Mérida, Yucatán.- Para informar a las entidades
participantes sobre los requerimientos para tramitar licencias de conducir,
documentos de identidad y deportación, así como el Programa Paisano, este día
se realizó el foro “Acciones y estrategias para instituciones de apoyo a
migrantes y sus familias”.
El evento se firmó un convenio de colaboración entre el
Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Ayuntamiento de
Tijuana, Baja California, con el objetivo de gestionar los procesos de los
yucatecos que han sido deportados o están en tránsito en dicha ciudad del norte
de México.
El asesor Jurídico del Senado de California, Estados Unidos,
Mario Beltrán Rivera, recalcó la importancia de tramitar las licencias de
conducir, ya que ese documento facilita la identificación de los ciudadanos.
Detalló cuáles son
los procedimientos apropiados para que sea aprobada dicha licencia y anunció
que en el 2015 entrará en vigor una ley que facilitará el acceso a este permiso
para cualquier persona o ciudadano sin importar su estatus legal respecto a su
estancia.
Por su parte, el
director de Apoyo y Protección a Migrantes del estado de Puebla, Raúl Lima
Hernández, habló sobre los apoyos que se otorgan a las familias en su estado,
así como de las oficinas de atención que se encuentran en el extranjero, en
donde a través de una capacitación respaldan a quienes buscan terminar sus
estudios de secundaria o una carrera técnica.
Mientras la
coordinadora del Proyecto Unidad Familiar del Instituto para las Mujeres en la
Migración A.C.(Imumi), Vicki Kline,
charló sobre la guía que elaboraron para identificar las maneras en las que se
ven afectadas las familias por el fenómeno de la movilidad y tránsito, como
éstas deben organizarse en caso de deportación, es decir, a quién dejarle en
custodia a los hijos, cuáles son sus derechos, a dónde acudir para tramitar la
doble nacionalidad y recibir asesoría
jurídica, entre otros.
Durante su intervención,
la directora Nacional del Programa Paisano, Dalia Gabriela García Acoltzi,
mencionó los beneficios que ese esquema federal otorga al sector, detallando
que durante las temporadas vacacionales se instalan paraderos de descanso para
informar acerca de los derechos de los
migrantes, así como datos para evitar que sean extorsionados desde su entrada
al territorio y hasta su llegada a la región de origen. También se ofrecen
servicios médico, jurídicos y de promoción turística.
Asistieron la directora General del Indemaya, Elizabeth
Gamboa Solís; la regidora presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos de
Tijuana, Baja California, Martha Leticia Castañeda Rojas; el delegado del
Instituto Nacional de Migración en Yucatán, Oswaldo Ortíz Matú; la directora
del Consejo Estatal de Población (Coespo), Jessica Saiden Quiroz; y el
representante de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán (Codhey), José
Enrique Goff.
También, en representación del titular del Instituto Estatal
de Migración de Zacatecas, Nayeli Cortés Zamora; el asesor jurídico de la
Coordinación Nacional de Oficinas de Atención al Migrante (Conofam) de Colima,
Luis Morales García; y los directores de Vinculación Social de Atención a
Migrantes de Nayarit, Xóchitl Buñuelos Castro, y del Instituto Tamaulipeco para
los Migrantes, Juan José Rodríguez Alvarado.
De igual manera, de la Federación Yucateca de California,
Gladys Pinto Muñoz, y de la Alianza de Clubes Yucatecos USA, Miguel Rodríguez
Alpuche; y en representación de la coordinadora de Asuntos Internacionales del
Estado de México, Betina Chávez Soriano, Norma Medina.
No hay comentarios.
Publicar un comentario