- La Coordinación Nacional de Literatura del INBA organizó una lectura dramatizada, en la que siete actores se convirtieron en el espejo de los sentimientos de Villaurrutia
México, DF.- Los acordes de la marcha nupcial anunciaron la
entrada de Xavier Villaurrutia, su madre, la muerte y tres prostitutas. Pero no
era uno, eran dos Villaurrutias, ambos impecablemente vestidos, uno totalmente
de blanco –Alberto Estrella– y el otro
de negro –Alejandro Tommasi–, uno el reflejo del otro, sin definir claramente
quién era el real y quién la copia.
Con la dirección de escena de Salvador Garcini, quien tan
sólo en dos semanas montó el trabajo, una para analizar el texto y otra para
los ensayos, se presentó esta lectura dramatizada organizada por la
Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en
la Sala Manuel M. Ponce.
Sin más escenografía que unas sillas y dos atriles, los
actores Tommasi, Estrella y las actrices
Suzet Villalobos, Jacqueline Fernández, Karla Buenfil, Sara Geluda y
Marta González, vestidas y maquilladas de acuerdo con su personaje, la madre
con sobriedad de principios de siglo, una atractiva muerte y tres prostitutas
luciendo sus atributos, cautivaron al público con los matices que imprimían en
cada lectura.
La muerte como figura fundamental es el eje en torno al cual
se desarrolla el poemario Nostalgia de la Muerte; por lo que vemos a un
Villaurrutia embelesado con las palabras que ésta le dedica. Sin la muerte la
vida es inútil, afirmó Salvador Garcini.
Al presentar la obra, Salvador Garcini señaló que se trataba
de una lectura dramatizada donde aparecían dos Xavier Villaurrutia, “uno es el
ser y otro el reflejo, la poesía de Xavier Villaurrutia siempre es el eco del
espejo o el espejo de la oreja, siempre es un repetición de lo que el mundo es,
siempre hay alguien que nos mira, otro que nos oye, otro que nos repite”.
Xavier Villaurrutia es uno de los poetas más importantes de
nuestro país del siglo XX, nació en 1903,
quizá el más importante de los contemporáneos, –aunque no podemos
afirmar que uno es más importante que otro–, dijo Garcini.
Poeta extraordinario, fascinante que aseguró a la cultura
mexicana demasiada elegancia, una profundidad filosófica increíble, para que
nosotros nos sintamos orgullosos de tener a los mejores poetas del mundo y
alabemos y respetemos el intelecto de este país. Xavier Villaurrutia es uno de
los poetas más brillantes de México, afirmó Garcini.
En una parte de la
lectura se escucha la siguiente declaración, que hiciera Villaurrutia “hagamos
de las artes escénicas la identidad del mexicanos, necesitamos un público que
se mire a sí mismo”.
Xavier Villaurrutia
nació en la ciudad de México el 27 de marzo de 1903, murió el 25 de diciembre
de 1950. Fue poeta, ensayista, narrador y dramaturgo. Estudió teatro en la
Universidad de Yale, becado por la fundación Rockefeller. Fue cofundador del
grupo teatral Ulises; profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México;
jefe de sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes; director, con
Salvador Novo, de Ulises. Miembro del grupo Los Contemporáneos.
Tradujo a André Gide,
William Blake, Anton Chéjov, Jules Romains y Lenormand. Guionista coautor de
Vámonos con Pancho Villa, Cinco fueron escogidos y La mujer de todos. Autor de
los guiones El espectro de la novia, La mujer sin cabeza, Distinto amanecer, La
mujer legítima. Colaboró en Contemporáneos, El Hijo Pródigo, Examen, y Letras
de México. Premio del Concurso de las Fiestas de Primavera 1948 por Canto a la
primavera y otros poemas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario