- Especialista del INAH pide evitar el uso irresponsable de los recursos naturales.
Mérida, Yucatán- La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Ella Quintal Avilés, llamó
a restablecer la relación armónica que los antiguos mayas mantenían con el
entorno para evitar usar de manera irresponsable los recursos naturales.
Al participar como ponente en las actividades académicas del
Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, la especialista
indicó que los cambios en las leyes sobre la posesión de la tierra ocasionaron
que extensiones de superficie utilizadas por los herederos de este histórico
pueblo prehispánico, dejen de tener un uso comunitario y se empleen para
actividades lucrativas que implican el uso de agroquímicos.
“El sistema de creencias, prácticas y rituales que los
descendientes mayas tienen sobre el uso de los recursos naturales,
principalmente en lo que se refiere a la tierra, deja ver la armonía que su
cosmovisión del mundo tenía con el aprovechamiento sustentable de su entorno”,
apuntó.
Al dictar la ponencia “Antiguos y nuevos dueños: la relación
con el medio ambiente en las sociedades mayas de hoy”, la experta resaltó que
en muchas comunidades se sigue haciendo ceremonias de agradecimiento por la
cosecha de manera discreta entre los campesinos.
Quintal Avilés explicó que para los mayas todo lo que existe
tiene un dueño, por lo que es necesario pedir permiso para llevar a cabo
trabajos agrícolas, construcciones de casas o cualquier ocupación de terreno.
Recordó que la petición se hace a través de la presentación
de pequeñas y grandes ofrendas de
bebidas de maíz como el saká o balché,
con lo se obtiene de estos dueños la benevolencia para que cuiden las cosechas
y manden agua, así como para que
protejan a los campesinos durante sus recorridos en las milpas.
De esta manera, dijo, se establece una relación de
reciprocidad entre estos seres espirituales o dueños y las personas, lo que
permite que también se tenga un vínculo
con el medio ambiente más armónico y respetuoso, en la medida en que se respete
esa relación.
“No abusar de tumbar la milpa, cazar venados, no contaminar
los cenotes, entre otras cosas, eran algunas de las prácticas que los ancestro
de esta gran civilización nos dejaron”, finalizó.
No hay comentarios.
Publicar un comentario