AMLO ya es abuelo. Su nieto nació en Houston y se llama Salomón Andrés

  • El hijo de José Ramón y Carolyn Adams nació hace unos días, en una clínica de Houston, Texas, donde radica la mamá del primer nieto del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ciudad de México.- “Amor único, auténtico, eterno, verdadero e incondicional 22:36 #reyes2020” reportó el nueve de enero José Ramón López Beltrán, el primogénito del presidente Andrés Manuel López Obrador, al informar del nacimiento de su hijo Salomón Andrés.

Salomón Andrés López Adams nació en la ciudad de Houston, Estados Unidos. La mamá es Carolyn Adams y radica en la ciudad texana desde hace 6 meses.


Medios reportan que la madre de Carolyn, Catarina Solano, es brasileña, de Río de Janeiro, y su padre, estadounidense, es de Kentucky. La nuera de AMLO llegó a México en 2016 y se instaló en Monterrey. Para 2018 vivía en la Ciudad de México, en Polanco. Su relación con el hijo mayor de López Obrador coincidió con la etapa de transición, refieren amigos del joven abogado. Viajaba constantemente a San Diego, California, donde radican algunas amigas.

A mediados de septiembre del año pasado, después de acudir a un evento en Washington D.C. se trasladó a Woodlands, un suburbio de Houston. En su casa, el 12 de diciembre, celebró su cumpleaños y, simultáneamente, el baby shower de su hijo, que organizaron su madre y su abuela.

Carolyn y el empresario tabasqueño de 38 años comenzaron una relación sentimental hace más de un año. La nuera del Presidente de México tiene 35 años de edad y Salomón Andrés es su segundo hijo; la primera tiene 15 años.

Carolyn trabaja en una empresa regiomontana proveedora de Petróleos Mexicanos. Llegó a México contratada por Cava Energy, un fondo de inversión que forma parte de Stella Holdings, enfocado al desarrollo de proyectos de infraestructura, particularmente gasoductos. Ella se dedica al cabildeo, entre otras actividades.

Stella Holdings tiene su cuartel general en Monterrey, donde radican sus directivos: Carlos Álvarez de Alba, Jaime F. Cantú y Rodrigo Peña. El grupo está integrado por las firmas Diestel, Capital Agrícola, Stella Inmobiliaria y Cava Energy. 

Carolina Adams, como también la llaman en los medios, trabajó en British Petroleum y vivió en Dubai hasta 2015. En ese lapso realizó una decena de viajes a México, donde conoció a Juan Carlos Ganem, directivo de Cava Energy, quien la invitó a colaborar.

Regresará el avión presidencial a México

  • Anuncia AMLO tres alternativas de comercialización: venta a un comprador, venta compartida (en 12 acciones) y renta por hora, bajo el control de la Fuerza Aérea Mexicana
  • México rechazó 14 intenciones de compra de ocho distintos países
  • Propuesta a Trump el avión por equipos e insumos de medicina
  • El gasto semanal para mantener la aeronave en Estados Unidos es de 4 mil dólares; además, por mantenerla en preservación se han gastado 13 millones de pesos y 15 millones de pesos más en mantenimiento
  • “Yo no lo conozco”, dijo a los periodistas a quienes prometió un recorrido en la aeronave con una “extraordinaria calidad y confort, experiencia de lujo”
Ciudad de México.- Tras rechazar 14 intenciones de compra de ocho distintos países y a poco más de un año de haber sido enviado a Estados Unidos, el avión presidencial TP-01 será regresado a territorio nacional para su resguardo y así explorar tres alternativas de comercialización, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Yo no lo conozco”, dijo a los periodistas que cubren Palacio Nacional a quienes prometió un recorrido. López Obrador rechazó utilizar esta aeronave por considerarla un "lujo excesivo".

Dijo que desde México se explorarán hay tres alternativas de comercialización:

Primero, que continúe el proceso para que se encuentre un comprador.

Segundo, una venta compartida. La propuesta es vender 12 acciones a igual número de empresas, para que el costo sea menor y que estas empresas lo puedan utilizar para viajes de sus ejecutivos como reconocimiento por el trabajo que lleven a cabo en esas empresas privadas.

El avalúo actual del avión presidencial es de 130 millones de dólares. La propuesta es: 12 partes de esos 130 millones, serían como 11 millones de dólares por empresa.

La tercera, es la renta por hora. Hay en el mundo un avión con estas características que se renta, uno solo, creo que en Asia, y ya está establecido el cobro de la renta, cuánto cuesta volarlo por hora. Eso también estaría bajo el control de la Fuerza Aérea Mexicana.

Manifestó que como parte de los esfuerzos para vender el avión presidencial, propuso a su homólogo estadounidense, Donald Trump que comprara la aeronave y la pagara "en especie".

"Es decir, les entregamos el avión y paguen en especie (porque) necesitamos equipos de rayos X, ambulancias, tomógrafos, laboratorios", "solo que no hemos tenido respuesta".

En cuanto al lugar en el que estará el TP-01, se informó que aún no se define, pero podría llegar al Hangar Presidencial o bien, a la base aérea de Santa Lucía; además, será entregado al Ejército.

De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, una vez que en Victorville, California, se termine el mantenimiento del avión, que fue adquirido en 2012 por Banobras, en el gobierno de Felipe Calderón, se llevará a cabo un proceso de certificación para que regrese a México.

Precisó que el gasto semanal para mantener la aeronave en Estados Unidos es de 4 mil dólares; además, por mantenerla en preservación se han gastado 13 millones de pesos y 15 millones de pesos más en mantenimiento.

El Boeing 787-8 Dreamliner funcionó como avión presidencial matrícula TP-01 durante una parte del mandato del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y fue puesto a la venta por López Obrador como parte de las medidas de austeridad adoptadas por su Gobierno.

El Estado mexicano compró la aeronave en noviembre de 2012, mediante un contrato de arrendamiento financiero suscrito por la Secretaria (ministerio) de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como arrendataria, Banobras en su carácter de adquirente, y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como usuario final.

Fragmento de la conferencia de prensa:

PREGUNTA: Gracias, presidente. Alberto Rodríguez, de SDP Noticias.

Yo tengo un par de preguntas sobre este avión. En primer lugar, ¿por qué se mandó a Estados Unidos?

Y si se está regresando para dejar de pagar las cuotas de mantenimiento, ¿no fue un error entonces mandarlo y estar pagando el mantenimiento en otro país?

La segunda: ¿Cuál es el valor del avalúo? Si se puede conocer cuál es el avalúo del avión y cuánto es lo que esperan obtener, este mínimo.

Y la tercera pregunta: ¿Han considerado como cuarta opción crear alguna empresa que enajene este avión? Es decir, si una de las opciones es rentarlo a un tercero y este tercero va a sacar dinero con él, ¿por qué no crear una empresa para que el mismo gobierno sea el que obtenga todos los beneficios de este avión?

Son las tres preguntas, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La primera, se decidió que se trasladara el avión a California porque es donde se le da el mantenimiento y es donde por lo general se venden estos aviones, y allá se le dio todo el mantenimiento para mantenerlo en buen estado.

INTERLOCUTOR: Perdón, una aclaración. ¿Esto específica que ahora que va a estar en México va a tener que viajar a California periódicamente o algo parecido?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, porque se termina ya con el mantenimiento en California, se hace una certificación y regresa a México. Ya puede volar, pero según los técnicos de la aviación, hace falta terminar con todo el proceso de certificación.

Y regresa a México al hangar presidencial o a Santa Lucía, ahí va a estar mientras se vende o se lleva a cabo cualquiera de las acciones:

Primero, que continúe el proceso para que se encuentre un comprador. Esa es una opción.

Lo segundo es que sea una venta compartida, no descartamos eso, y nos gustaría que fueran empresas mexicanas.

Hay una propuesta de vender 12 acciones a 12 empresas para que el costo sea menor y que estas empresas lo puedan utilizar para viajes de sus ejecutivos como reconocimiento por el trabajo que lleven a cabo en esas empresas privadas.

El avalúo actual del avión presidencial, 130 millones de dólares, pero ese es el avalúo, 130 millones de dólares. La propuesta es: 12 partes de esos 130 millones, serían como 11 millones de dólares por empresa.

Lo otro es lo que tú también planteas. Al regresar el avión, ya tomamos la decisión de entregarlo a la Fuerza Aérea y sin descartar la opción de venderlo a un solo comprador o a una sociedad de 12 empresas.

La tercera posibilidad es la renta por hora. Hay en el mundo un avión con estas características que se renta, uno solo, creo que en Asia, y ya está establecido el cobro de la renta, cuánto cuesta volarlo por hora. Eso también estaría bajo el control de la Fuerza Aérea Mexicana.

INTERLOCUTOR: Es decir, la Fuerza Aérea rentaría este avión, obtendría el dinero.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, son todas las opciones. O sea, se vende o se vende en partes.

En el caso de que se vendiera en partes y que los socios decidieran que se los administrara, operara la Fuerza Aérea, habría esa posibilidad, y que ellos pagaran el servicio de estacionamiento en el hangar, ya sea en Santa Lucía o donde se decida, hay espacio, y desde luego el pago de pilotos, de personal, combustible, mantenimiento a la Fuerza Aérea. Eso es.

¿Te contesté bien?

PREGUNTA: ¿Cuándo regresa?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Terminando ya su etapa de mantenimiento, su certificación, regresa.

INTERLOCUTORA: ¿En este mes?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sabemos, es que es un asunto técnico, ya nos van a dar una información sobre eso.

INTERLOCUTORA: Presidente, ¿fracasó la venta?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, es que es complejo y no queremos malbaratarlo, mejor esperar.

PREGUNTA: ¿No se quiso pagar el total?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Como Jorge lo explicó, había compradores, pero al final no consiguieron ellos financiamiento y se está pasando el tiempo, y por eso tomamos esta decisión. Ya queremos resolver este asunto.

Quedamos sobre el tema.

PREGUNTA: ¿De dónde se erogó esos 130 millones de dólares para comprar ese avión?, porque la propuesta al principio fue de Felipe Calderón y obviamente delegada al presidente entrante en ese momento de Enrique Peña Nieto. ¿De dónde se erogó esos 130 millones de dólares?

Y si ya están liquidados a la empresa que se compró.

¿Y por qué se permitió…? Bueno, ustedes entraron apenas hace un año, se supone que Banobras no era para comprar aviones para ese tipo de trabajo, ¿no?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No es Banorte… Banobras, es Presidencia. Tomó la decisión Calderón.

La historia es que le dan el triunfo a Peña en el 12 y ya siendo presidente electo Peña, el licenciado Peña, Felipe Calderón -que era presidente- decide comprar el avión. Porque esa es la historia. El que compra el avión es Felipe Calderón ya al final de su gobierno, se lo deja comprado al presidente Peña.

No quiere decir que la responsabilidad sea de Calderón únicamente, porque el presidente Peña pudo cancelar la compra. Parece que fue un acuerdo o se decidió en ese entonces, eran otras políticas, otra concepción del servicio público y se decidió seguir adelante con la compra del avión. El financiamiento corrió a cargo de Banobras, fue un crédito.

