que se encargue de reconocerlo. 

Confiamos en que vienen tiempos mejores para nuestro país y que la escucha será la base del entendimiento. 

Como dice el Papa Francisco “la caridad política se expresa también en la apertura a todos. Principalmente aquel a quien le toca gobernar, está llamado a renuncias que hagan posible el encuentro y busca la confluencia al menos en algunos temas. Sabe escuchar el punto de vista del otro facilitando que todos tengan un espacio. 

Con renuncias y paciencia un gobernante puede ayudar a crear ese hermoso poliedro donde todos encuentran un lugar.” (Fratelli Tutti, 190). 

Reiteramos nuestra vocación al diálogo y a la construcción de puentes para trabajar por la paz y la justicia y nuestra disposición de reunirnos en las próximas semanas para definir rutas de colaboración para la implementación de los compromisos por la paz que firmamos el pasado marzo en Tlatelolco. 

De la mano y sin descanso, vamos a lograr hacer de México un lugar de paz y de esperanza. El país cuenta con usted”. 

Falleció el Pbro. Ángel Vargas Góngora

El presbítero Ángel Vargas ra rector de San Antonio de Padua en San Antonio Kaua

  • Cabe recordar que en febrero de 2021 Vargas Góngora se contagió de Covid-19 por lo que fue hospitalizado.
  • Hace un mes, el 2 de septiembre, ofició las Exequias en el Panteón por su hermano el Pbro. Manuel Vargas Góngora.

Mérida, Yucatán.- Pbro. Ángel Alfonso Vargas Góngora, de 84 años, rector de San Antonio de Padua en San Antonio Kaua, ha sido llamado a la casa del Padre la tarde de este miércoles 02 de octubre de 2024, día en que se celebra la memoria de los Santos Ángeles Custodios. 

Fue hijo del matrimonio que formaron los señores José Vargas Osorio y Amelia Góngora Alvarado.  Fue uno de los tres sacerdotes que hubo en la familia Vargas Góngora: Heriberto, fallecido el 8 de abril de 2020; Manuel, el 2 de septiembre de 2024 y ahora el padre Ángel.

También son fallecidos sus hermanos Antonio, Imelda, José y Leticia.

También tuvo dos tíos sacerdotes que influyeron en su vocación: los padres Juan Pablo e Isabel Góngora Alvarado.

 --“Gracias por llevar la luz de la fe a nuestras vidas y por ser un ejemplo de amor y compasión para todos nosotros.»

A toda la comunidad les queremos dar a conocer que el Pbro. Ángel Vargas Góngora, el día de hoy a sido llamado a la casa del padre, estén atentos a los horarios que tendremos para velar su cuerpo en la Rectoría San Antonio de Padua – Kaua”, publicó la Rectoría.

Cabe recordar que en febrero de 2021 Vargas Góngora se contagió de Covid-19 por lo que fue hospitalizado.



Reciben las condolencias su hermana Míriam del Socorro, quien contrajo nupcias con Bernardino Gamboa. También le sobreviven sus sobrinos Acuña Vargas, Rosado Vargas y Gamboa Vargas, entre otros; además de sobrinos nietos.


Su cuerpo será velado en la iglesia de San Antonio de Padua (Fracc. San Antonio, Kaua, Mérida). 
A las 21:00 hrs. de este miércoles se tendrá la misa de cuerpo presente presidida por Mons. Mario Medina Balam, Obispo Auxiliar de Yucatán. 

El jueves 03 de octubre por la mañana se le continuará velando, hasta las 12:00 hrs. del medio día, en que se tendrá la santa misa presidida por Mons. Pedro Mena Díaz, Obispo Auxiliar de Yucatán. 

Que el Buen Pastor lo reciba en las praderas eternas, en compañía de sus ángeles y sus santos.

Extendemos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y feligreses de las comunidades que acompañó.

Oremos por su eterno descanso.

Huacho Díaz Mena acude a misa de Acción de Gracias

Huacho Díaz, esposa e hijos acompañados por el arzobispo de Yucatán y el Obispo Auxiliar

  • Horas antes de entrar asumir la titularidad del Ejecutivo yucateco para la administración 2024-2030 acude a un servicio religioso junto con su familia
  • El sanfelipense, político, ganadero y profesor, es el primer gobernador de izquierda en Yucatán

Mérida, Yucatán.- El gobernador electo Joaquín ‘Huacho’ Díaz Mena (Morena, PT, PVEM) acudió esta noche, horas antes de asumir la titularidad del Ejecutivo yucateco, a misa de Acción de Gracias oficiada por el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega y el Obispo Auxiliar Mons. Pedro Mena Díaz.

--“Junto a mi familia, vine a dar gracias a Dios por todas las bendiciones recibidas. Agradezco de corazón al Arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega por oficiar la misa de Acción de Gracias, y al Obispo Auxiliar Mons. Pedro Mena Díaz por acompañarnos en este momento tan especial.

Le di gracias a Dios por la confianza que han depositado en mí. Pido al Creador que me guíe cada día para servir con humildad y todo mi corazón a nuestra gente”, indicó en sus redes sociales.




