El director de la puesta en escena es Miguel Ángel Canto, quien
comentó que como parte de la materia de Actuación del sexto semestre de esa
Licenciatura, y con el objetivo de impulsar los avances en la
profesionalización de las y los estudiantes, se decidió trabajar con un tipo de
dramaturgia característico de la época conocida como “siglo de oro español” y
de difícil acceso en la producción teatral en nuestros días, el cual es el auto
sacramental.
En resumen, podría decirse que los estudiantes han creado
una puesta en escena arriesgada por el material que se ha seleccionado para
esta producción, así como por el fondo y la forma en que se presenta la obra de
este gran maestro de las letras y la dramaturgia universales, indicó.
Añadió que este ejercicio sirve para la enseñanza de los
actores en formación, quienes a la vez pueden renovar su voz desde su propio
punto de vista artístico.
Este género dramático
tuvo su esplendor en el siglo XVII y encontró en Pedro Calderón de la Barca a
su máximo exponente.
Interpretados al aire libre y como parte de las celebraciones
del día de Corpus, los autos sacramentales son piezas alegóricas de un solo
acto, en verso, que tratan sobre algunos aspectos del misterio de la
eucaristía.
En el auto sacramental “La vida es sueño”, Calderón de la
Barca abstrae la idea de su comedia del mismo nombre, estrenada en 1635 y
considerada la obra más famosa del dramaturgo español.
En ella habla de la creación del hombre a quien el poder, la
ciencia y el amor, junto con los cuatro elementos de la naturaleza, ponen como
pilar de la creación del universo. Sin embargo, el hombre está sujeto a
preceptos que su entendimiento y su albedrío guiarán para tomar las mejores o
las peores decisiones, llevándolo así a la sombra de la culpa o a la luz de la
gracia.
En esta puesta en
escena además de verificarse los elementos técnicos propios del teatro de la
época, tales como la versificación, la interpretación rítmica y de sentido y la
caracterización gestual de los personajes alegóricos, se ha tratado de
corresponder con un lenguaje escénico contemporáneo en el que se insertan los
estudiantes.
Así, paralelamente a
la obra de Calderón, también hay secuencias de acciones, objetos y ambientes
que hacen referencia a la vida contemporánea y a las relaciones de los seres
humanos en la actualidad, creando contrapuntos y cuestionamientos que
enriquecen y plantean nuevos retos para el espectador, en su propia relación
simbólica.
El reparto de este
clásico lo compone Liliana He-Sant, Carlos Farfán Espínola, Marcos Gan,
Casandra González Medina, Genaro Payró, Efraín Vaaz, Lucia Rojas Aquiles y
Erick Silva. En la dirección se encuentra el profesor Miguel Ángel Canto y como su asistente, Ulises Vargas.
El auto sacramental
“La vida es sueño” se encontrará en cartelera del 23 al 25 y del 28 al 31 de
agosto y el 1 de septiembre en el Foro de Video de la sede de la ESAY,
ubicada en la Antigua Estación de
Ferrocarriles, de la calle 55 número 435 entre 46 y 48 del Centro
Histórico. Se presentará todos esos días
a las 20:00 horas y tendrá un costo de $30.00 pesos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario