Además, se requiere combatir las problemáticas de carácter
técnico que presentan instituciones de salud públicas y privadas, en cuanto a
la detección de la enfermedad.
Informó que presentará dos puntos de acuerdo en el próximo
periodo de sesiones. El primero prevé solicitar al Ejecutivo que se garantice
la calidad en las unidades de salud que prestan la función de mastografías a lo
largo del país.
El segundo busca impulsar la homologación de los registros
nacionales de cáncer con el propósito de llevar un control de los pacientes,
además de eliminar los candados en los expediente médicos, respetando la
dignidad del enfermo y concentrando los principales datos de su padecimiento.
Durante conferencia de prensa, la legisladora dijo que el
Comité que preside está comprometido en trabajar de manera conjunta con las
sociedades civiles a fin de crear campañas de concientización acerca de la
importancia de la autoexploración y la prueba del Papanicolaou.
Mayra Galindo Leal, directora general de la Asociación
Mexicana de Lucha contra el Cáncer, mencionó que el cáncer cervicouterino
representa el 13 por ciento de las muertes por cáncer en todos los grupos de
edad. Los estados de la República con mayores tasas de mortalidad son Chiapas,
Guerrero, Morelos y Veracruz.
Aseguró que las sociedades civiles representan un papel
fundamental, ya que estas organizaciones acercan a las mujeres a que se traten
de manera oportuna contra el cáncer y se les invita a que utilicen el Seguro
Popular, el cual atiende al 100 por ciento de los casos de este padecimiento.
Durante su intervención, Rosa Leticia Molina Gutiérrez,
representante del Instituto Nacional de Radiología, dio a conocer que a causa
del cáncer de mama una mujer muere cada dos horas.
Resaltó que para las campañas anuales que se realizan para
la detección del cáncer se necesita personal capacitado que pueda analizar los
resultados, ya que en la actualidad existen sólo 147 radiólogos especializados
en detección de tumores cancerígenos.
Ante este panorama, propuso generar campañas en
instituciones de nivel secundaria sobre la autoexploración y mejorar las
instalaciones hospitalarias.
Por su parte, Karina Cabal, directora de Novamedic
Administración Médica, expuso que anualmente registran 100 mil casos de cáncer
cervicouterino, la segunda causa de muerte a nivel nacional.
Subrayó que a este mal se le conoce como cáncer de la pobreza,
pues quienes lo padecen generalmente practican relaciones sexuales a temprana
edad, lo cual desarrolla la posibilidad de la transmisión del virus de papiloma
humano; tienen múltiples parejas sexuales, y padecen tabaquismo, mala nutrición
y falta de revisiones médicas que por la escasez económica no pueden
realizarse.
Añadió que los síntomas no son muy claros porque pueden
confundirse con un diversas patologías ginecológicas, lo que propicia que el
cáncer cercicouterino sea detectado en etapas avanzadas.
Reiteró que las colposcopias y el Papanicolaou pueden ayudar
a diagnosticar de manera oportuna este tipo de cáncer, además de ser pruebas
sencillas y de bajo costo.
En este sentido, sostuvo que es mejor impulsar campañas de
prevención que gastar en futuros tratamientos que disminuyen la calidad de vida
de las mujeres. “No sólo se deben ofrecer instalaciones medicas y tratamientos
clínicos, sino fomentar la cultura de prevención y educación sexual en los
jóvenes.”
No hay comentarios.
Publicar un comentario