A ver, Jorge, ¿por qué no nos explicas eso de favor? Y también cuánto se ha pagado y cuánto se iba a terminar pagando, o sea, cuánto se terminaría pagando si no se vende el avión, porque no son los 130 millones de dólares, es más.

JORGE MENDOZA SÁNCHEZ: Este avión, como saben, se compró en 2012 por parte de Banobras. Después, Banobras, ya teniendo el bien dentro de su balance se voltea y arrenda el avión al gobierno federal, específicamente a la Sedena y a la Secretaría de Hacienda.

Este avión particularmente costó 218 millones de dólares, que es equivalente a alrededor de dos mil 900 millones de pesos. Ahora, ahora, a la fecha, al cierre del 2019 se ha gastado ya en el pago de deuda más intereses mil 833 millones de pesos y todavía existe un remanente de pago de 2020 a 2027 de dos mil 724 millones de pesos.

Ahora, si llegamos a vender la aeronave al precio de avalúo, es suficiente para pagar el saldo que tiene el gobierno federal con Banobras y el resultado de esta operación liberaría alrededor de dos mil 724, que es el remanente, en presupuesto que era plurianual para poder ejercerlo en otros conceptos que sean prioritarios para el gobierno mexicano.

PREGUNTA: El avalúo, ¿es en dólares o pesos?

JORGE MENDOZA SÁNCHEZ: Dólares.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Decirles que era un presupuesto multianual que ya no se incluyó para este año, ya se canceló, pero de todas maneras tenemos que finiquitar la deuda de Banobras, o sea, ya no vamos a seguir pagando.

Si se vende el avión, lo que tiene como compromiso…

PREGUNTA: Pero perdió el 50 por ciento del valor prácticamente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es una mala operación desde el principio, hasta técnica. Ya lo dijimos, lo que pasa que no se tomó mucho en cuenta, pero hasta para usar un avión de transporte en beneficio del presidente es un avión muy grande, demasiado grande, demasiado costoso.

Quienes saben de esto hablan de que este avión tiene que volar en promedio cinco horas, hacer vuelos de cinco horas, no de una, de dos horas. Para ir a Tijuana, para ir a Cancún ni siquiera son cinco horas, o sea, es muy grande.

¿No tienen el folleto y las fotos del folleto?

Por eso ha costado. Se hizo ya este folleto en donde están las opciones, las tres. A ver si tenemos las fotos para… Ahora vamos a tener oportunidad de verlos. Se tiene grabado todo, pero no todos lo han visto; a lo mejor ahora que va a regresar y no se ha vendido, les invitamos. Yo no lo conozco.

PREGUNTA: ¿Usted lo mostraría en exhibición?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Yo qué?

INTERLOCUTORA: ¿Lo mostraría en exhibición?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, y que lo vean ustedes.

Ya lo vieron los periodistas en otros tiempos, nada más que se quedaron callados, digo, no todos, o sea, no puedo generalizar, pero sí los subieron, hay constancia de que fueron, les dijeron: ‘Nada más no graven’. Los invitó el presidente Peña, hasta dijo algo ahí que no voy a repetir ahora por respeto, pero les dijeron: ‘Lo van a ver sin que graben, sin que filmen nada’; y cuando lo inauguraron, lo mismo.

Vean una foto que salió en los periódicos en donde está el presidente, está el secretario de la Defensa, está el secretario de Gobernación, pero no es una avioneta Cessna.

INTERLOCUTORA: ¿Usted estaría dispuesto a recorrerlo, presidente, como parte de la subasta?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, yo no. No, no, no, pero ustedes sí.

Mira, ahí está. Este mapa es muy importante. Ahora que tengan esta información, porque esto es el alcance que tienen ahí, es ir a Europa sin recarga de combustible, 10 horas, es todo el mundo. Esto sí es de clase mundial. Bueno, pues ahí está.

PREGUNTA: ¿Sabe si hay interesados nacionales en el avión?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No todavía, todavía.

Yo voy a invitarlos a que nos ayuden, porque ellos pueden utilizar el avión para propósitos empresariales, para sus ejecutivos, como estímulos a sus ejecutivos.

PREGUNTA: ¿Ya hablado con algunos de ellos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No… Bueno, sí, con algunos.

INTERLOCUTOR: ¿Con quién, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Todavía en una reunión que hubo hice el planteamiento, pero todavía no, no…

INTERLOCUTOR: ¿Sería el ingeniero Slim, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Voy a hablar con todos, voy a hablar con todos, porque son 12 partes.

Si logramos eso, queda el avión en México, ellos les podrían dar un uso adecuado y nos ayudan, porque de una u otra manera ese dinero se va a utilizar. Incluso hasta podríamos hacer el compromiso con ellos de que el dinero se etiquetara a equipo médico, a todo lo que hace falta para mejorar la atención en hospitales públicos para la gente que más lo necesita.

No sólo sería el que tengan ellos este avión para su servicio, sino también que aporten, que nos ayuden, o sea, que reparemos un daño entre todos o que nos ayuden a reparar el daño.

PREGUNTA: Presidente, ¿ofreció la aeronave al presidente Trump?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, estamos viendo también con ellos, estamos haciendo gestiones, nada más que no hemos tenido respuesta, para lo mismo; es decir: A ver, les entregamos el avión, páguenos en especie, es decir, necesitamos, repito, equipos de rayos X, necesitamos ambulancias, tomógrafos, laboratorios, pero ya tomamos la decisión de promoverlo.

Nos habíamos quedado callados, porque de acuerdo a la normatividad de Naciones Unidas, por la transparencia no podíamos hablar porque estaba el proceso de licitación y se tenía que cuidar todo el procedimiento, pero ahora que vamos a relanzar el proceso… Además, yo no puedo estar callado, o sea, sí puedo, soy dueño de mi silencio, pero no debo cuando se trata de estos temas, el pueblo tiene derecho a estar informado.

A ver, ¿por qué no vas pasando las fotos? A ver, para ahí.

Este avión es para 280…

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA: 101 pasajeros sentados.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Como está ahora.

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: Ochenta, menos cinco de tripulación y 10 de sobrecargo.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A como está ahora es para 80, pero normal 240, 280.

La adaptación para hacerlo normal es costosísima y el material del que está hecho no lo permite o no hay antecedentes de reconvertir este avión. Es eso.

A ver, pasa otra, otra. Tiene recamara. Ya está el folleto hecho. A ver, regresa. Extraordinaria calidad y confort, experiencia de lujo. Eso es lo que les comentaba, miren.

PREGUNTA: Y el mantenimiento, presidente, ¿a partir de que llegue aquí a México va a correr a cargo de la Fuerza Aérea?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, lo siguen haciendo, la Fuerza Aérea es la encargada y allá también, o sea, los gastos los ha pagado…

INTERLOCUTORA: Y se sigue pagando, pero ya el mantenimiento de la aeronave cada determinado tiempo o recae en la Fuerza Aérea.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a pedirle aquí al general.

A ver, explique lo del mantenimiento, por favor.

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: El mantenimiento es por horas de vuelo o tiempo de servicio de la aeronave.

Allá en Victorville estaba el avión, estaba parado, estaba preservado. Para poderlo poner en operativo en ferry flight se tuvo que darle mantenimiento y ahorita se están pagando cuatro mil dólares cada siete días para mantenerlo en esa posición de ferry flight.

Entonces, se le va a dar mantenimiento, ya que fue lo que dijo el señor presidente, y ya cuando esté se va a traer aquí a la Ciudad de México.

INTERLOCUTORA: ¿Y ese mantenimiento se le va a dar por parte de Fuerza Aérea?

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: Le podemos dar un mantenimiento, pero ya especializado tendría que ir a Estados Unidos.

INTERLOCUTORA: ¿Cuánto se gastó en total estando allá por mantenimiento y estar guardado en un lugar?

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: Se gastaron 13 millones de preservación aproximadamente y 15 millones de mantenimiento.

INTERLOCUTORA: ¿Dólares o de pesos?

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: No, no, de pesos mexicanos.

PREGUNTA: Entre 13 y 15.

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: ¿Mande?

PREGUNTA: Entre 13 y 15.

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: Entre 13 y 15, sí.

PREGUNTA: ¿Ya para un mantenimiento mayor sí tendría que trasladarse a los Estados Unidos ya para el mantenimiento mayor de la aeronave?

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: Sí, para turbinas o componentes mayores.

Ahorita tenemos 79 componentes mayores que están fuera de servicio y se tienen que revisarlos, y eso es lo que hace falta para terminar el mantenimiento y traerlo a México.

PREGUNTA: ¿En Santa Lucía se va a construir un hangar o cómo se va a guardar?

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: Tenemos el hangar del sexto grupo aéreo, que antes era el de la Presidencia. Ahorita Santa Lucía está con mucha tierra, entonces sería un daño para la aeronave tenerla por allá. La vamos a meter en el sexto grupo aquí en el aeropuerto de la Ciudad de México.

PREGUNTA: ¿Lo que falta ya está incluido de entre los 28 millones lo que falta de mantenimiento?

MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: No, no sabemos cuánto es el costo, todavía no lo tenemos.

PREGUNTA: ¿Se le va a quitar el escudo nacional?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A ver, para tener toda la información, porque nuestros adversarios, los que compraron el avión o los que aplaudieron por la compra del avión o los que no quieren que se venda el avión, hablan del costo elevadísimo de llevarlo a Estados Unidos y del mantenimiento, se está hablando.

Treinta millones es lo que ha costado todo el año mantener el avión allá en la revisión, porque tenemos la bitácora de lo que se le ha hecho, porque los compradores tuvieron que hacer una revisión a fondo y todo aquello que no funcionaba se puso a funcionar. Todo esto ha significado un costo.

Pero bueno, para hacer cuentas, 30 millones. Yo les decía que un viaje a Argentina, sólo en internet, por servicios de internet siete millones y agreguen botellas de agua y gel, y corta uñas y rastrillos, y papel sanitario y todo, son los 30 millones un viaje, o sea, si a esas vamos.

Pero ahora vamos a resolver. Yo le agradezco mucho, como siempre, el apoyo de la Secretaría de la Defensa, del general Sandoval, porque nos ayudan mucho.

Imagínense si fuese otro Ejército el nuestro, estarían diciendo: ‘¿Y para qué se vende?, ¿por qué mejor no se queda en la Defensa o en la Fuerza Aérea?’ Pero este es otro ejército, son otros oficiales, es otro el general secretario.

Gobierno subastará 28 aeronaves: esperan recuperar más de 2 mil 500 millones de pesos

  • El registro estará abierto a partir de este martes y hasta el 31 de enero de 2020.
  • 19 son aviones y nueve son helicópteros que provienen de siete distintas dependencias, algunos incluso estaban asignados al Estado Mayor Presidencial
Ciudad de México.- El gobierno mexicano anunció la venta de 28 aeronaves (19 aviones y 9 helicópteros) con lo que se espera recuperar más de 2 mil 500 millones de pesos, según el director general de BANOBRAS, Jorge Mendoza.

En conferencia de prensa, acompañado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, expuso que la convocatoria para la subasta estará abierta a personas físicas, morales, nacionales o extranjeras que pueden participar en la adquisición de una o más aeronaves y serán vendidas a quien ofrezca el precio más alto.