En la ceremonia estuvieron presentes su esposa Wendy Yamile Méndez Naal y sus hijos Joaquín y Julián, así como sus padres Fanny María Mena Marrufo, Álvaro Díaz López.

También estuvieron sus hermanos María, Álvaro y Juan Pablo, así como numerosa concurrencia.

San Judas Tadeo no los va a salvar: Arzobispo de Yucatán a criminales

En la fotografía el vocero de la Arquidiócesis, Jorge Martínez; el arzobispo Rodríguez Vega y el padre Federico Noh

  • Tantos criminales metidos en el narco le tienen devoción a San Judas. San Judas no los va a salvar mientras no salgan de ese estilo de vida, dijo
  • Lamentablemente el mismo narco ha propiciado que se desarrolle el culto la llamada Santa Muerte y es una ofensa mezclarla con San Judas y sobre todo con Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe, expresó.
  • La reliquia de San Judas Tadeo viaja en una camioneta blindada y estará custodiada en Yucatán por elementos de la SSP

Mérida, Yucatán.- El arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega, afirmó que, ante la devoción equivocada de tanos criminales metidos en el narco, “San Judas Tadeo no los va a salvar mientras no salgan de ese estilo de vida”.

 --“Para empezar en México hay mucha devoción a San Judas y también hay devoción equivocada porque hay ignorancia sobre su persona; incluso tantos criminales metidos en el narco le tienen devoción a San Judas. San Judas no los va a salvar mientras no salgan de ese estilo de vida”, reiteró.

Añadió que “luego también ponen a San Judas junto a disque Santa Muerte y la Virgen de Guadalupe. Es realmente muy penoso: la Santa Muerte no existe, existe la muerte como un hecho, como un acontecimiento.

Lamentablemente el mismo narco ha propiciado que se desarrolle el culto a esa llamada Santa Muerte pero eso no es católico de ninguna manera no es parte de nuestra fe y mucho menos pues creemos que es una ofensa mezclarla con San Judas y sobre todo con Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe”, expresó.

Recordó que San judas fue un apóstol, pero entre los apóstoles había dos en nombre Judas. Ya me topé con unas personas que estaban confundiendo y creían que San Judas era el mismo traidor y si ellos pensaban eso seguramente muchos más lo podrán pensar. No es lo mismo Judas Iscariote, que es el traidor, que san Judas Tadeo.

Es el que escribió una carta que aparece en la Sagrada Escritura antes del Libro del Apocalipsis, el mismo que aparece en el Evangelio de San Juan, en La Última Cena y que le pregunta a Jesús “maestro ¿por qué te revelas a nosotros y no al mundo? Es un hombre maravilloso, un hombre que como todos los demás apóstoles evangelizó incansablemente hasta que sufrió el martirio.

Así es que merece la misma devoción que cualquier otro apóstol, pero de alguna manera pues sin que nos diéramos cuenta, ni nos lo propusiéramos en México, el pueblo católico, tomó una gran devoción a este santo apóstol y pues está presente por todos lados.

Las reliquias de los apóstoles, sus restos, están en diferentes lugares. Ciertamente los restos del apóstol Pedro están en la basílica del Vaticano, los restos del apóstol San Pablo están también en la basílica de San Pablo, en Roma, y así diferentes lugares para cada uno de los 12 apóstoles.

Sin embargo, hay algunas reliquias que para su generación han sido llevadas de un lado a otro y en concreto del apóstol San Judas lo que se trae es un pequeño hueso de su mano viene dentro de la forma de un brazo pedal de cera pero en sí la reliquia es un pequeño huesito de su mano.

Eso es ya motivo de gran bendición, de gran alegría, pero sí es importante que la gente sepa que más que la devoción para que él me haga favores, para que él me haga milagros, un buen cristiano tendrá auténtica devoción si deja que San Judas lo lleve al encuentro de nuestro Señor Jesucristo.

Por su parte el padre Federico Noh Euán, vicario de la Pastoral Diocesana y coordinador de todos los sacerdotes que recibirán la reliquia en sus respectivas parroquias, dijo que la reliquia será trasladada a las diferentes parroquias siempre por la noche.

 --Es importante decir que viaja en una camioneta blindada, que está expuesta -por decirlo así- o sea se puede ver el paso y las parroquias recibirán casi todas a la reliquia con una comitiva en la entrada del pueblo y juntos irán acompañando en una procesión un poco más lenta hasta el templo

Igualmente hay que decir que la reliquia estará custodiada, desde la entrada a nuestro estado hasta el final, hasta la salida, por la Secretaría de Seguridad Pública. El Gobierno del Estado también está ayudándonos, especialmente para cuidar la reliquia que para nosotros como cristianos pues tiene mucho valor ;en el resto del cuerpo de San Judas Tadeo y tiene un valor excepcional para nosotros”, subrayó.

