México, DF.- Derivado del convenio firmado en abril de 2012
entre la Fundación México en Harvard (FMH) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, cinco investigadores mexicanos han sido seleccionados por primera
vez para realizar estancias postdoctorales en la Facultad de Artes y Ciencias;
en la Escuela de Medicina; en la Escuela de Salud Pública, y en la Escuela de
Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard.
Arturo Avelino Huerta, Carolina García de Alba, Ismael
Ricardo Campos, Diddier Giovanni Prada-Ortega y Fabiola Méndez Arriaga son los
primeros becarios beneficiados por el acuerdo que promueve la investigación
básica a un alto nivel sobre temas relevantes para México.
Sobre esta colaboración, la Fundación México en Harvard
destacó que los becarios están comprometidos a regresar al país al finalizar su
estancia de dos años, la cual podría extenderse a tres años. Bajo este esquema
la FMH explicó que se abrirán más lugares conforme los becarios actuales
concluyan su compromiso.
Con este acuerdo, la Fundación México en Harvard expresó el
interés de la institución por refrendar la asociación académica con México,
pues a partir de los esquemas establecidos en el convenio se prevé la captación
y preparación de talento internacional; lo que establece las bases para llevar
la relación de trabajo bilateral hacia nuevos niveles de cooperación. Cabe
destacar que México es el primer país con el que Harvard establece un programa
de colaboración de este tipo.
Cada uno de los becarios trabajará bajo la dirección de
destacados científicos de la Universidad de Harvard como los profesores Robert
Kirshner, Carla Kim, Frank Hu, Andrea Baccarelli, y Chad Vecitis.
El apoyo para los profesionales será de 75 mil dólares
anuales, lo que representa el apoyo más generoso para realizar investigación en
EE.UU. De este monto, 45 mil dólares serán aportados por el Conacyt y el resto
por la FMH. Los fondos serán utilizados para el estipendio de los becarios,
seguro de gastos médicos y servicios, apoyo para la investigación, gastos de
viaje y algunos otros que serán determinados por la escuela de Harvard
correspondiente.
El trabajo en Harvard de Ismael Ricardo Campos se centrará
en identificar indicadores dietéticos asociados a la diabetes, obesidad y
síndrome metabólico en adultos mexicanos.
En tanto, Arturo Avelino Huerta se enfocará en reducir los
errores sistemáticos en distancias de estudio de supernovas mediante
observaciones en el infrarrojo cercano. Sobre esto explicó que hace una década
se descubrió mediante la observación de supernovas, que el universo se expande
de forma acelerada. Sin embargo, la observación detallada de la distancia a la
cual se encuentran las supernovas supone varios problemas de medición (o
errores sistemáticos) que impiden saber con exactitud cuál es el origen de la
expansión del universo.
Este proyecto es uno de las más importantes en física que
lidera el grupo de Astronomía en Harvard, por lo que la participación de Arturo
Avelino es muy importante al ser el primer investigador mexicano que tomará
parte en el desarrollo del proyecto que dirige el Dr. Robert Kirshner.
En este contexto, el impacto para México es contar con un
investigador especializado en el trabajo y aplicación de técnicas para avanzar
en la investigación del origen de la expansión acelerada del universo, además
de difundir entre la comunidad de cosmología del país los logros obtenidos,
para consolidar a futuro un grupo especializado en esa área.
Arturo Avelino Huerta es doctor Ciencias en el área de
Física por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y actualmente
es investigador del departamento de Física en la Universidad de Guanajuato.
Sobre su proyecto de análisis de factores prenatales que
contribuyen a la obesidad infantil, Diddier Giovanni Prada-Ortega comentó que
la línea de investigación del Dr. Andrea Baccarelli (Escuela de Salud Pública
de Harvard) se centra en la búsqueda de biomarcadores que puedan predecir, al
momento del nacimiento, si un niño tiene alguna alteración que podría hacerlo
propenso a presentar obesidad infantil. Este trabajo realiza un perfil de los
pacientes con la finalidad de pronosticar si un infante recién nacido
presentará alteraciones epigenéticas (factores no genéticos que intervienen en
el desarrollo de un organismo) que podrían derivar en alteraciones
cardiometabólicos, y por lo tanto en padecimientos cardiovasculares.
En este contexto, la línea de trabajo de Diddier Prada
(modificaciones epigenéticas en el ADN) se centrará en la elaboración de
análisis epigenómicos para identificar cuáles son los genes que presentan algún
cambio durante el embarazo, y así llegar a predecir si un niño será obeso o no.
De esa manera podrían establecer factores que pronostiquen un riesgo prenatal.
Diddier Prada-Ortega es doctor en Ciencias Biomédicas por la
Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente es investigador del
Instituto Nacional de Cancerología.
Por su parte Carolina García de Alba explicó que su trabajo
se enfocará en el estudio de métodos innovadores para entender la fibrosis
pulmonar secundaria (que tiene causa conocida) e idiopática (de causa
desconocida) en adultos, y proponer posibles métodos para su tratamiento.
Manifestó que la fibrosis pulmonar idiopática es una
enfermedad progresiva y letal, de la cual aún no se termina de entender su patogénesis
(o los mecanismos biológicos por los cuales se desarrolla), y por lo tanto no
se cuenta con una cura para la misma. En este sentido, su trabajo en Harvard se
centrará en el estudio de la participación de las células troncales de pulmón
en la patogénesis de la fibrosis pulmonar idiopática. Esta línea entra en
concordancia con el área de experiencia de la Dra. Carla Kim, reconocida
internacionalmente por sus aportaciones en el estudio de las células troncales
de pulmón.
Agregó que uno de sus objetivos es adquirir los
conocimientos y las habilidades suficientes en el estudio de las células
troncales de pulmón para continuar con esa línea de investigación en México;
donde hasta el momento, y hasta dónde es del conocimiento de Carolina, no hay
investigadores que se dediquen al estudio de estas células.
Carolina García de Alba actualmente es investigadora en
Ciencias Médicas en Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Por su parte, Fabiola Méndez Arriaga comentó que su tema de
investigación está relacionado a los procesos de oxidación avanzada,
particularmente en la aplicación de ondas ultrasónicas para la degradación de
compuestos contaminantes presentes en el agua. Este tema es de suma importancia
y relevancia para nuestro país, ya que incluso en su versión más sofisticada,
con el uso de energía solar (sonofotocatálisis), podría representar una
alternativa real sustentable para remediar el acentuado deterioro ambiental de
los entornos acuáticos.
Dentro de la línea del trabajo del Dr. Chad Vecitis, Fabiola
estudiará los sistemas híbridos en conjunto con los reactores ultrasónicos que
ha desarrollado el grupo del académico en Harvard. En ese sentido, su principal
objetivo será analizar a fondo la eficiencia de dichos sistemas para lograr
trasladarlos a tecnologías tangibles de depuración en nuestro país.
Actualmente, Fabiola Méndez Arriaga es investigadora del
grupo de Energía Solar del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
No hay comentarios.
Publicar un comentario