Dijo que el registro estará abierto a partir de este martes y hasta el 31 de enero de 2020.

Las aeronaves que se subastarán en la primera etapa eran usadas en dependencias como la Comisión Nacional de Agua (Conagua), Petróleos Mexicanos (Pemex) o la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT).

“El proceso se dividirá en dos fases: la primera arranca hoy en que se abre la convocatoria y el registro de interesado que concluye el 31 de enero; la segunda fase inicia el 19 de febrero, en donde se invitará a los interesados por parte de las autoridades y el 27 se dará a conocer el fallo”, afirmó.

Fragmento de la conferencia de prensa:

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.

El día de hoy vamos a informar sobre la subasta para la venta de aviones y de helicópteros del gobierno. Como ustedes saben, se tomó la decisión de vender los aviones, los helicópteros que se utilizaban para transportar a funcionarios del más alto nivel. Aviones de lujo que nada tienen que ver con la realidad de pobreza que existe en nuestro país.

Eso es un reflejo, es una expresión de cómo había dos mundos: el mundo del pueblo y el mundo de los gobernantes. Dos esferas distintas. Mientras la gente no tiene ni para lo más indispensable, para lo básico, para satisfacer sus necesidades básicas, los funcionarios, con dinero del pueblo -porque el presupuesto es dinero del pueblo, no es de los funcionarios, no es de los servidores públicos, nosotros somos simplemente administradores de los dineros del pueblo- los funcionarios se sentían reyes, eran como una monarquía criolla y vivían colmados de lujos y de privilegios.

Por eso se decidió vender estos aviones y que sólo quedaran estos aviones que se utilizan para la seguridad, los que utilizan el Ejército, la Marina, son los únicos que tienen permiso, autorización de utilizar aviones, todo al servicio de la población: ambulancias aéreas, equipo para apagar incendios y desde luego la seguridad pública, la protección civil, pero no para el traslado de funcionarios; se abusaba, usaban los aviones hasta para ir a jugar, los helicópteros.

Entonces, vamos a informar sobre esta subasta. Ha llevado tiempo porque hay que ordenar la documentación de aviones, helicópteros que estaban en las distintas áreas de gobierno con créditos o rentados y se fue aclarando todo.

Y es un proceso complejo el de la venta de los aviones. En todo este proceso que ya se inició hemos contado con el acompañamiento de la ONU, de la oficina de transparencia de la ONU para que se cumpla con todos los procedimientos, que no se rematen los aviones, los helicópteros a precios bajos, sino que sea a partir de avalúos y que se lleve a cabo un seguimiento transparente completamente.

Entonces, vamos a pedirle a Jorge Mendoza, director general de Banobras, que ha estado a cargo de todo este proceso.

¿Por qué Banobras?

Porque era el banco que financiaba la mayor parte de estas adquisiciones de aviones y por eso le pedimos a él que desde el principio coordinara todo este proceso.

Invité también al general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa, porque ellos se hicieron cargo de la flotilla que manejaba el Estado Mayor Presidencial y les estamos pidiendo también su apoyo, colaboración a la Fuerza Aérea Mexicana, porque tienen especialistas y son los expertos en el manejo de estos aviones y helicópteros; y nos acompaña el general de división Manuel de Jesús Hernández González, que es el comandante de la Fuerza Aérea.

Vamos a escuchar qué informa Jorge Mendoza sobre esto.

JORGE MENDOZA SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (BANOBRAS): Muy buenos días a todas y a todos. Con su permiso, señor presidente.

Estaremos mostrando primero un video de las aeronaves que serán enajenadas en este primer paquete de venta.

(PROYECCIÓN DE VIDEO: PROCESO DE ENAJENACIÓN DE AERONAVES)

JORGE MENDOZA SÁNCHEZ: Recapitulando sobre las acciones emprendidas, hasta el día de hoy en lo relacionado con la enajenación de las aeronaves, quisiera recordar que el presidente nos instruyó identificar todas aquellas aeronaves que no tuvieran vocación clara en beneficio de la ciudadanía, particularmente aquellas que estuvieran dedicadas al transporte ejecutivo de los servidores públicos.

Después de un análisis que se llevó a cabo de manera exhaustiva, se identificaron 72 aeronaves, 33 aviones y 39 helicópteros de ocho instituciones. Estas 72 aeronaves incluyen el avión presidencial, conocido como el TP-01, 38 aeronaves que serán enajenadas por la Fiscalía General de la República como órgano autónomo, una a ser enajenada por Pemex a un tercero, cuatro que se encuentran hoy en día en mantenimiento y 28 a ser enajenadas a través de la convocatoria que estamos presentando el día de hoy.

El día de hoy, en el marco del acuerdo con la oficina de transparencia de las Naciones Unidas, estamos lanzando la convocatoria para la enajenación de 28 aeronaves. Dentro de estas 28 se encuentran 19 aviones, nueve helicópteros de siete distintas dependencias. Cabe mencionar que entre las aeronaves se encuentran aviones y helicópteros que estaban asignados también al Estado Mayor Presidencial.

Al final de este proceso, y si logramos vender todas a un valor mínimo de avalúo, estamos esperando recuperar más de dos mil 500 millones de pesos en cada una de estas aeronaves en este proceso.

En la siguiente lámina podemos ver la lista de todas las aeronaves que se estarán vendiendo. Se encuentran cinco aviones por parte de la Sedena, dos aviones y dos helicópteros por parte de la Marina, dos aviones y seis helicópteros por parte de Presidencia.

Siguiendo la siguiente lámina, serán cuatro aviones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dos aviones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dos aviones de Pemex y dos aviones y un helicóptero de Conagua.

Es importante mencionar que la convocatoria que presentamos está abierta a personas físicas o morales, nacionales o extranjeras y pueden participar en la adquisición de una o varias aeronaves. Las aeronaves serán adjudicadas a quien presente la oferta más alta, considerando el valor mínimo de venta.

El registro estará abierto a partir de hoy y hasta el 31 de enero de 2020. La convocatoria la pueden encontrar en la página de las Naciones Unidas o visitar también la página de Banobras, en donde se encontrará una liga a dicha página y pueden ver esa liga en la lámina.

El proceso se divide en dos partes:

Hay una primera fase, que es la que arranca el día de hoy, donde la oficina de las Naciones Unidas lanza una convocatoria y abre el registro para los interesados. Entre el 14 y 27 de enero los interesados podrán realizar las visitas a cada una de estas aeronaves. El registro de los interesados concluye el 31 de enero.

Esto será seguido por una segunda fase que arranca el 19 de febrero, una vez analizadas todas estas posturas de interés. En esta fecha, las siete dependencias involucradas habrán de extender una invitación a todos los interesados que cumplan con los requisitos y la normativa vigente.

Del 20 al 24 de febrero quienes participen en esta fase podrán realizar una segunda visita de inspección y una revisión documental de cada una de ellas.

También finalmente podrán presentar una propuesta en firme el 25 o 26 de febrero y el 27 de febrero de este año se llevará a cabo el fallo de dicho proceso y se darán a conocer los ganadores en este proceso de venta.

Ahora, el presidente me ha pedido también actualizar a los medios de comunicación sobre el proceso de enajenación del Boeing 787, mejor conocido como avión presidencial TP-01 o José María Morelos y Pavón.

Les recuerdo que desde diciembre 2018 la aeronave ha permanecido en Victorville, Estados Unidos, para su mantenimiento y preservación. En este tiempo se llevaron a acabo avalúos para identificar el valor actual de la aeronave en el mercado.

En junio de 2019, el estudio de mercado realizado por la oficina de transparencia de las Naciones Unidas identificó 42 potenciales compradores de 16 países.

En julio de ese mismo año, 12 de los potenciales compradores manifestaron su interés por la aeronave, 11 de esos 12 fueron invitados para presentar una propuesta económica, seis presentaron posturas de las cuales la oficina, repito, de las Naciones Unidas seleccionó dos que presentaron propuestas por encima de avalúo.

Entre septiembre de 2019 estos dos potenciales compradores presentaron posturas y realizaron jornadas de inspección y valoración. Hasta el momento, sin embargo, ninguna de las posturas ha prosperado en la formalización de la compra-venta.

Por lo tanto, vamos a relanzar el esfuerzo de venta y por ello, el gobierno mexicano también ha decidido que el avión regresará a territorio mexicano para:

Uno, su resguardo por parte de la Fuerza Aérea Mexicana.

Dos, exhibirlo en conjunto con las aeronaves que hoy estamos presentando en este primer paquete de venta y así vamos a explorar tres alternativas para la comercialización:

La primera es, continuaremos con los esfuerzos para llevar a buen puerto la venta, ya sea un comprador único.

Dos, la venta en copropiedad, es decir, que dos o más personas puedan asociarse para adquirir esta aeronave.

Y la tercera alternativa es considerar la renta del activo y con eso tratar de darle una solución a esta iniciativa del presidente.

Por mi parte es todo, señor presidente. Muchas gracias.

Vamos a mostrar un video.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, este es el tema de hoy para informar de cómo va este proceso.

Invitar a participar en esta subasta de la venta de aviones y de helicópteros. Estamos seguros de que vamos a tener éxito. Lleva tiempo porque es bastante dinero, estamos hablando, sólo en esta etapa, de más de cinco mil millones de pesos y se requieren compradores nacionales, extranjeros.

Sí hay quienes quieran participar en esta subasta y además ayudarnos, porque el dinero que se va a obtener se regresa al pueblo. Nos va a permitir tener recursos para tener equipos que hacen falta en hospitales, rayos X, tomógrafos, ambulancias, sólo por hablar de necesidades de salud, pero cuántas otras necesidades hay, demandas de la gente.

Además, entre más tiempo tengamos esta flotilla, más nos cuesta, hay que estar pagando mantenimiento; claro, no nos va a costar más, aun así, que lo que costaba antes porque antes el gasto de operación era elevadísimo.

Acuérdense ustedes de aquel viaje que se hizo en el avión presidencial, el último viaje, creo que a Argentina o a Colombia, Argentina, de los gastos. Recuerdo que cobró el Estado Mayor, sólo del servicio de internet o pagaron una factura por servicio de internet de ese vuelo siete millones de pesos.

Acuérdense de cuántos rastrillos, cremas y todo, que tampoco obedecía a la realidad, sino eran facturas falsas. Como se consideraban gastos de seguridad nacional, se tenía la autorización para no presentar documentación. Esto se hizo mucho en Gobernación con el tema de seguridad pública.

Ya sin usarlos, manteniéndolos, estamos ahorrando bastante, mucho, porque ya no se usan estos aviones para el traslado de servidores públicos.

Entonces, vamos ahora a que se vendan de acuerdo al avalúo. Jorge dijo algo importante, el mínimo es el avalúo. Como es subasta, pues es como los vehículos que se han subastado o las joyas o bienes que se subastan en Los Pinos, que tienen precio de evalúo y empiezan a presentar propuestas, y la más alta es la que se queda con el bien. Va a ser igual exactamente.

AMLO: Wall Street Journal no es objetivo, me consta; al desmentir redes de Soleimani en México

  • Niega acercamiento de Irán con México desde que él asumió el cargo, hace 13 meses
  • ¿Qué importancia se le puede dar a eso? Nada, afirmó
Ciudad de México.- El Wall Street Journal no es objetivo, me consta, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al desmentir a la editorialista  estadounidense Mary Anastasia O’Grady, quien afirmó en su columna “El terror latinoamericano de Soleimani” que “Irán se ha estado acercando a México desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo hace 13 meses”.

“Eso se ajusta al patrón Soleimani y es algo de lo que preocuparse. El final de la mente maestra terrorista es un mensaje para aquellos en la región que albergan sus redes”, por lo que, agregó “La decisión del presidente Trump de matarlo es una buena noticia para el hemisferio occidental”.

--“El Wall Street Journal no es objetivo, me consta”, dijo el gobernante mexicano.

O’Grady afirmó que la muerte del mayor general iraní Qasem Soleimani es un duro golpe para los esfuerzos de la teocracia por afirmar su poder en todo el Medio Oriente. Al eliminar a Soleimani, el presidente Trump también le hizo un gran favor a América Latina.

Como para aclararlo, la dictadura militar de Cuba condenó rápidamente la acción de Estados Unidos. El general muerto también fue llorado por el grupo terrorista narcotraficante Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, miembros de la dictadura venezolana y redes de poder iraníes en Brasil, Perú, Argentina, El Salvador y México.

Se ha perdido un héroe de la criminalidad hemisférica, y los gángsters están tristes. También pueden estar preocupados. Ha sido un error dejar sin respuesta las incursiones de Irán en la región durante las últimas dos décadas. Si el final de Soleimani es el comienzo de una política estadounidense más fuerte hacia Teherán, son buenas noticias para América Latina, expuso.


En la conferencia de prensa mañanera López Obrador relató que hace unos días alguien le comentó que un columnista mexicano (Raymundo Riva Palacio) había escrito que el diario estadunidense "hablaba de que tenía información de vínculos del gobierno de Irán con nosotros".


También el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, señaló que la información de la columnista del 'Wall Street Journal', Mary Anastasia O’Grady, es falsa.

Fragmento de la conferencia de prensa:

PREGUNTA: Señor presidente, para terminar mi turno de pregunta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya, una.

INTERLOCUTOR: Sobre el tiempo y en torno del tiempo ¿cuánto tiempo dedica usted y cómo cuánto le frena o cuánto le resta a su acción, polemizar con los que usted dice no son sus enemigos, sino adversarios, los neoliberales y los conservadores?

¿Cuánto mengua en el trabajo intelectual, en el físico este debate, este encuentro, sea verbal e ideológico?

Muchas gracias por su respuesta, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy poco, Miguel (Reyes Razo), porque soy respetuoso de la crítica, en el cuestionamiento y estoy acostumbrado. Ya llevo muchos años en esto y en ese sentido he resistido bastante. Entonces, no me preocupa mucho.

Hace dos días, por ejemplo, no sé si sea cierto porque no pude verlo, alguien me comentó que (Raymundo) Riva Palacio, un periodista, un columnista había escrito, creo que en El Financiero o donde publica, que el Wall Street Journal -retomando una nota de este periódico- hablaba que tenía información de vínculos del gobierno de Irán con nosotros. Entonces, pues la verdad que ni leo eso.

Ya nada más es que si me preguntan aquí ustedes, pues ¿qué contesto? Pues que el Wall Street Journal no es objetivo, me consta, y vuela, desde luego que son mejores los periódicos de México sin duda.

Entonces, ¿qué importancia se le puede dar a eso?

Nada.

¿Qué me quita de tiempo?

Nada, por poner un ejemplo.

Lo otro, pues somos libres, ya lo he dicho también en otras ocasiones y lo pienso, sería muy aburrida la vida, nos pasaríamos todo el tiempo bostezando si todos pensáramos de la misma manera, si no hubiese crítica, si no hubiese cuestionamiento. La democracia es pluralidad y más que tolerancia es respeto. Entonces, no me quieta mucho tiempo.

Tenemos un trazó de política que estamos siguiendo, una fórmula para transformar al país, nos está funcionando esa fórmula, es sencilla, se puede decir con muy pocas palabras: acabar con la corrupción, acabar con la impunidad, acabar con los lujos en el gobierno y todo lo que se ahorre destinarlo al bienestar del pueblo. Esa es la fórmula. Entonces, no me lleva mucho tiempo. Como conozco también la historia, sé lo que han hecho buenos gobernantes.

Esto que yo resumo así, lo decía el general Múgica, fue un año gobernador de Tabasco siendo michoacano, 1915, un año estuvo y encontró en bancarrota el gobierno, las finanzas. Hizo obra y cuando salió en su informe habla de que había dejado dinero en caja. Y algunos le decían: ‘¿Cómo le había hecho?’ Fundamentalmente, con honestidad, con manejo honesto de presupuesto.

Y hay muchos ejemplos. Villa fue gobernador seis meses de Chihuahua, hizo un buen gobierno, seis meses nada más. Había una gran crisis, no había circulante, había carestía, había hambre; llevó a cabo una operación muy polémica de dejar en garantía bienes de los grandes hacendados y así consiguió fondos para impulsar el desarrollo.

Esto lo cuenta muy bien Katz y también Pedro Salmerón, pero como conozco esto, sé por qué fracasan los gobiernos y cuáles son los gobiernos que hemos tenido exitosos, que los ha habido. Eso me ayuda muchísimo. Entonces, para mantener la polémica.
.o.