Mencionó que es importante aclarar que  “en ninguna parroquia se cobra la entrada para mostrar devoción por la reliquia. Hay gente que de repente aprovecha este momento y en las filas que pueden decir “oye yo conozco al padre dame 100 pesos y te paso en otra fila”, no existe eso.

No vayan a caer en ese juego de gente que a través de la fe del pueblo yucateco, del pueblo mexicano, especialmente para estar junto a las reliquias de San Judas Tadeo pueden cometer esos ilícitos.

--Nadie cobra y tú podrás pasar gratuitamente mientras la iglesia esté abierta; habrá momentos en las que las iglesias cerrarán, que está puesto en el programa, pero que quede bien claro que en Yucatán y creo que en ninguna diócesis se cobra la entrada para venerar la reliquia de San Judas Tadeo

 

Derrotero de la Reliquia de San Judas Tadeo en Yucatán

Derrotero de la Reliquia de San Judas Tadeo en Yucatán

El arzobispo Gustavo Rodríguez Vega, V Arzobispo de Yucatán. Informó las actividades por la peregrinación de la reliquia de San Judas Tadeo a Yucatán, del viernes 4 al 12 de octubre

Viernes 4 de octubre. Yucatán lo recibe en los límites con Campeche.

La primera estación será en la parroquia de San Miguel Arcángel. Allá estará en la tarde-noche y todo el día 5, hasta la tarde. El párroco, padre Fausto Castillo Pereira, estará a cargo de las ceremonias.

Sábado 5 de octubre. Por la tarde, se trasladará hacia la parroquia de San Francisco de Asís de Umán. El párroco, padre Sergio Gutiérrez Torre, será el encargado de las misas todo el día 6. A  las cinco de la tarde, aproximadamente saldrá para Mérida.

Domingo 6 de octubre.- Llegará por la tarde a la Santa Iglesia Catedral donde será recibida por el Arzobispo. La reliquia se quedará la tarde del día 6 y todo el día 7 hasta aproximadamente las 7:00 de la noche.

La Catedral permanecerá abierta todo el día hasta que la reliquia se retire, por si algún peregrino de la ciudad de Mérida o de otro lugar que esté por aquí pueda y quiera llegar. 

Igualmente estarán puestas las confesiones, que serán periodos de confesiones desde las 7:00 de la mañana hasta las 12:30 y de cuatro a siete de la noche que se retiren las reliquias concluirán las confesiones. El responsable de la organización  es el rector de la Catedral, padre Juan Pablo Moo Garrido.

Lunes 7 de octubre. De la Catedral se trasladará el día 7 por la tarde a la rectoría de San Judas Tadeo en la colonia Díaz Ordaz. El padre Amílcar Carrillo, el rector de esa parroquia será el encargado de la custodia de la reliquia.

El martes 8 de octubre. De la parroquia de San Judas Tadeo se pasará a la parroquia de San Judas Tadeo y los Santos Mártires Mexicanos en el fraccionamiento Los Héroes. Ahí estará a cargo el párroco Pablo Pérez Amézquita.

El miércoles 9 de octubre. La reliquia emprende su camino hacia Motul, en la parroquia de San Juan Bautista Motul. El padre Ricardo Cuytún Canché, estará encargado.

Previamente hará una pequeña estación en la nueva capilla de Kancabal, que tendrá el nombre de San Judas Tadeo.

El jueves 10 de octubre, sigue su recorrido hacia Tizimín hasta la parroquia de los Santos Reyes, presidida por el padre Pedro Echeverría López. Ahí estará todo el día del 11.

Viernes 11 de octubre. Saldrá hacia San Servacio, Valladolid. Allá estará todo el día hasta las 7:00 de la noche aproximadamente que será despedida para entregarla en los límites de Yucatán al responsable de la diócesis de Cancún Chetumal, Quintana Roo.

Todos los accesos son gratuitos.

Estoy aquí para cumplir una misión: Huacho al arzobispo de Yucatán

Se reúne Díaz Mena con el Arzobispo de Yucatán

  • Reafirma el compromiso del gobierno que encabezará a partir del 1 de octubre de trabajar incansablemente durante los próximos 6 años por el bienestar de las familias yucatecas.
  •  --"Estoy aquí para cumplir una misión, el destino quiso que yo fuera Gobernador y estoy profundamente agradecido por ello": Huacho Díaz

Mérida Yucatán.- El gobernador electo, Joaquín Díaz Mena, sostuvo un encuentro con el arzobispo de Yucatán, Mons. Gustavo Rodríguez Vega, en una reunión marcada por la fraternidad y el compromiso con los valores fundamentales de igualdad y justicia social.

Acompañado por su esposa, profesora Wendy Méndez Naal, Díaz Mena destacó la importancia de la fraternidad y la igualdad entre los ciudadanos. En este sentido, reafirmó su compromiso de encabezar un gobierno basado en el humanismo, centrado en el bienestar del pueblo, con la misión de combatir la pobreza, la discriminación y acabar con las desigualdades presentes en el Estado, tanto en materia económica, como de acceso a la educación, de infraestructura y de desarrollo humano.

El gobernador electo agradeció al arzobispo Rodríguez Vega por los valiosos consejos que le ofreció para construir un gobierno que priorice siempre el bien común y el servicio al prójimo. Además, compartió un aspecto personal de su vida, señalando que desde casa sus padres le inculcaron el valor del servicio a los demás, así como la importancia de trabajar de manera honesta y humana.

Junto a mi esposa Wendy, me reuní con Gustavo Rodríguez Vega, Arzobispo de Yucatán para reafirmar mi compromiso de liderar un gobierno enfocado en el bienestar de los ciudadanos, guiado por el humanismo y la justicia social. También estuvieron presentes Mons. Mario Medina Balam, Obispo Auxiliar de Yucatán, Mons. Pedro Mena Díaz, Obispo Auxiliar de Yucatán y el Pbro. Candelario Jiménez Jiménez, Vicario General de la Arquidiócesis.

Agradezco al Arzobispo Rodríguez Vega por sus valiosos consejos y por inspirarnos a priorizar siempre el bien común, indicó en redes sociaes.

Al concluir la reunión, en la que también estuvieron presentes Mons. Mario Medina Balam, Obispo Auxiliar de Yucatán, Mons. Pedro Mena Díaz, Obispo Auxiliar de Yucatán y el Pbro. Candelario Jiménez Jiménez, Vicario General de la Arquidiócesis, Joaquín Díaz Mena subrayó que su papel como gobernador va más allá de lo político, y lo describió como una misión de vida: "Estoy aquí para cumplir una misión, el destino quiso que yo fuera Gobernador y estoy profundamente agradecido por ello" y reafirmó el compromiso del gobierno que encabezará a partir del 1 de octubre, de trabajar incansablemente durante los próximos 6 años por el bienestar de las familias yucatecas.

Este encuentro refuerza el compromiso de Joaquín Díaz Mena de trabajar en estrecha colaboración con todos los sectores de la sociedad y reafirma su visión de un gobierno al servicio de los ciudadanos y basado en los principios del humanismo

Papa Francisco visitará Turquía en mayo 2025

Este viaje fue anunciado por el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I

  • Este encuentro no solo será una celebración histórica, sino también una oportunidad para que las iglesias ortodoxas y católicas discutan la posibilidad de unificar la fecha de la Pascua
  • Este viaje fue anunciado por el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I

Roma (ZENIT Noticias).- El próximo mayo, el Papa Francisco emprenderá un viaje significativo a Turquía, un evento que promete ser tanto ecuménico como políticamente relevante. 

Este viaje, anunciado por el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, conmemorará los 1700 años del primer Concilio Ecuménico de Nicea, celebrado en 325 en la actual Iznik, Turquía. 

Bartolomé I ha revelado que ambos líderes religiosos han acordado celebrar este importante aniversario a finales de mayo. 

Hasta ahora, Francisco había mencionado este evento solo como una posibilidad, pero ahora Bartolomé confirma la fecha. Este encuentro no solo será una celebración histórica, sino también una oportunidad para que las iglesias ortodoxas y católicas discutan la posibilidad de unificar la fecha de la Pascua. 

Actualmente, estas iglesias celebran la Pascua en fechas diferentes debido a la utilización de los calendarios gregoriano (católicos) y juliano (ortodoxos). 

Aunque la Asamblea de Obispos Ortodoxos de Estambul ha mostrado su apoyo a una fecha común, aún no se ha presentado una propuesta concreta. 

En 2025, la Pascua caerá el mismo día para ambas tradiciones cristianas, el 20 de abril. El viaje del Papa tendrá un marco más amplio: el Jubileo Ordinario de 2025. A las más de ochenta celebraciones previstas para el Año Santo, ahora se suma este viaje a Turquía, uno de los eventos ecuménicos más importantes en la historia de la Iglesia.

Falleció monseñor Manuel Vargas Góngora

Estuvo 35 años al frente del Santuario Guadalupano de San Cristóbal.
Fotos: Arquidiócesis de Yucatán

  • Era el actual rector de Santa Lucía, que desempeñaba desde hace 10 años.
  • Dos de sus hermanos, Ángel y Heriberto, ya fallecidos, también fueron sacerdote, igual que sus tíos Juan Pablo e Isabel Góngora Alvarado 

Mérida, Yucatán.- Esta madrugada (3:45 am) falleció en la Casa del Sacerdote monseñor Manuel Vargas Góngora (23 de diciembre de 1933-2 de septiembre de 2024). Estuvo 35 años al frente del Santuario Guadalupano de San Cristóbal. Era el actual rector de Santa Lucía, que desempeñaba desde hace 10 años.

Fue un gran guadalupano. Como párroco del Santuario, donde fue bautizado, tomó clases de catecismo, y fue acólito, organizó peregrinaciones y grupos de Antorchistas para agrandar la fiesta a la Morenita del Tepeyac.

Nació el 23 de diciembre de 1933 en el barrio de San Cristóbal y recibió el orden sacerdotal el 21 de diciembre de 1958 en Nuestra Señora de Guadalupe y su ministerio se ha caracterizado por impulsar la construcción de templos con la ayuda de la comunidad.

