México, DF.- Al dar a conocer los primeros logros del
Laboratorio de Restauración Digital Elena Sánchez Valenzuela, Paula Astorga
directora de la Cineteca Nacional anunció que se han logrado rescatar los
primeros materiales fílmico coloreados de la Revolución Mexicana, los cuales
serán presentados en octubre en Pordenone, el prestigioso festival
internacional de materiales de archivos filmográficos.
“Estamos muy orgullosos de proyectar por primera vez estos
materiales que han sido recuperados gracias a un amplio proceso por parte de
especialistas del Laboratorio de Restauración de la Cineteca Nacional donde se
interviene cuadro por cuadro cada filme”, expuso la directora de la Cineteca
Nacional, Paula Astorga.
Acompañada por Paolo Tosini, coordinador de Restauración
Digital de la Cineteca Nacional y Nelson Carro, subdirector de Programación,
Paula Astorga explicó que el personal del laboratorio se incorporó en mayo de
2012, y entre junio y agosto de ese mismo año se recibieron las primeras
máquinas y equipos que fueron calibrados con sumo cuidado y que tuvieron un
costo de 30 millones de pesos.
La titular del complejo cinematográfico refirió que los
materiales de la Revolución Mexicana fueron encontrados en Estados Unidos por el especialista Aurelio
de los Reyes y viajaron a México para su intervención.
“Este es uno de los anuncios más importantes que se han
hecho en los últimos años en materia de restauración fílmica en nuestro país y
forma parte del proyecto integral de rescate cinematográfico que ha emprendido
el Conaculta a través de la Cineteca", detalló Paula Astorga.
Agregó que llevar
estos pietajes al Festival de Pordenone representa para la Cineteca Nacional un
gran orgullo por ser el punto de reunión de los principales laboratorios e
investigadores en imagen del mundo.
“Para un cineasta
como Amat Escalante –consideró la directora de la Cineteca– es muy importante
llegar a Cannes, pero para un restaurador sin duda la máxima plataforma es el
Festival de Pordenone, donde el público internacional podrá disfrutar de los
rollos de la Revolución cuya duración es de aproximadamente 15 minutos.
Actualmente el Programa Archivo Memoria que iniciamos hace unos años tiene ya
un acervo de 4 mil rollos y entre las grandes joyas que han sido donadas se encuentra una filmación del traslado de la
estatua del Caballito a su nueva ubicación, a mediados del siglo XX”.
Durante la
conferencia fueron proyectados algunos fragmentos de los materiales de la
Revolución Mexicana restaurados y donde aparecen diversos soldados marchando en
los campos, la perturbadora escena de un fusilamiento, así como otra fuerte
secuencia de cuerpos calcinados después de una batalla.
Paolo Tosini, quien
previamente dirigió el diplomado de restauración en la propia Cineteca
Nacional, describió que el trabajo en las imágenes coloreadas de la Revolución
Mexicana requirió mucho investigación y procesos muy detallados por parte de
los 22 especialistas que actualmente forman parte del equipo, pues de acuerdo
con los estándares de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos los
materiales estaban cercanos a perderse.
“Ante todo –destacó
Paolo Tosini– hemos subrayado la ética que debe seguir la restauración de
cualquier material, porque ante todo somos artesanos pero a la vez
investigadores. No se trata de sentarse solo frente a una computadora, es
necesario el contacto manual con los materiales para saber la consistencia, la
manera como se encuentra.”
Paolo Tosini precisó
que la restauración de un largometraje mudo puede llevar hasta cinco años a un
equipo, todo ello contra la creencia de que una vez que está digitalizado el
material ya se puede hacer cualquier cosa con su imagen.
“Primero –explicó– hay
que recuperar el color original, se limpian muchas imperfecciones que añade el
tiempo a los materiales, pero además hay que tener un cuidado especial en el
sonido, por ello ser utilizan equipos de punta que actualmente tiene el
laboratorio como lo son el escáner de alta resolución, el Sondor OMAE que
reproduce bandas antiguas de cine y el Memory HD, un sistema de telecinado para
acervos en formatos de 16mm, 8mm, e
incluso Pathé".
Indicó que el formato
en DVD no es un respaldo adecuado para resguardar material fílmico, porque la
cinta en 35 milímetros es la que tiene todavía mas duración, aunado a que cada
archivo se respalda en el formato internacional
LTO 5.
Afirmó que los rollos
de la Revolución es un material que se vio mucho en el extranjero y nunca en
México, nos dimos cuenta por los sellos que tenían sus latas que se vieron en
muchas partes de Estados Unidos y llegaron incluso hasta Canadá.
Nelson Carro,
subdirector de Programación de Cineteca nacional, celebró a su vez que como
parte de este programa de restauración haya sido posible colaborar con la
Cinemateca Uruguaya para rescatar la primera película de ficción de ese país
llamada Alma de la costa, que fue estrenada en 1923.
Los primeros 40 años
la película estuvo guardada en la casa de su director, quien no era cineasta
sino un médico rural y posteriormente la descubrió la Cinemateca. Fue a través
de diversas gestiones culturales que se logró esta colaboración entre las dos
naciones, por ahora la cinta ya esta completamente digitalizada para garantizar
su permanencia".
Nelson Carro narró
que la cinta es una suerte de melodrama al estilo de las cintas italianas que
se desarrolla en un pueblo de pescadores y su rescate es indispensable para la
historia fílmica internacional.
“Este año cumple 90
años de existencia y la idea es poder llegar a una versión que pueda ser
exhibida con condiciones de imagen y color cercanas al original, par ello es
necesario hacer toda una investigación casi arqueológica para saber la
genealogía de la cinta”, detalló.
Paula Astorga señaló
también que como parte de este proyecto de preservación fílmica la Cineteca
Nacional ha logrado la digitalización y restauración del trailer de la cinta
Enséñame a besar, realizada en 1952.
“Hasta el momento no
hemos encontrado una copia de esta cinta en ningún acervo, quizá un día se
encuentre en algún archivo o en alguna casa, pero mientras tanto, para dar fe
de que existe, se ha realizado esta restauración de sus avances”, expresó.
La directora de
Cineteca consideró que como parte de este proyecto de rescate cinematográfico
es vital la formación de especialistas de manera certificada, pues la meta de
la Cineteca Nacional es que en nuestro país existan expertos para mantener viva
nuestra memoria audiovisual.
“Por ello no es
coincidencia que nombráramos al laboratorio Elena Sánchez Valenzuela porque
ella fue la primera encargada del Departamento de Supervisión de Cinematografía
en México y en el gobierno de Manuel
Ávila Camacho se convirtió en la directora de la primera Filmoteca, por ello
esta es una manera de rendir tributo a su memoria e inspirar a nuevas
generaciones”, concluyó Paula Astorga.
No hay comentarios.
Publicar un comentario