- Sus resoluciones, inatacables, establecen las modificaciones
- Partidos políticos y sindicatos, nuevos sujetos obligados
México, DF.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por
418 votos a favor, 25 en contra y una abstención, reformar y adicionar los
artículos 6,73,76,78,89,105,108,110,111,116 y 122 de la Constitución Política
en materia de transparencia. El documento fue devuelto al Senado de la
República con las enmiendas realizadas, para sus efectos constitucionales.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de
Puntos Constitucionales, diputado Julio César Moreno Rivera (PRD), aseguró que
las modificaciones permitirán crear un organismo autónomo que garantice el
derecho a la información pública, ya que actualmente el Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), señaló, es un órgano de
la Administración Pública Federal (APF) sin autonomía, y con resoluciones que
pueden ser atacables.
Precisó que el documento se fundamenta en la garantía de la
transparencia; “todo órgano tiene la obligación de ser transparente y contar
con los miembros necesarios para el ejercicio del derecho de acceso a la
información, que todo gobernado tiene frente al Estado“, destacó.
Detalló que el principal objetivo es que los gobernantes
sean transparentes, de tal manera que se fortalezca el acceso a la información,
y se cuente con mecanismos jurídicos para su pleno ejercicio.
Por ello, dijo, se requiere de un organismo constitucional
autónomo que garantice al gobernado el acceso a la información.
El legislador Moreno Rivera informó que el dictamen
contempla ampliar el catálogo de sujetos obligados en materia de transparencia
como los Poderes de la Unión, organismos autónomos, fondos públicos, personas
físicas y morales, sindicatos, partidos políticos y fideicomisos públicos y
privados que reciban recursos del erario.
También se obliga a preservar la información que derive del
ejercicio de las funciones de los sujetos obligados; se ratifica la
inatacabilidad de las resoluciones del órgano autónomo. Exclusivamente para los
sujetos obligados; concede facultades al Congreso de la Unión para expedir la
ley general que desarrollará las bases, principios generales y procedimientos
para la transparencia y el acceso a la información.
Asimismo, concede facultades para expedir la ley general que
regule la organización y la administración de los archivos y del funcionamiento
de su sistema general; además, la Cámara de Senadores tendrá la facultad de
nombrar a los comisionados de este órgano autónomo.
“El dictamen garantizará el ejercicio de un gobierno
transparente sujeto a la supervisión de la sociedad al abrir la revisión de
cuentas, asuntos y ejercicio de los entes del Estado”, agregó el legislador.
Posteriormente, presentó modificaciones de las Comisiones Unidas
de Puntos Constitucionales; de Transparencia y Anticorrupción y de Régimen,
Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, a los artículos sexto, 116 y 122 de la
Constitución, las cuales fueron aceptadas por el pleno.
Las reformas al artículo sexto Constitucional propuestas son
para que la Federación cuente con un organismo autónomo, especializado y
colegiado, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la
información.
Esta institución se regirá por la Ley General que emita el
Congreso de la Unión para establecer las bases, principios generales y
procedimientos del ejercicio de este derecho.
El dictamen respectivo previene que el Consejero Jurídico
del Gobierno Federal podrá interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación “sólo en el caso de que dichas resoluciones puedan
poner en peligro la seguridad nacional, conforme a la ley en la materia”.
Respecto a los comisionados del organismo autónomo, no
podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados
en instituciones docentes, científicas o de beneficencia.
Las modificaciones al artículo 116 plantean que las
constituciones de los estados establezcan organismos autónomos en materia de
transparencia y acceso a la información, y deberán ajustarse a lo previsto en
el artículo sexto constitucional y la Ley General que emita el Congreso. En el
artículo 122 se incluye al Distrito Federal en este punto.
En un artículo tercero transitorio, los diputados
establecieron que los comisionados que actualmente conforman el IFAI podrán
formar parte del nuevo organismo autónomo en el ámbito federal, previa petición
formal al Senado de la República.
Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, el
diputado Héctor Gutiérrez de la Garza (PRI) manifestó que la reforma votada no
puede ser atribuida a un solo partido, porque se trata de una Ley para los
ciudadanos.
“La medalla se la lleva el Congreso de la Unión, esta Cámara
de Diputados que aceptó otra modificación constitucional para beneficio del
país, para que se transparente el ejercicio del recurso público,
independientemente de quién lo ejerza, sea persona física, moral, ciudadano,
sindicato o partido político”, dijo.
Reconoció que “el debate fue intenso, de pasión, hizo que
cada uno de los legisladores diera lo mejor de sí, pensando siempre en el país.
Hoy las diversas fuerzas políticas representadas en esta Cámara de Diputados
demostramos que podemos llegar a acuerdos”.
Una vez más, continuó, el Congreso de la Unión demostró que
“es mucho más allá de sus instalaciones. Es su voluntad de transformar a México
y es lo que hoy estamos haciendo los legisladores”.
Del PAN, el diputado José Alfredo Botello Montes celebró la
suscripción de un adéndum que retoma la iniciativa enviada por el Senado para
reencauzar el fortalecimiento de los órganos garantes de información pública y
de acceso y transparencia.
“Estábamos en desacuerdo, junto con la sociedad, con que se
excluyera a los partidos políticos como sujetos obligados a la transparencia y
rendición de cuentas”.
Resaltó el avance de la reforma de elevar el número de
sujetos obligados y otorgar autonomía al órgano federal de acceso a la
información y a los estatales.
La diputada Amalia García Medina (PRD) se pronunció a favor
de la aprobación de esta reforma, ya que las resoluciones del IFAI serán
definitivas e inatacables “No debemos abrir la puerta a que estas facultades
sean disminuidas”, enfatizó.
“Este impulso por la rendición de cuentas viene de lejos;
hace 10 años, un grupo de periodistas reunidos en Oaxaca elaboraron un
documento que le presentaron a todos los partidos políticos, ese es el
antecedente más concreto del IFAI”, expresó.
Consideró como un logro la inclusión de sindicatos,
fideicomisos y partidos políticos como sujetos obligados a rendir cuentas. “Si
reciben recursos públicos deben estar forzados a informar”, puntualizó.
La diputada Ruth Zavaleta Salgado (PVEM) pidió no
descalificar el Pacto por México, pues es una herramienta que ha permitido
acuerdos legislativos; sin embargo, no incluyen las inquietudes y demandas de
la sociedad civil.
Zavaleta Salgado consideró que esta reforma es una de las
más importantes porque en México existe un atraso a nivel mundial respecto a la
rendición de cuentas. Indicó que la norma debe favorecer para que no sólo se
cumpla esta obligación a nivel federal, sino también en los ámbitos estatal y
municipal.
Afirmó que los partidos políticos tendrán doble rendición de
cuentas: a través del Instituto Federal Electoral (IFE) y de la transparencia
en el ejercicio de los recursos públicos.
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) coincidió en que esta
reforma le da el camino correcto a la información pública. Dijo que existe una
“lógica equivocada” de que aquella le pertenece al gobierno, lo cual es falso.
“La información pública le pertenece a la gente. Es el
contrato social el que señala que el gobierno será administrador de tal, y
sujetos como el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de
Datos deben garantizar que dicha infamación vuelva a las personas”, sostuvo.
Refirió que los ciudadanos sabrán, a través de leyes e
instituciones de transparencia, cuál es la eficiencia del gobierno y cómo está
funcionando el Poder Legislativo, entre otros, para que puedan ser críticos y
utilizar óptimamente los sistemas de participación.
El diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano)
señaló que el artículo sexto debe mantenerse como fue enviado por el Senado de
la República, de manera que, todas las resoluciones de acceso a la información
sean vinculatorias, definitivas e inatacables.
El legislador mencionó que sin transparencia no habrá
progreso económico, democracia ni desarrollo, y aseveró que “no se puede
construir una legislación desde la opacidad del Pacto por México”. Por ello,
dijo que se sumarían a las demandas de transparencia sin restricciones,
realizadas por organismos especializados.
El diputado Luis Antonio González Roldán (Nueva Alianza)
afirmó que esta reforma permitirá contar en el corto plazo con una ciudadanía
mejor informada y participativa del quehacer público, “más demandante y
exigente del cumplimiento de los deberes de cada una de sus autoridades”.
Aseveró que la política no se conforma de “círculos cerrados
de poder”, donde las decisiones se toman de manera velada en beneficio de
algunos y perjuicio de muchos.
Durante la discusión, la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez
Robles (PAN) se pronunció a favor de las reformas, ya que con ellas “se dan
pasos firmes para combatir la corrupción que tanto lacera al país y que impide
dar una mejor calidad de vida a todos los mexicanos”.
En su turno, el diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño
(MC) se manifestó en contra del dictamen al considerar que debió respetarse la
minuta del Senado de la República. “El tema de fondo, dijo, es la discusión
entre abrir la información sobre el quehacer público o mantener la inercia de
discrecionalidad que tanto le ha costado al avance democrático de nuestro
país”.
Por el PVEM, el diputado Rubén Acosta Montoya subrayó que
con las reformas el proceso de elección de los comisionados del IFAI será
distinto, ya que los senadores se encargarán de verificar que las personas que
aspiren a ese cargo sean las que realmente necesita y requiere la sociedad, y
sólo el Presidente los podrá objetar en dos ocasiones y, en la tercera, si
fuera el caso, el Senado los nombrará libremente.
La diputada Luisa María Alcalde Luján (MC) consideró
prioritaria la participación de la sociedad en un consejo consultivo para
opinar sobre los mecanismos de acceso a la información, los medios de
impugnación, el plazo de cumplimiento de las resoluciones, la temporalidad de
las reservas de información y los supuestos de restricción en la información
pública, entre otros.
Al hablar a favor, el diputado Roberto Carlos Reyes Gámiz
(PRD) dijo que ha sido el tesón y la energía de la sociedad civil la que ha
llevado a establecer mecanismos de regulación, de control y de transparencia
del ejercicio del Poder.
Por ello, dijo, su partido no aceptará más gobiernos
secretos, componendas y prácticas políticas poco claras en el ejercicio del
poder. “Nuestra obligación es hacer público el poder, ampliando las
posibilidades de la ley”, subrayó.
El diputado Ricardo Monreal Ávila (MC) se manifestó en
contra del dictamen “porque el objetivo irreductible de las organizaciones era
que las resoluciones del IFAI fueran definitivas e inatacables sin condición.
El derecho a la información no se garantiza con estas modificaciones que se
proponen, se continúa en el autoengaño y se sigue legislando sobre las
rodillas. Lo que estamos exigiendo es que se les escuche a los ciudadanos y que
haya rendición de cuentas”.
Enseguida, la diputada Areli Madrid Tovilla (PRI) señaló que
a través de un sistema eficaz de acceso a la información se habilitan dos
grandes rutas para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país.
Por una parte, se cumple con una obligación de todo Estado
de proteger los derechos fundamentales de los individuos bajo su jurisdicción;
y por la otra, se crea un sistema eficaz de rendición de cuentas, indispensable
en un Estado de derecho.
Al participar, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de
Guevara (PT) también se pronunció en contra porque, consideró, no se debe
retroceder en el propósito de hacer inatacables las resoluciones en materia de
seguridad nacional, que es lo que demanda la sociedad.
El diputado Fernando Belaunzarán Méndez (PRD) expresó su
apoyo al dictamen dado que los partidos políticos serán sujetos obligados
directos y se rescató la facultad del IFAI para interponer controversia
constitucional en caso de normas o acciones que atenten contra la
transparencia. Respecto a la inatacabilidad, consideró que sólo tendrá una
excepción tratándose de seguridad nacional.
El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (PRD), consideró
que el dictamen es un acto de congruencia y responsabilidad, que retoma la
minuta del Senado, reconoce la autonomía del IFAI y responde a un reclamo de la
sociedad contra la opacidad.
Para su discusión y votación en lo particular, los diputados
hicieron 19 reservas, 18 fueron desechadas y una se retiró a diversos
apartados, fracciones y párrafos del artículo sexto Constitucional
Previo a la discusión de las reformas, fueron presentadas
dos mociones suspensivas por los diputados Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT)
y Zuleyma Huidobro González, mismas que fueron desechadas por votación unánime.
No hay comentarios.
Publicar un comentario