El sacerdote ha tenido varias operaciones y enfermedades, pero a principios del pasado mes de junio estuvo ingresado durante 10 días en un hospital privado  por inflamación del páncreas y al ser dado de alta fue enviado por tiempo indefinido en la Casa del Sacerdote y no a su casa, indicó su asistente desde hace 60 años, Lourdes Worbis.



Fue hijo del matrimonio de José Vargas Osorio y Amelia Góngora Alvarado, quienes vivían en el barrio de San Cristóbal. Dos de sus hermanos, Ángel y Heriberto, ya fallecidos, también fueron sacerdote, igual que sus tíos Juan Pablo e Isabel Góngora Alvarado. El Pbro. Juan Pablo Góngora fue el fundador de las Misioneras Hijas de la Madre Santísima de la Luz.

El arzobispo Fernando Ruiz Solórzano presidió la ceremonia de ordenación sacerdotal en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en San Cristóbal. El pasado 21 de diciembre de 2023 celebró el 65o. aniversario de su ordenación en 1958 en Nuestra Señora de Guadalupe, en una misa celebrada en el atrio de la rectoría de Santa Lucía, en el centro de Mérida.

El padre Manuelito, como cariñosamente le decían los feligreses, fue párroco de la iglesia meridana de San Francisco de Asís siendo el principal impulsor de la edificación de la capilla de Santa Clara, en un terreno de 15 metros de frente por 60 de fondo, en el costado sur del parque de la colonia Castilla Cámara. 

El extinto arzobispo monseñor Manuel Castro Ruiz fue quien bendijo la primera piedra de la capilla, en agosto de 1973.

Más tarde, junto con los presbíteros Juan y Sebastián Castro Lara, Elpidio González Sosa y Alberto Castillo Aguilar fueron nombrados canónigos eméritos de la Catedral de Mérida.

Por la mañana de este lunes a las 11:00 hrs., se celebrará la Santa Misa de cuerpo presente en la Rectoría de Santa Lucía. Posteriormente, a las 16:00 hrs. será trasladado al Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe (San Cristóbal) donde se tendrá la Santa Misa a las 19:00 hrs. y se continuará velando durante toda la noche. 

Por la mañana del martes 03 de septiembre se tendrá la Santa Misa a las 07:00 hrs., y al finalizar será trasladado al Mausoleo del Clero en el Cementerio General, donde será sepultado.

Que el Buen Pastor le conceda el premio de los justos y la Virgen de Guadalupe lo cubra con su manto. Extendemos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y feligreses de las comunidades que acompañó.

Las almas de los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz.

Nuevo Obispo yucateco: Monseñor Luis Alfonso Tut Tun

Papa Francisco nombró Tut Tún, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca

Ciudad de México.- La Nunciatura Apostólica comunicó, a través de la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que Su Santidad Francisco se ha dignado nombrar Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca al Pbro. Luis Alfonso Tut Tún, hasta ahora Párroco de Santa Inés en Akil, perteneciente a la Arquidiócesis de Yucatán, asignándole la Sede Titular de Arba.

Dicha noticia ha sido publicada en L'Osservatore Romano el día de hoy, 21 de junio del presente año, mediodía, tiempo de Roma.

--“Nos unimos en alegría y oración con la Iglesia que peregrina en la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca y deseamos a Mons. Luis Alfonso un fecundo desempeño en su nueva encomienda episcopal que el Señor le ha confiado”: Ramón Castro Castro, Obispo de Cuernavaca, Secretario General.

El arzobispo de Antequera Oaxaca es monseñor Pedro Vázquez Villalobos. Esta Arquidiócesis cubre el estado de Oaxaca. En junio de 1891, la diócesis de Antequera fue elevada a este rango.

Tut Tún nació el 22 de junio de 1978 en el municipio de Acanceh, Arquidiócesis de Yucatán.

Fue ordenado presbítero el 31 de julio de 2006.

Estudios realizado:

= Realizó sus estudios elementares en la escuela primaria “Amparo Rosado”, turno vespertino; los intermedios en la escuela secundaria “Ermilo Abreu Gómez” y los de bachillerato en la escuela “Preparatoria Acanceh”.

= Ingresó al Seminario Mayor de la arquidiócesis de Yucatán “San Ildefonso de Toledo y Nuestra Señora del Rosario” el 17 de septiembre de 1996, donde completó sus estudios de Filosofía y Teología (1996-2006).

= Obtuvo la Licenciatura en Teología Sacramental en el Pontificio Ateneo San Anselmo (2006-2008)

Cargos desempeñados en su ministerio sacerdotal:

= Vicario parroquial de la parroquia “Santo Niño de Atocha”, Capellán de las religiosas Hijas de San José, Profesor del Seminario Mayor, Asesor de la Academia “San Juan Diego” para la difusión del Magisterio de la Iglesia, y también Asesor del Movimiento Juvenil “Comunión y Liberación” (2008-2009).

= EL 1% de junio de 2009 fue enviado a Roma para desempeñar su ministerio sacerdotal 'como Oficial del Dicasterio para los Obispos en la Curia Romana (2009-2022).

= Desde el 19 de agosto de 2022 hasta el día de hoy es Párroco de la parroquia de Santa Inés en el municipio de Akil, en la Arquidiócesis de Yucatán.

Su Santidad el Papa Francisco se ha dignado nombrarlo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, asignándole la Sede Titular de Arba.

3 tipos de abrazo según el Papa Francisco (y un baño de masas en Plaza de San Pedro)

Cada uno de nosotros tiene algo de niño en su corazón que necesita un abrazo. Dejémonos abrazar por el Señor., papa Francisco
En lo que va del año sólo la bendición urbi et orbi había logrado una cifra del mismo estilo Foto: Vatican Media

  • Palabras del Papa a la Acción Católica Italiana en las que propone y desarrolla los tres tipos de abrazo

Ciudad del Vaticano (ZENIT Noticias) “Con los brazos abiertos” fue el lema con el que la Acción Católica Italiana se congregó en la Plaza de San Pedro para un multitudinario encuentro con el Papa. Inicialmente fue anunciado que había 50 mil personas en la Plaza aunque después se confirmó que eran 60 mil si se sumaban las que habían quedado fuera de la Plaza de San Pedro. 

En lo que va del año sólo la bendición urbi et orbi había logrado una cifra del mismo estilo. 

Ofrecemos a continuación la traducción al castellano del discurso del Papa. La traducción es de ZENIT: 

*** Gracias por vuestra presencia. Os saludo con afecto, especialmente al Presidente Nacional y al Asistente General. Hace un momento, al pasar entre vosotros, he encontrado miradas llenas de alegría, llenas de esperanza. 

Gracias por este abrazo intenso y hermoso, que desde aquí quiere extenderse a toda la humanidad, especialmente a los que sufren. 

Nunca debemos olvidar a las personas que sufren. 

El título que habéis elegido para vuestro encuentro es, en efecto, «Con los brazos abiertos». El abrazo es una de las expresiones más espontáneas de la experiencia humana. La vida del hombre se abre con un abrazo, el de sus padres, primer gesto de acogida, al que siguen muchos otros, que dan sentido y valor a los días y a los años, hasta el último, el de abandonar el camino terrenal. Y, sobre todo, está envuelto por el gran abrazo de Dios, que nos ama, nos quiere primero, y nunca deja de estrecharnos contra sí, especialmente cuando volvemos después de habernos perdido, como nos muestra la parábola del Padre misericordioso (cf. Lc 15,1-3.11-32). 

¿Qué sería de nuestra vida y cómo podría realizarse la misión de la Iglesia sin estos abrazos? 

Por eso, quisiera proponeros, como materia de reflexión, tres tipos de abrazo: el abrazo que falta, el abrazo que salva y el abrazo que cambia vidas.

(1) 

Primero: el abrazo que falta. El impulso que hoy expresáis tan festivamente no siempre es bien acogido en nuestro mundo: a veces encuentra cerrazones, a veces encuentra resistencias, de modo que los brazos se vuelven rígidos y las manos se aprietan amenazadoramente, dejando de ser vehículos de fraternidad para convertirse en vehículos de rechazo, de oposición, incluso violenta a veces, signo de desconfianza hacia los demás, cercanos y lejanos, hasta el punto del conflicto. 

Cuando el abrazo se convierte en puño, es muy peligroso. En el origen de las guerras suele haber abrazos perdidos o rechazados, a los que siguen prejuicios, malentendidos, sospechas, hasta el punto de ver al otro como un enemigo. Y todo esto, por desgracia, está ante nuestros ojos estos días, ¡en demasiadas partes del mundo! Con vuestra presencia y vuestro trabajo, sin embargo, podéis testimoniar a todos que el camino del abrazo es el camino de la vida. 

(2) 

Lo que nos lleva al segundo pasaje. El primero era el abrazo que falta, ahora vemos el abrazo que salva. Ya humanamente abrazar significa expresar valores positivos y fundamentales como el afecto, la estima, la confianza, el ánimo, la reconciliación. Pero se vuelve aún más vital cuando lo experimentamos en la dimensión de la fe.  En el centro de nuestra existencia, en efecto, está el abrazo misericordioso de Dios que salva, el abrazo del Padre bueno que se ha revelado en Cristo y cuyo rostro se refleja en cada uno de sus gestos -de perdón, de curación, de liberación, de servicio (cf. Jn 13, 1-15) – y cuyo desvelamiento alcanza su culmen en la Eucaristía y en la Cruz, cuando Cristo ofrece su vida por la salvación del mundo, por el bien de quien lo acoge con corazón sincero, perdonando incluso a sus crucificadores (cf. Lc 23, 34). 

Y todo esto se nos muestra para que también nosotros aprendamos a hacer lo mismo. Por tanto, no perdamos nunca de vista el abrazo del Padre que salva, paradigma de vida y corazón del Evangelio, modelo de la radicalidad del amor, que se alimenta e inspira en el don gratuito y siempre sobreabundante de Dios (cf. Mt 5, 44-48). 

