En este caso, los nanofluidos son lubricantes o grasas a los
que se les han añadido partículas como, por ejemplo, óxido de cobre, óxido de
aluminio o grafenos, en escala de los nanómetros (una mil millonésima parte de
un metro). Estas nanopartículas mejoran las propiedades del transporte de los
fluidos, rotan e interaccionan entre sí moviendo al líquido que las rodea.
“Por ejemplo, quizá el ojo humano no perciba que unas pinzas
de corte presentan cierta rugosidad. Los nanofluidos cubren esas imperfecciones
para hacerlas más lisas. Otro ejemplo es cuando dos láminas se deslizan, una
sobre otra y, con el tiempo, llegan a perder material por la constante
fricción, aquí las nanopartículas ayudan a prolongar la función de estas
herramientas. El desgaste provoca que las herramientas no funcionen
correctamente, con dichos lubricantes se disminuyen estas deficiencias”, afirma
Laura Peña, Doctora en Ingeniería de Materiales por Rice University (Estados
Unidos) y profesora del Departamento de Ingeniería en la Universidad de
Monterrey (Udem).
Gracias al uso de estos nanofluidos, los fabricantes de
componentes metálicos podrían ahorrar energía, disminuir los costos de
mantenimiento de sus máquinas y aumentar su vida útil. Además, podrán descartar
menos unidades por imperfecciones, así como reducir las emisiones y el uso de
sustancias contaminantes y difíciles de reciclar, como son la mayoría de los
fluidos de corte y lubricantes convencionales.
Laura Peña trabaja directamente con las empresas para abatir
costos innecesarios en las dinámicas de producción. "Nuestra intención no
es venderles un producto nuevo, sino estudiar qué nanopartículas pueden mejorar
los lubricantes que ya usan. Vamos a su fábrica a mostrarles cómo hacer ellos
mismos los nanofluidos, qué equipos necesitarían para agregar estos aditivos y
cómo integrar todo esto en sus procesos", explica la investigadora.
El proyecto está coordinado por la profesora Laura Peña
Parás y Demófilo Maldonado Cortés, director del Departamento de Ingeniería de
la Udem.
La investigación
surgió a partir de un convenio de colaboración con Rice University, de Houston,
Texas, desde donde participa José Jaime Taha Tijerina, egresado de la Udem e
investigador de la institución educativa estadounidense.
Por su trabajo de
investigación, Laura Peña fue premiada por el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (mit), como uno de los 10 innovadores mexicanos menores de 35
años.
No hay comentarios.
Publicar un comentario