- Digitalizan artículos y capítulos de libros escritos por el investigador Fidencio Briceño Chel
Mérida, Yucatán.- Investigadores, estudiantes y lectores en
general podrán consultar desde cualquier parte del mundo y de manera gratuita
textos sobre la lengua maya yucateca, de la autoría del especialista Fidencio
Briceño Chel, a través de la Biblioteca Virtual de Yucatán.
Los documentos, publicados originalmente en libros y
revistas especializadas, fueron digitalizados e incorporados en dicha
herramienta virtual de consulta como parte del proyecto permanente de difusión
de la historia y la cultura regionales que lleva a cabo la Secretaría de la
Cultura y las Artes (Sedeculta).
Entre los trabajos se encuentran escritos como “Entre aires
y desaires, el despertar del Mayab. El caso de las políticas lingüísticas en la
Península de Yucatán”; “Gramaticalización del verbo ‘ir’ en la rama de las
lenguas mayas yukatekas”; y “Los pronominales en Quintana Roo: ¿un nuevo tipo
de alineamiento en maya?”.
También se pueden encontrar “¿Literatura indigenista o
literatura? ¿Renacimiento o apertura? El caso de los mayas”; “La diversidad
lingüística y cultural mexicana frente a la globalización y la modernidad:
construyendo políticas lingüísticas desde la interculturalidad”; y “El maya
yucateco ante la globalización”, escritos del también investigador del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Asimismo, destaca la Ley General de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en
cuya traducción colaboró.
En total son 27 artículos y capítulos de libros de Briceño
Chel, que ya forman parte de la Biblioteca Virtual de Yucatán, mismos que están
disponibles a través del portal digital
www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.
Briceño Chel nació en
Hubilá, Tixkokob. Es licenciado en Ciencias Antropológicas con especialidad en
Lingüística y Literatura, y Maestro en Lingüística con estudios de Doctorado en
Antropología.
Es profesor de lengua maya actual y colonial, así como de
lingüística, traductología, literatura y cultura mayas en universidades de
México y el extranjero. Se desempeña como investigador de la lengua y la
cultura autóctonas en el Centro INAH Yucatán.
Ha sido galardonado
con el Premio Nacional “Wigberto Jiménez Moreno”, otorgado por el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), por su tesis “De gramaticalización y
desgramaticalización: dos procesos en el maya-yucateco actual”, como la mejor
tesis de maestría en el campo de la lingüística en 1998.
De esta manera, la
Sedeculta contribuye, mediante el
aprovechamiento de nuevas tecnologías,
al crecimiento del acervo de escritos sobre la lengua maya.
No hay comentarios.
Publicar un comentario