- El Gobernador visitó las unidades "Víctor Cervera Pacheco" y "La Central".
Yobaín, Yucatán. - Yucatán es el único estado que ha
desarrollado y aplicado hongos patógenos y extractos naturales con acción
insecticida para combatir la plaga de la langosta voladora, convirtiéndose en
un referente regional en el combate a este fenómeno con elementos provenientes
de la naturaleza y que no representan un peligro para humanos o animales.
En gira de trabajo por los municipios de Yobaín y Sinanché,
el Gobernador Rolando Zapata Bello supervisó las acciones de fumigación a base
de dichos biológicos, que desde 2010 a la fecha se han utilizado en 14 mil
hectáreas de todo el estado, dando como resultado el control de este flagelo en
esas zonas.
Acompañado del secretario de Desarrollo Rural, Felipe
Cervera Hernández, el mandatario visitó
las unidades "Víctor Cervera Pacheco " y "La Central",
donde anunció que a partir de la próxima semana se entregará a los productores
fungicidas, herbicidas, fertilizantes y semillas de maíz a fin de recuperar las
zonas que fueron dañadas por el paso del insecto.
Ante los alcaldes de Yobaín, Adonay Avilés Sierra y de
Sinanché, Felipe de Jesús Rojas
Escalante, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que desde el Gobierno estatal
se vigilan oportunamente aquellas situaciones que afectan el trabajo y el
ingreso de la población, por ello se seguirán realizando acciones de
prevención, para que los ciclos agrícolas no se vean afectados y para que los
campesinos no pierdan parte de sus cosechas.
“Para el Gobierno del Estado el apoyo al campo es
prioritario. Estamos decididos hacer que la producción del campo de Yucatán se
incremente, por ello ya hemos dado indicaciones para reforzar las acciones de
fumigación que se están realizando para combatir las plagas y evitar
afectaciones”, subrayó.
Zapata Bello resaltó que para reactivar la actividad
económica y apoyar a los trabajadores del sector y sus familias, se entregarán
despensas y se les acercará el Programa de Empleo Temporal.
El gerente Técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
Yucatán (Cesvy), Ricardo Munguía Rosales, detalló que Yucatán se ha convertido
en referente regional en el combate a plagas mediante biológicos patógenos de
origen natural, los cuales no representan peligro alguno para animales y seres
humanos.
En ese sentido, el funcionario explicó que la entidad es la
primera en aplicar el Metarhizium anisopliae, de la variedad Acridum, un hongo
no tóxico que se mezcla con aceite vegetal y se esparce por los cultivos para
protegerlos de los citados insectos, cuya manga puede consumir de 20 a 30
toneladas de 400 especies vegetales en un día.
Munguía Rosales recordó que desde 2010 a la fecha se han
fumigado con este biológico 14 mil hectáreas en todo el estado y se estima que
este año se llegue a mil 800 más en toda la entidad, preservando así los
cultivos de productores yucatecos.
Cervera Hernández recordó que el Cesvy tiene un presupuesto
superior a los 33 millones de pesos, y específicamente para la campaña contra
la langosta se destinaron recursos mayores a los cinco millones de pesos para
acciones de exploración, muestreo, control químico y biológico, así como
capacitación y divulgación hacia los agricultores.
Resaltó que desde 2013 se han tenido controles intensivos
sobre poblaciones de dicho insecto como son mangas, bandos y manchones que
continúan en la actualidad y agregó que durante esta quincena se exploraron
cuatro mil 360 hectáreas y se muestrearon mil 29 sobre vegetación de pasto,
maíz y monte bajo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario