- En visita a Chemax, el mandatario estatal, Rolando Zapata Bello, entrega obras de infraestructura básica.
Chemax, Yucatán.- Más de dos mil 900 niños y niñas mayas de
Yucatán recibirán alfabetización en su propia lengua, tras la incorporación de
la enseñanza de este idioma en primero y segundo grados de primaria, esquema
con el que se avanza hacia la implementación de un modelo de educación
intercultural bilingüe.
En gira de trabajo por la comisaría de Sisbichén, en el
municipio de Chemax, en pleno corazón de la zona maya del Oriente del Estado,
el Gobernador Rolando Zapata Bello presentó la asignatura en la lengua
autóctona y la reorganización de cinco Zonas Escolares de Educación Indígena.
Asimismo, entregó los trabajos de construcción y reconstrucción de 14 calles en
la cabecera municipal.
Ante alumnos, profesores, padres de familia, funcionarios
estatales y federales, el titular del Poder Ejecutivo aseguró que el Gobierno
del Estado trabaja para garantizar que la enseñanza en lengua maya se consolide
en los seis grados de educación primaria que se imparten en la entidad.
“Porque es una garantía, un derecho fundamental que le debe
ser respetado a nuestras comunidades y pobladores, y lo estamos haciendo de la
mano de nuestros maestros indígenas que están haciendo un gran esfuerzo“,
enfatizó.
Como parte del compromiso con la calidad educativa del
estado, el mandatario anunció el remozamiento de la escuela primaria “Cristóbal
Colón”, de Sisbichén, que además se incorporará al esquema de Escuelas de
Tiempo Completo, por lo que a partir de septiembre próximo también contará con
comedor, cocina y nuevo material didáctico.
De igual forma, Zapata Bello dio a conocer que se ampliará
la cobertura del Bachillerato Intercultural a Distancia que ahora se aplicará
en lo localidades de Chapab, Dzan, Kopomá, Tekom, Xocchel, Tahmek, Huhí,
Valladolid, Tekax y Chemax.
En ese marco, el Gobernador también entregó útiles escolares
a alumnos de nivel básico y reconocimientos a docentes de educación indígena
que participaron en el encuentro estatal de matemáticas con números mayas.
En presencia del alcalde anfitrión, Lucio Balam Herrera, el
titular de la Secretaría de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez, explicó
que la asignatura de lengua maya -componente del modelo de educación
intercultural bilingüe- se impartirá a dos mil 917 estudiantes de primero y
segundo año de 124 escuelas primarias de las zonas indígenas de la entidad.
Acompañado del director de Educación Indígena, Santiago
Arellano Tuz, el funcionario destacó que este programa incorpora las prácticas
sociales del lenguaje como elemento fundamental de sus contenidos y contempla
al idioma español como segunda lengua en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A través de la impartición de este esquema, abundó, se busca
promover la alfabetización en lengua maya, fortalecer la identidad mediante su
revalorización y desarrollo, así como su uso en el contexto escolar de manera
oral y escrita.
Por lo que toca a las nuevas Zonas Escolares de Educación
Indígena, éstas abarcarán 85 escuelas más de nivel básico en los municipios de
Halachó, Sotuta, Chemax y Valladolid, así como en la comunidad de Catmís, del
municipio de Tzucacab.
En el evento, se recordó que las Zonas Escolares de
Educación Indígena atienden en total a 35 mil 326 estudiantes de 535 escuelas
distribuidas en 74 municipios del estado.
En el nivel inicial el esquema apoya a dos mil 396 alumnos de 105
escuelas; en preescolar a 19 mil 669 estudiantes de 271 planteles; y en
primaria a 13 mil 261 niños de 159 centros educativos.
Respecto a la entrega de vialidades, el titular de la
Secretaría de Obras Públicas (SOP), Daniel Quintal Ic, destacó que los
trabajos, en los que se invirtieron más de 1.6 millones de pesos, consistieron
en la construcción de 14 nuevas calles, con lo que se incrementa la cobertura
de infraestructura básica en ese municipio.
Acompañaron al mandatario el delegado de la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Jesús Vidal
Peniche; el titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la
Educación, Wilberth Chi Góngora y la directora del Instituto para el Desarrollo
de la Cultura Maya del Estado (INDEMAYA), Elizabeth Gamboa Solís.
No hay comentarios.
Publicar un comentario