Estrenan el cortometraje Aurora del atardecer en la Cineteca Nacional

  • La directora Nila Guiss realizó esta producción de forma independiente, e incluso pidió donativos a través de las redes sociales
  • La historia retrata el difícil tránsito de una mujer hacia la vejez, en una sociedad donde los adultos mayores parecen estar al final de las prioridades
México, DF.-  Mostrar la visión de una mujer adulta mayor frente a la muerte y la soledad, fue la principal premisa de la directora Nila Guiss, al momento de escribir y dirigir el cortometraje Aurora al atardecer, estrenado la noche del martes 20 de agosto ante una sala colmada de público en la Cineteca Nacional.
“Fue un proyecto realizado en 35 milímetros y que contó con el apoyo desinteresado de muchas personas, de hecho el respaldo fue tan grande que me ha enseñado a crecer, a madurar y a creer firmemente que la fraternidad humana, es lo único que nos puede llevar a la trascendencia. Esta pequeña película se logró sólo gracias a la participación de 80 grandes personas”, afirmó la directora.
Protagonizado por Silverio Palacios, Norma Reyna, Lilia Mendoza, Roberto Mares, Hacibe Vargas, Verónica Ramos e Ignacio Díaz, con la fotografía de Jorge Luis Linares, el cortometraje mantuvo cautivos a los asistentes, mostrando la dura realidad del personaje principal, Aurora, quien da cuenta de su difícil tránsito hacia la vejez en una sociedad donde los adultos mayores parecen estar al final de las prioridades.
“Detenerse a retratar la visión de una mujer adulta mayor no es tarea que se efectúe todos los días. Los grupos vulnerables, en pantalla, son muchas veces tratados con clichés y muy pocas veces se les da el lugar de protagónicos pero sin mirar un trasfondo”, dijo Nila Guiss, quien desarrolló la historia en locaciones del Estado de México.
“Es un lugar que está lleno de historias. La diversidad en el Estado de México es característica, tenemos desde un Santa Fe, hasta un Tonatico, desde el ejecutivo, el obrero, al campesino. Tenemos aeropuertos y brechas de tierra. Un poblado que nos da mucho que contar es el Tianguis de Tenango. También el cementerio de Tonatico. Las imágenes y sonidos que nos brindó fueron muy especiales y aportaron mucho a la historia en cuanto a costumbres”.
Con la música de José Julio Díaz Infante, Mario Delgado, Celso Piña y Chabuca Granda, el cortometraje va mostrando diversos ambientes en los que la protagonista transita todos los días para sobrevivir, pero al mismo tiempo da cuenta de los profundos cambios entre lo urbano y lo rural.
Nila Guiss dijo que el trabajo conjunta varias tesis: la pluralidad, los grupos vulnerables, la vejez, la muerte, la soledad, pero sobre todo el contexto femenino.
“¿Cómo justificar un concepto tan abstracto como ‘la visión femenina’?, mi  argumento es hacer cine de mujeres para mujeres, no por ser extremistas ni exclusivistas. Lo que se pretende es expandir la mirada y nutrir las opciones e incluir a los grupos vulnerables y de riesgo en un cine para todos pero con una visión femenina”.
 Finalmente, la directora agradeció a todos los que hicieron posible la producción con sus contribuciones tanto económicas como en especie, pues desde el año pasado solicitó ayuda en las redes sociales.

 “Fueron muchas las personas generosas que se sintieron tocadas por la historia y que respondieron a nuestro anuncio con contribuciones desde 100 pesos hasta otro tipo de apoyos. Esta es una película que se creó con un esfuerzo colectivo y que, como dije, ha cambiado mi visión sobre lo que significa la solidaridad”, concluyó Nila Guiss.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con