Piden a la SEMARNAT consulta pública en Oxcum sobre el Parque Fotovoltaico Oxcum-Umán

Piden a la SEMARNAT consulta pública en Oxcum sobre el Parque Fotovoltaico Oxcum-Umán

Piden a la SEMARNAT consulta pública en Oxcum sobre el Parque Fotovoltaico Oxcum-Umán

  • El regidor de Morena, del Ayuntamiento de Umán, Gonzalo Canché Cetz, expone que la comunidad indígena tiene derecho a conocer el proyeto que afectará su entorno
  • Acusa que proyectan instalar 499,200 paneles solares “deforestando 270 hectáreas de selva tropical con una alta biodiversidad

Mérida, Yucatán.- El regidor Gonzalo Canché Cetz (Morena) del Ayuntamiento de Umán solicito a la SEMARNAT se realice una consulta pública en la comunidad de Oxcum, cuyo entorno sería afectado con la instalación del “Parque Fotovoltaico Oxcum-Umán”, proyecto que busca abastecer directamente a la planta cervecera de Grupo Modelo y a Ciudad Caucel por el medio de la CFE, con una inversión de 120 millones de pesos.

Dijo que el motivo de esta petición de consulta es que con el proyecto en entorno de Oxcúm seria afectado con la instalación de 499,200 paneles solares “deforestando 270 hectáreas de selva tropical con una alta biodiversidad (87 especies de fauna y 152 de flora”. 

--“El desarrollo económico de Umán debe darse en condiciones idóneas, buscando mecanismos que mantengan un adecuado equilibrio ecológico. Es responsabilidad de las autoridades de los 3 órdenes de gobierno, hacer todo lo posible, desde sus atribuciones, para que se respete la Autodeterminación de nuestros Pueblos Indígenas y para proteger su Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano y Adecuado", expuso.

El Parque fotovoltaico estaría a cargo de la empresa Suman S.A.P.I de C.V con una capacidad instalada de 154.72 MW por el medio de 499.2 mil paneles solares. Abarca un polígono total de 300 ha, dentro de las tierras ejidales de Umán, de las cuáles 269 ha serán utilizadas para la instalación de los paneles. 

El proyecto contempla también la construcción de una subestación eléctrica y dos líneas eléctricas de 115 kV, una hacia la Subestación de Caucel, y la otra hacia la planta cervecera de Grupo Modelo. El objetivo de este proyecto es de un lado de abastecer directamente a la planta cervecera y del otro lado a Ciudad Caucel por el medio de la CFE. La inversión total requerida es de 120 millones de pesos.

En noviembre del 2018 la empresa Suman SAPI de CV, presentó una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para la construcción de un parque fotovoltaico en el municipio de Umán, ubicado a 15 km al oeste de la ciudad de Mérida (Yucatán). Este parque, con una capacidad instalada de 154.72 MW (499.2 mil paneles solares), pretende instalarse sobre 300 hectáreas de las tierras ejidales de Umán para abastecer, por medio de dos líneas de transmisión, a la planta cervecera del Grupo Modelo (ABInBev) y a la Ciudad de Caucel.

En agosto de 2019, durante el proceso de evaluación de la MIA por parte de la SEMARNAT,  varias organizaciones comunitarias, académicos y grupos de la sociedad civil de Yucatán denunciaron en conferencia de prensa las inconsistencias de dicho estudio presentado por la empresa ante la SEMARNAT y los graves impactos ambientales que podrían provocar su construcción. Dentro de los impactos e irregularidades denunciadas resaltan:

- la deforestación de 270 hectáreas de selva tropical sub caducifolia para la implementación de los 499 mil paneles solares previstos

-  la presencia en el polígono del proyecto de varias especies protegidas por la normativa oficial mexicana y especies endémicas de la región

-  que el proyecto es incompatible con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Yucatán (POETY), decretado en 2007

También alertaron sobre el impacto sinérgico que podría tener sobre la capacidad de recarga de los acuíferos la tala de selva para el parque fotovoltaico y la extracción de agua de la planta cervecera del Grupo Modelo que este proyecto pretende abastecer en electricidad.


La planta del Grupo Modelo está en operación desde 2017 y, según los datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), tiene un volumen de agua subterránea concesionada de 7.1 millones por año. Esas organizaciones explican que la sobreextracción de agua de la planta, combinada con la disminución de la recarga de agua dulce a causa de la deforestación podría  provocar la intrusión salina en el manto freático. También existen otras inquietudes publicadas por parte de científicos locales sobre los posibles impactos a los mantos acuíferos de la planta del Grupo Modelo y la ausencia de estudios serios al respecto [5][6]. En este comunicado de prensa las organizaciones locales exigieron a la SEMARNAT no autorizar la MIA de este proyecto de parque fotovoltaico por las irregularidades y posibles impactos mencionados.

En noviembre de 2019, la SEMARNAT emitió su resolutivo sobre la MIA en el cual niega la autorización solicitada para el proyecto denominado "Parque Fotovoltaico Oxcum-Umán". En el resolutivo la entidad detalla las diversas inconsistencias que tenía la MIA y el incumplimiento de la legislación en materia ambiental, que es en grandes líneas lo que habían denunciado las organizaciones de la sociedad civil tres meses antes. Se justifica la negación del permiso por el hecho que la empresa Suman SAPI de CV omitió información referente a la identificación de los impactos acumulativos, residuales y sinérgicos, así como sus correspondientes medidas de prevención y mitigación en la construcción del parque fotovoltaico. 

También se tomaron en cuenta para esta decisión las opiniones negativas emitidas por varias instancias del gobierno como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos, y la Dirección de Desarrollo Urbano Sustentable, Ordenamiento Territorial y Patrimonio Histórico de Yucatán.

El resolutivo publicado por la Secretaría el 28 de noviembre, determina que la promovente no presentó la evidencia técnica y científica para demostrar su aseveración en relación a que no encontró ecosistemas excepcionales, ni tampoco un ecosistema relevante por los servicios ambientales que presta.

Lo anterior aun cuando el área de influencia y área del proyecto, presentan, entre otros, vegetación predominante de tipo selva baja caducifolia y subcaducifolia, considerada de gran importancia por los servicios ambientales que presta, aunado a que la propia promovente  reporta como áreas ocupadas por diversos grupos faunísticos, incluidas especies protegidas por la NOM-059-SEMARNT-2010, así como por aves migratorias.

Agrega la Semarnat que “la promovente omitió presentar información referente a la identificación de los impactos acumulativos, residuales y sinérgicos y sus correspondientes medidas de prevención, y mitigación”.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con