- México a través de la fotografía exhibirá 330 imágenes de más de 200 fotógrafos, que podrán apreciarse del 23 de agosto al 17 de noviembre
México, DF.- Un recorrido fotográfico de la vida de México,
tanto en la esfera estética, conceptual y técnica entre los años 1840-2013
presenta el Museo Nacional de Arte (Munal) con la exposición México a través de
la fotografía.
Una selección de 330 imágenes, de entre 2 mil 500 obras
fotográficas, integran la muestra conformada en cuatro núcleos que contemplan
los casi 170 años de la práctica fotográfica en el país, que da testimonio del
surgimiento de México como una nación independiente, sus tres invasiones
extranjeras, el Imperio, la Revolución, la Guerra Cristera, la vida pública,
privada, así como el protagonismo de las masas.
El etnólogo Sergio Raúl Arroyo, curador de la exposición,
señaló que México a través de la fotografía trata de emprender una serie de
líneas diacrónicas que marcaron las épocas más relevantes de México, contar una
historia que no estuviera circunscrita estrictamente a lo político, y presentar
una realidad compleja y diversa como es la mexicana.
“La fotografía es el inmejorable acompañante de lo que es la
modernidad en México, una modernidad peculiar llena de características propias
y de contradicciones. Lo que quisimos hacer es contar una narrativa que tuviera
que ver paralelamente con la historia del país pero también con la fotografía
como un recurso técnico y fundamental”.
Añadió que una de las líneas que se siguió para la muestra
fue aprovechar las técnicas fotográficas. “La ‘visualidad’ va cambiando de
acuerdo con las técnicas, algo que a veces no se percibe, y la misma
materialidad de la foto nos va dando una idea de cómo la memoria se conforma”.
Destacó que en el montaje se observa la presencia de casi
todas las técnicas fotográficas, entre éstas el ambrotipo, la albúmina, la
plata sobre gelatina, papel salado, ferrotipos y la impresión digital, e indicó
que un 70 por ciento de las imágenes son originales o vintage, procedentes de
35 colecciones públicas y particulares, nacionales e internacionales; el 30 por
ciento restante son reproducciones contemporáneas y diversos soportes visuales.
Son obras de más de 200 fotógrafos las que integran la muestra,
entre éstos Nacho López, Patricia Aridjis, Juan de Dios Machain, Graciela
Iturbide, Carlos Jurado, Gabriel Orozco, Francisco Mata Rosas, Mariana
Yampolsky, Franz Mayer, Pedro Meyer, Juan Rulfo, Claude Désiré Charnay, Carl
Lumholtz, Guillermo Kahlo, Gerardo Suter, Annie Leibovitz, Maya Goded, los
hermanos Mayo, Pedro Valtierra, Ángeles Torrejón, Hugo Brehme, Daniela Rossell,
Dulce Pinzón, Lola Álvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti, Arno
Brehme, y Héctor García.
La exposición inicia con la segunda fotografía capturada por
Jean F. Prellier en 1840, con una cámara de daguerrotipo en la que se observa
el frente de la Catedral Metropolitana, la imagen abre el primer núcleo de la
muestra donde se presentan trabajos realizados bajo dicha técnica fotográfica y
termina con el inicio de la Revolución Mexicana, en 1910.
Sergio Raúl Arroyo explicó que en este primer núcleo algunas
fotografías pueden parecer planas, pero que son el descubrimiento de una
realidad que se va a ir reproduciendo paulatinamente. Se observan panorámicas
de la Ciudad de México, cuatro daguerrotipos exhibidos por primera vez, las
cuales muestran imágenes de la intervención estadounidense en 1847; fotos del
Segundo Imperio, de un general Díaz joven, el mundo industrial, factorías, y el
Centenario de la Independencia.
El segundo núcleo abarca de la Revolución Mexicana en 1910
hasta 1942. En él se observan los cadáveres de Venustiano Carranza, Emiliano
Zapata, Francisco Villa en la silla presidencial, Francisco I. Madero llegando
a la Plaza de la Constitución, José Vasconcelos con Álvaro Obregón así como
imágenes de los colgados en Jalisco, en medio de la Guerra Cristera y
fusilamientos.
“La historia de
México no es para nada una historia ligera, decorada. Buscamos que los momentos
más crudos también estuvieran presentes”, dijo el curador.
Con imágenes del 15 de septiembre de 1942, día en que el
general Manuel Ávila Camacho, presidente de México, reuniera en torno suyo a
siete ex presidentes mexicanos para hacer la declaración de guerra a Alemania y
entrar a la Segunda Guerra Mundial, inicia el tercer núcleo del montaje.
En él se hace un recorridos por la Época de Oro del Cine
Mexicano, se observa la construcción de la Torre Latinoamericana y Ciudad
Universitaria, como muestras emblemáticas de una sociedad en tránsito
vertiginoso hacia un urbanismo; la creación de la Unidad Habitacional
Nonoalco-Tlatelolco, un mitin de los estudiantes en la Plaza de las Tres
Culturas el 2 de octubre de 1968. Acontecimientos que impactaron a la cultura
mexicana.
“Esta es una etapa posterior a la revolución, ligada al
mundo íntimo. El vanguardismo está presente en la fotografía de Tina Modotti,
el fotomontaje es uno de los géneros posibles. Es una etapa de la posrevolución
propicia para la experimentación. Un momento en el que los fotógrafos se
reconocen como artistas. Entramos a una modernidad que todavía tiene elementos
de una mexicanidad que viene de la primera mitad del siglo XX”.
En dicho núcleo de la posrevolución se observan imágenes del
general Lázaro Cárdenas con los niños de
Morelia, León Trotsky pescando en el puerto de Veracruz, Fidel Castro y el Che
Guevara detenidos, imágenes de arquitectura
y algunos movimientos sociales como el magisterial y ferrocarrileros en
las que se ve el protagonismo de las masas, incluyendo algunas del Movimiento
Estudiantil Popular de 1968 “como un punto de quiebre que rompe la uniformidad
de la vida política”, explicó.
El cuarto y último núcleo presenta imágenes entre los años
1968 y 2013, busca recorrer la mayor parte de las atmosferas de la vida privada
y pública, se muestran los trabajos arqueológicos del Templo Mayor, y sucesos
que mostrarían la fragilidad relativa del control como la explosión de San
Juanico en 1984, el terremoto de 1985, la crisis del desempleo, la aparición en
1994 del EZLN, los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, los migrantes que
usan La Bestia en su intento de llegar a Estados Unidos, el movimiento gay e
imágenes del Popocatépetl.
“La fotografía tiene el merito de la síntesis, te describe
una época, estado de ánimo, una relación social, espacial. Teníamos que tocar
las alternancias de la vida pública con elementos que tienen que ver con la
vida de la ciudad, dar testimonio de acontecimientos que tienen cierta
relevancia pero que también caracteriza una época”, comentó Sergio Raúl Arroyo.
La exposición México a través de la fotografía también
cuenta con recursos multimedia donde se incluyen fotos que no están en el
montaje.
La muestra, realizada con apoyo del Conaculta y el Instituto
Nacional de Bellas Artes, a través del Munal y Fundación MAPFRE, con la
colaboración de Fundación Televisa, estará abierta al público del 23 de agosto
al 17 de noviembre de 2013 en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00
horas.
No hay comentarios.
Publicar un comentario