Hermanos y hermanas, dejémonos abrazar por Él, como niños (cf. Mt 18, 2-3; Mc 10, 13-16). Cada uno de nosotros tiene algo de niño en su corazón que necesita un abrazo. Dejémonos abrazar por el Señor. Así, en el abrazo del Señor aprendemos a abrazar a los demás. (3) Vayamos al tercer paso. 

Primero, el abrazo que extraña; segundo, el abrazo que salva; tercero, el abrazo que cambia vidas. Un abrazo puede cambiar vidas, mostrar caminos nuevos, caminos de esperanza. Hay muchos santos en cuya existencia un abrazo ha marcado un punto de inflexión decisivo, como san Francisco, que lo dejó todo para seguir al Señor después de estrechar contra sí a un leproso, como él mismo recuerda en su testamento (cf. FF 110, 1407-1408). Y si esto fue válido para ellos, también lo es para nosotros. 

Por ejemplo, para vuestra vida asociativa, que es multiforme y encuentra su denominador común precisamente en el abrazo de la caridad (cf. Col 3, 14; Rm 13, 10), único distintivo esencial de los discípulos de Cristo (cf. Lumen gentium, 42), regla, forma y fin de todo medio de santificación y apostolado. 

Que modele cada uno de vuestros esfuerzos y servicios, para que viváis fieles a vuestra vocación y a vuestra historia (cf. Discurso a la Acción Católica, 30 de abril de 2017). Amigos, seréis tanto más presencia de Cristo cuanto más sepáis sostener y apoyar con brazos misericordiosos y compasivos a cada hermano necesitado, como laicos comprometidos en los asuntos del mundo y de la historia, ricos de una gran tradición, formados y competentes en lo que concierne a vuestras responsabilidades, y al mismo tiempo humildes y fervorosos en la vida del espíritu. Así podréis dar signos concretos de cambio según el Evangelio a nivel social, cultural, político y económico en los contextos en los que actuáis.

Entonces, hermanos y hermanas, la «cultura del abrazo», a través de vuestros itinerarios personales y comunitarios, crecerá en la Iglesia y en la sociedad, renovando las relaciones familiares y educativas, renovando los procesos de reconciliación y de justicia, renovando los esfuerzos de comunión y de corresponsabilidad, construyendo vínculos para un futuro de paz (cf. Discurso al Consejo Nacional de la Acción Católica Italiana, 30 de abril de 2021). 

Y a este propósito quisiera añadir una última reflexión. Veros aquí a todos juntos -jóvenes, familias, hombres y mujeres, estudiantes, trabajadores, jóvenes, adultos y «mayores» (como llamáis a los de mi generación)- me hace pensar en el Sínodo. Y pienso en el Sínodo actual, que está llegando a su tercera etapa, la más desafiante e importante, la profética. Ahora se trata de traducir el trabajo de las etapas anteriores en opciones que den impulso y nueva vida a la misión de la Iglesia en nuestro tiempo. Pero lo más importante de este Sínodo es la sinodalidad. 

Los temas, los asuntos, deben llevar adelante esta expresión de la Iglesia que es la sinodalidad. Por eso hacen falta hombres y mujeres sinodales, que sepan dialogar, interrelacionarse, buscar juntos. Hacen falta personas forjadas por el Espíritu, «peregrinos desesperados», como dice el tema del Jubileo ya cercano, hombres y mujeres capaces de trazar y recorrer caminos nuevos y desafiantes. 

Os invito, por tanto, a ser «atletas y abanderados de la sinodalidad» (cf. ibíd.), en las diócesis y parroquias a las que pertenecéis, para una plena realización del camino recorrido hasta ahora. En los últimos meses, habéis vivido momentos de intensa experiencia asociativa en vuestras comunidades, con la renovación de los responsables diocesanos y parroquiales, y esta tarde dará comienzo la XVIII Asamblea Nacional. Os deseo que viváis también vosotros estas experiencias, no como realizaciones formales, no, sino como momentos de comunión, momentos de corresponsabilidad, momentos eclesiales, en los que contagiaros mutuamente abrazos de afecto y estima fraterna (cf. Rm 12,10). 

Queridos amigos, ¡gracias por lo que sois, gracias por lo que hacéis! Que la Virgen os acompañe siempre. Rezo por vosotros. Y os recomiendo, ¡no os olvidéis de rezar por mí, por mí, no contra mí! Gracias a vosotros.

Papa Francisco recibe al gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, y esposa

Papa Francisco recibe al gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, y esposa
Fotos @MauVila

Mérida, Yucatán.- En el Domingo de la Divina Misericordia el gobernador Mauricio Vila Dosal difundió en redes sociales que sostuvo un encuentro con el papa Francisco, acompañado por su esposa María Eugenia Ortiz Abraham.

Cabe recordar que el 7 de abril de 2013, un día como hoy, el Papa Francisco tomó posesión como Obispo de Roma en una Misa celebrada en la basílica papal de San Juan de Letrán, Catedral de la Ciudad Eterna.

--“Fue un honor saludar al papa Francisco, quien envía una bendición a todas las familias yucatecas. Agradezco que haya bendecido un rosario el cual regresará a Yucatán y será de todos los yucatecos”, señaló en su cuenta de X.

El 18 de junio de 2021 Vila Dosal extendió una invitación al papa Francisco para visitar Yucatán, a través de una carta dirigida al Pontífice y que entregó al Cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano.

Durante la audiencia, Vila Dosal aprovechó para que Francisco bendiga un rosario de filigrana hecho de plata por la artesana yucateca Lulú Herrera, quien tiene más de 22 años de experiencia creando este tipo de joyería fina. 



Se indicó que la pieza formará parte del acervo del Estado y podrá ser admirada por todos los yucatecos, pues se colocará en un lugar donde el público pueda acudir y del cual se informará próximamente.

Asimismo, comunicó al Papa Francisco sobre la fe y fortaleza de la sociedad yucateca, que todos los días se esfuerza por salir adelante, que nunca baja la guardia y que da lo mejor de sí por su tierra y por sus hermanos y hermanas.

Vila Dosal obsequió al Santo Padre un ejemplar del libro “Nuestra Señora de Izamal. Reina y Patrona de Yucatán” de la autoría de Stella María González Cicero, obra que habla de la historia de la venerada Virgen de la Ciudad de las Tres Culturas y contiene ilustraciones y fotografías auténticas en el Convento de San Antonio de Padua de esa población del estado.

El Mártir del Gólgota en Acanceh edición 44

El Mártir del Gólgota en Acanceh edición 44
Fotos Antonio Sánchez

  • Juan Carlos Rivero Mukul es el nuevo Jesús, en relevo de Andrés Medina quien durante ocho años personificó a Cristo

Acanceh, Yucatán.- Unos 100 actores del Grupo Parroquial Renacimiento escenificaron este Viernes Santo la pasión y muerte de Jesús (Juan Carlos Rivero Mukul) quien recorrió casi dos kilómetros de calles arrastrando una cruz de 120 kilos para ser crucificado finalmente en la Plaza de las Tres Culturas frente a la pirámide maya.

Con Andrés Medina desde el staff, quien representó el papel de Jesús de Nazaret en el Viacrucis viviente durante ocho años,  los actores representaron las 14 estaciones de la Vía Dolorosa.

La representación inició en la capilla de Guadalupe con la aprehensión de Jesús, su presentación ante Herodes, (Jacinto Moisés Pech Chalé), la condena a muerte por Poncio Pilato (gobernante de la provincia romana de Judea) hasta el entierro del profeta.

La primera estación del Vía Crucis marca el juicio de Poncio Pilato (Rafael Canché Uc ) a Jesús, seguido de la corona de espinas y los azotes, que dan nombre a la Iglesia de la Flagelación. En la segunda estación se encuentra la Iglesia de la Condenación, donde Cristo fue obligado a llevar la cruz.

Las caídas de Jesús: estaciones III, VII y IX. Durante el camino que siguió Jesús llevando la cruz, cayó al suelo en tres ocasiones. En cada estación los fieles se detuvieron a rezar y recordar estos momentos.

Los encuentros: estaciones IV, V, VI y VIII. Los evangelios relatan que, a lo largo de su angosto camino, Jesús se detuvo con varias personas. La estación IV representa el encuentro con su madre María (Amayrani Sinahí Blanco López), la estación V marca el momento en el que Simón le ayuda a llevar la cruz, la estación VI simboliza el momento en que Verónica (Sofía Guadalupe Uicab) le seca la cara y la estación VIII representa a Jesús consolando a las mujeres de Jerusalén.

Muerte y crucifixión: estaciones X, XI, XII, XIII y XIV. Las últimas cuatro estaciones del Vía Crucis se representaron en el zócalo, frente a los pirámides, y representan el momento en que Jesús es despojado de sus ropas, su crucifixión, su muerte, el bajado de la cruz y el entierro.





Durante seis años Amayrani ha sido parte de las representaciones vivientes del grupo parroquial, interpretando a la esposa de Poncio Pilatos, a Martha, a Verónica y a María Magdalena.

Otros actores participantes fueron Magdalena, Valeria Guadalupe Cab Tamayo; Dimas, por esús Alberto Gutiérrez Madera; Gestas, Kevin Pech Uc; Pedro, Johan Cen Aké.

Juan, el pequeño, fue interpretado por Pedro Emanuel Cuitún Pech; Barrabas, Alejandro Euán Acosta; Claudia, Karen Anahí Estrella Pool; Judas Iscariote, por Jesús Santos; Caifás, Jaime Jesús Estrella Hoíl; el centurión, Feliciano Antonio Tec Ek; el Ángel, Cristian Canché; y, el siervo de Herodes, Cristofer Cen Aké.

Este año los narradores de los pasajes bíblicos serán Jaime Antonio Estrella Escalante y Andrés Medina Chalé.

© all rights reserved
Hecho con