Mary Anastasia O'Grady
Columnista de opinión, The Wall Street Journal

Mary Anastasia O'Grady escribe "Las Américas", una columna semanal sobre política, economía y negocios en América Latina y Canadá que aparece todos los lunes en el Journal. La Sra. O'Grady se unió al periódico en agosto de 1995 y se convirtió en redactora principal de la página editorial en diciembre de 1999. Fue nombrada miembro del consejo editorial en noviembre de 2005. También es miembro del consejo de administración del Liberty Fund, con sede en Indianápolis. .

En 2012, la Sra. O’Grady ganó el Premio Walter Judd Freedom del Fondo para Estudios Americanos. En 2009, la Sra. O'Grady recibió el Premio Thomas Jefferson de la Asociación de Educación de la Empresa Privada. En 2005, la Sra. O'Grady ganó el Premio Bastiat de Periodismo otorgado por la Red de Política Internacional por sus artículos sobre el Banco Mundial, la economía clandestina en Brasil y los malos consejos económicos que los Estados Unidos suelen dar a los países latinoamericanos. En 1997, la Sra. O'Grady ganó el Premio Daily Gleaner de la Asociación Interamericana de Prensa por sus comentarios editoriales.

La Sra. O'Grady recibió una licenciatura en inglés de Assumption College y una maestría en administración financiera de Pace University.

Habrá estabilidad en precios de combustibles y electricidad en 2020: Profeco

  • Se presenta  “Informe Anual de Energéticos 2019”
  • Resultados de verificación: 103 denuncias penales contra gasolineras
Ciudad de México.- El procurador Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, subrayó que los precios de los energéticos en el país (gasolina, diésel, gas y electricidad) tuvieron un comportamiento estable en 2019 y así continuarán este año.

Con la política de no aumentos a los combustibles del gobierno federal, se puede ver una estabilización continua en los últimos 13 meses, con excepción del periodo del combate al huachicol, dijo al dar a conocer el “Informe Anual de Energéticos 2019”.

El funcionario, en conferencia nde prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador,  mencionó la estabilidad cambiaria y una política fiscal adecuada como factores macroeconómicos importantes para lograr que este compromiso del gobierno.

También contribuyó de manera favorable, resaltó, la lucha contra el robo de combustibles, el trabajo coordinado de todas las dependencias del gobierno federal y el empoderamiento de los consumidores con información, quienes se han convertido en reguladores del mercado.

Gasolina

En el balance anual, Sheffield Padilla reportó que las estaciones de servicio con los precios promedio más altos en el país fueron: para gasolina regular, Elmerald Gas, de Los Cabos, Baja California Sur, con $21.81; para la premium, Golden Gas, de Culiacán, Sinaloa, $22.95; y para el diésel, Súper Servicio Pungarabato, en Pungarabato, Guerrero, $22.89.

Destacaron con los precios más bajos las gasolineras Costco Gas, de Centro Tabasco, con $17.69, en gasolina regular; Súper Servicio Los Mangos, en Medellín de Bravo, Veracruz, $19.04, en premium; y también en esta última estación en diésel, con $19.18.

El Informe señala que, según estimaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), el precio promedio nacional máximo en Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) para este mes de enero es de $18.29 para la gasolina regular; $19.73 la premium, y $19.48 el diésel. En general, no hay factores que justifiquen un aumento de precios al consumidor final.

Verificaciones

En materia de verificación, la Profeco atendió 11,429 denuncias, realizó 7,999 visitas a gasolineras, en las que en 262 casos se negaron a la inspección.

En 776 casos se detectaron irregularidades por no dar litros de a litro; se revisaron 130,463 mangueras bomba, de las cuales 1,206 fueron inmovilizadas; además, se aplicaron 363 multas por 88 millones de pesos; y se detectaron cinco “rastrillos” o mecanismos que alteran el suministro de combustible de bombas despachadoras.

El Procurador resaltó que, en un hecho inédito, en 2019 la dependencia a su cargo presentó 103 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República.

Informó que desde el 1 de enero, Profeco está facultada para cobrar sus propias multas, lo que permitirá eficientar más el comportamiento de las gasolineras y distribuidoras de gas LP.

Gas LP

Mencionó que Gas Express Nieto, en Tláhuac, Ciudad de México, con $10.8 el litro en tanque estacionario, y $19.5 el kilogramo en cilindros, tuvo los precios más altos en gas LP en 2019. El precio más bajo, en tanque estacionario lo registró Central de Abastos de Tehuacán, en Mihuatlán, Puebla, con $7.3 por litro; mientras en cilindros fue Gas Menguc, en Pátzcuaro, Michoacán, con $14.8 por kilogramo.

El Procurador estimó que en 2020 habrá un comportamiento similar de estabilidad de precios de gas LP al de 2019, tras un pico estacional por el frío que termina en febrero.

En lo que respecta a verificaciones, se realizaron 1,409 a estaciones de venta de gas LP, con 392 infracciones; en 102 casos hubo negativa de verificación. Se verificaron 10,492 básculas y 853 vehículos, siendo inmovilizadas 446, en el primer caso, y 250, en el segundo.

Además, se verificaron 1,385 autotanques y 31,798 cilindros, con 92 y 3,375 unidades inmovilizadas, respectivamente. En el caso de cilindros fue por problemas de calidad que ponían en riesgo al consumidor.

Electricidad

Finalmente, destacó que la Comisión Federal de Electricidad  no  tendría aumentos de los precios promedio nacionales este año.

Hizo notar que, con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor por parte de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se aprecia un pequeño pico estacional en mayo, y luego una estabilización otra vez a la baja, incluso mayor que en 2019, por lo que el promedio de precios se espera para la energía eléctrica en 2020 es el mismo.

Recordó que en las 41 Oficinas de Defensa del Consumidor en el país hay instalados módulos de la CFE, donde se concilia más del 98% de las quejas presentadas contra esa empresa paraestatal.
© all rights reserved
Hecho con