Mérida, Yucatán.- La Directora General del Programa de
Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CNDH, Dra. Ana Gloria Robles Osollo,
dijo que en México con el afán de avanzar en el logro de la igualdad entre mujeres
y hombres y con la erradicación de toda forma de discriminación, se han llevado
a cabo varias reformas constitucionales de gran importancia.
--“A pesar de que se han promovido leyes importantes que
garantizan la igualdad entre mujeres y hombres y la erradicación de la
violencia contra la mujer y se han
creados diversos institutos y estructuras, comunidades de género y dependencias
a nivel municipal para promover, proteger y defender los derechos de las
mujeres la brecha sigue siendo muy amplia por lo que se sigue percibiendo
desigualdad y discriminación hacia el género femenino”, remarcó.
Explicó que a CNDH
reconoce que debido a patrones culturales arraigados en varias regiones del
país se ha dificultado la aplicación efectiva de la legislación de igualdad así
como tratar de romper viejos paradigmas, estructuras patriarcales que pudieran
traer como consecuencia la erradicación
de dichas prácticas, mismas que son atentatoria entre mujeres y niñas y más en
comunidades rurales e indígenas.
“Es por ello que con
esta reunión se pretende sensibilizar acerca del tema. Seguir sentando bases
coordinadas para la observancia, evaluación y monitoreo de la igualdad entre
mujeres y hombres entre las instituciones que están hoy presentes”, dijo.
En la “Primera reunión interinstitucional de observancia en
materia de igualdad entre mujeres y hombres” los participantes coincidieron en
que México y Yucatán cuentan con leyes fortalecidas en equidad de género, pero
aún falta mucho para convertir en realidad lo plasmado en la legislación
vigente.
El presidente de la
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Jorge Victoria
Maldonado, remarcó que la igualdad es un principio presente en nuestras leyes,
y como sociedad y autoridades enfrentamos el desafío de hacerla una realidad.
“Tenemos la mejor
perspectiva para avanzar en ámbitos desde donde nos desarrollamos y lograr la
eficacia del objetivo de la no discriminación e igualdad”, precisó el Ombudsman
durante la jornada inaugural.
El evento, fue
realizado en coordinación con el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán
y el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres
adscrito a la Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
Fue presidido por la
Directora del Iegy, Loc. Paulina del Rosario Cetina Amaya; la Directora General
del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CNDH, Dra. Ana Gloria Robles Osollo; la
Magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Ligia Aurora Cortés Ortega y en
representación del Gobernador del Estado, la Fiscal General del Estado, Celia
Rivas Rodríguez.
La Directora del
Iegy, explicó que el objetivo de la reunión interinstitucional busca resolver
temas y retos a favor de la equidad de género, además que es una oportunidad
para conocer los avances en la materia en la entidad.
Asimismo, dijo que
del resultado de la misma se tomarán acciones en beneficio de las mujeres de
Yucatán.
Por su parte, la
Fiscal General del Estado, señaló que
efectivamente las leyes está bien establecido el tema de la igualdad
entre mujeres y hombres, pero en la realidad falta mucho para alcanzarlo.
“Este es un tema que
tenemos que impulsar todos los días, sobre todo las mujeres y estar unidas para
buscar los espacios y las formas para poder hacer realidad esta igualdad entre
mujeres y hombres buscando impulsar proyectos a favor de las mujeres y siendo
solidarias las unas con las otras”, indicó.
En su exposición, la CODHEY señaló que a pesar de los avances,
aún prevalecen los prejuicios y estereotipos de género en varias áreas de la
administración pública estatal y en la administración de los 106 municipios.
Asimismo, existe
resistencia de servidores públicos para
contar con información especializada en materia de igualdad de género y
sus implicaciones en el servicio público.
Respecto al sistema
penitenciario, en el centro de Readaptación Social de Tekax, se observó que no
existe una adecuada separación de hombres y mujeres, particularmente en las áreas
de ingreso, observación y clasificación.
Además, que el Centro
de Readaptación Social Femenil de Mérida sigue sin entrar en funciones debido a
la falta de adecuación en su infraestructura.
En el tema de
discapacidad, las mujeres en esta condición desconocen sus derechos.
El 71.7% de las
personas con discapacidad que son mujeres consideraron que no han sido víctimas
de discriminación por género, el 8.4% manifestó que sí ha sido víctima de
discriminación por ese mismo hecho, y el 19.8% no contestó. El análisis profundo de estos datos invita a
reflexionar y cuestionar sobre lo que las personas encuestadas consideran como
discriminación.
En el caso de
educación, de acuerdo a las estadísticas del INEGI, en Yucatán la cobertura
escolar de niños y niñas hasta catorce años en 2010 era del 95.9%, lo que nos
ubicaba por encima de la media nacional, por casi un punto, pero igualmente en
porcentaje de analfabetismo nuestra entidad alcanzaba un 9.23 %, mostrando
también un factor de discriminación ya que del total de personas que no saben
leer y escribir, la mayoría corresponde al sexo femenino.
Se reconoció que
existe disposición e interés cada vez mayor de servidores públicos por
acercarse al conocimiento del marco jurídico mexicano y, específico, por el conocimiento
de los Derechos Humanos y la aplicación en sus respectivos campos de trabajo.
Durante el año
pasado, la CODHEY capacitó a más de 8 mil personas en materia de igualdad de
género, Derechos Humanos de las Mujeres y Prevención de la Violencia Familiar.
No hay comentarios.
Publicar un comentario