Por la Redacción
México, DF, 2 jul 13 (Cimacnoticias).- De 1993 a 2013 mil
441 mujeres y niñas murieron asesinadas tan sólo en Ciudad Juárez, Chihuahua, y
más de 60 por ciento de los casos se registraron en los últimos seis años.
De ello dio cuenta el Colegio de la Frontera Norte (Colef)
en su reporte “Comportamiento espacial y temporal de tres casos paradigmáticos
de violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México: el feminicidio, el homicidio
y la desaparición forzada de niñas y mujeres (1993-2013)”.
Presentado en mayo pasado al relator especial de ejecuciones
extrajudiciales sumarias o arbitrarias de la Organización de las Nacio nes
Unidas (ONU), Christof Heyns, en el documento se asienta que de acuerdo con la
base de datos que elaboró el Colef desde 1993 al 9 de abril de 2013, mil 441
mujeres y niñas fueron víctimas de las diferentes expresiones del feminicidio
en Juárez.
Los investigadores Julia Monárrez Fragoso y Luis Cervera
Gómez –autores del informe– puntualizan que la impunidad que ha permeado en los
crímenes a lo largo del tiempo permitió que los asesinatos de mujeres
modificaran sus manifestaciones, al mismo tiempo señalan que en los últimos
seis años existió un repunte en el número de casos registrados.
El reporte señala que a raíz de la militarización del estado
–que inició en 2008 y se recrudeció en 2010–, los asesinatos de mujeres y las
desapariciones forzadas aumentaron, e inclusive llegaron a cifras más elevadas
que los registrados en décadas previas.
Sin embargo estos casos muchas veces no se consideran
crímenes de género y se relacionan con los daños colaterales de los
enfrentamientos entre cárteles o con fuerzas militares.
Mientras que de 1993 a 2007 el promedio de asesinatos por
año era de 33.4, esta media aumentó a 187 asesinatos por año de 2008 a 2012, lo
que representa un incremento de 560 por ciento en el número de delitos
registrados en décadas previas.
De 1993 a 2007 (14 años) se registraron en total 501
asesinatos de mujeres, pero de 2008 a abril de 2013 (seis años) la cifra
ascendió a 940 casos.
Asimismo en el informe se destaca que el número de cuerpos
encontrados en la Sierra de San Agustín, la Sierra de San Ignacio y el arroyo
El Navajo, de 2011 a 2013, supera el número y perfil de los restos encontrados
en las décadas previas en Lote Bravo, Lomas de Poleo y Cerro del Cristo Negro.
Incluso es superior a los cuerpos encontrados en Campo Algodonero en 2001.
Cabe destacar que los investigadores consideran que el
feminicidio tiene diversas expresiones que van desde el feminicidio sexual
sistémico, que se caracteriza por los asesinatos que van precedidos por
agresiones sexuales y que presentan un patrón constante, hasta los asesinatos
de mujeres y niñas que no pueden ser clasificados en un rubro, pues se
desconocen las características del crimen, así como los asesinatos de mujeres
que son considerados como daños colaterales o consecuencia del crimen
organizado.
En el documento denunciaron que a pesar de que Ciudad
Ju=1rez es un caso emblemático del feminicidio, y sobre el cual existen
recomendaciones, observaciones e incluso sentencias internacionales, la
justicia continúa sin aplicarse.
Actualmente –concluye el estudio– las declaraciones de la ex
relatora especial de ejecuciones extrajudiciales, Asma Jahangir, realizadas en
1999 cuando visitó Ciudad Juárez, cobran mayor relevancia, pues advirtió que
“los eventos constituían un caso típico de crímenes de género enmarcados en la
impunidad”, pues en 2013 el compromiso de erradicar el feminicidio aún no se
cumple. 13/AZM/RMB
No hay comentarios.
Publicar un comentario