- Asimismo se prepara Cinema México, plataforma de cine nacional e internacional cuya oferta consistirá en cortometrajes, documentales, largometrajes, animación y clásicos restaurados de la cinematografía mexicana
Cannes, Francia.- El Instituto Mexicano de Cinematografía ha
iniciado un proyecto orientado a incrementar la participación del cine mexicano
en el mercado internacional a través del apoyo estratégico a la comunidad
cinematográfica. La meta es favorecer las coproducciones y abrir mercados para
la distribución de sus producciones, con el fin de agregar valor a la imagen de
la industria cinematográfica de México a nivel mundial, dio a conocer el
presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de
Teresa, al inaugurar este lunes la feria Mipcom, que es el encuentro más
importante a nivel internacional en el que se presentan contenidos
audiovisuales para su comercialización.
México asiste a Mipcom en su calidad de País de Honor en una
feria que durará los siguientes cuatro días con encuentros que tendrán la
participación de 13 mil 500 representantes, delegaciones de más de 100 países,
mil 700 empresas expositoras, 45 mil 600 compradores, todo sobre una superficie
de más de 25 mil metros cuadrados.
Las plataformas de video bajo demanda son ya uno de los
canales privilegiados para la distribución y el consumo de los contenidos
audiovisuales. Por ello, uno de nuestros proyectos estratégicos es Cinema
México, plataforma de cine mexicano y del mundo. Parte medular será su oferta
de cortometrajes, documentales, largometrajes, animación y clásicos restaurados
de la cinematografía mexicana, expuso el titular del Conaculta.
La plataforma –agregó Rafael Tovar y de Teresa– estará
disponible en todas las aplicaciones para dispositivos móviles y en su primera
etapa, tendrá cobertura en México, para extenderse posteriormente a América
Latina, España y Portugal, así como a Canadá y Estados Unidos, donde tenemos un
interés prioritario en los públicos latinos, pues son los consumidores más
importantes de cultura y entretenimiento en esa región.
Se trata de una iniciativa en alianza, colaborando con el
Programa Ibermedia y con plataformas de video internacionales, y este foro es
un espacio ideal para explorar otras muchas posibilidades, detalló el
presidente del organismo rector de la política cultural de México.
En 2013 se produjeron 126 películas, la cifra más alta desde
1959 y que nos sitúa entre los países con mayor rendimiento. Nuestro promedio
anual de producción en los últimos cuatro años es de más de 100 películas y en
el 75% de ellas participa el Estado. En los últimos seis años, 15% del cine
nacional ha sido coproducido internacionalmente, cifra que aspiramos a elevar,
destacó Rafael Tovar y de Teresa.
Es importante resaltar –expuso– que no se trata sólo de un
incremento en la oferta de títulos sino también de la diversidad y la calidad
de la producción cinematográfica mexicana. En 2013, el cine mexicano recibió
127 premios internacionales en festivales realizados en diversas partes del
mundo. En su mayoría, son premios a los cineastas jóvenes, lo que habla de
manera clara de la fuerza que adquiere la creación cinematográfica en México.
Este crecimiento se refleja también en la audiencia, ya que
en 2013 el cine mexicano tuvo una cuota de mercado de 12.8%, equivalente a 30.1
millones de espectadores, la cifras más alta en la historia reciente del cine
nacional. Este año se estableció un
estímulo económico para fomentar la creación de distribuidoras nacionales
interesadas en distribuir cine mexicano, así como la distribución independiente
por parte de los propios productores, refirió el presidente del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes.
El Conaculta –refirió su titular– a través de un conjunto de
instituciones encabezadas por el Instituto Mexicano de Cinematografía, impulsa
el desarrollo de la actividad cinematográfica nacional a través del estímulo a
creadores, apoyo a la producción, promoción, distribución, difusión y del cine
nacional.
El cine es un contenido audiovisual altamente valorado en la
televisión y todo tipo de plataformas mexicanas, como lo muestra el hecho de
que el largometraje sea el segundo contenido más visto en televisión después de
la telenovela, y que de los 250 canales de televisión de paga que hay en
México, más de 50% dedica su programación total o parcialmente a la transmisión
de películas, agregó Tovar y de Teresa.
En el ámbito de la televisión, nuestro interés se centra en
la plataforma que constituye el Canal 22, televisora de servicio público de
carácter cultural y cobertura por televisión abierta, sistemas de televisión
restringida e internet. La programación de Canal 22 se integra en un 45% con
producción propia, 50% con programación adquirida y 5% con producciones
derivadas de convenios y colaboraciones con diversas instituciones culturales,
nacionales e internacionales, explicó el presidente del Conaculta.
Contamos con un catálogo constantemente renovado y de gran
calidad de contenidos sobre todos los campos y disciplinas de la cultura
mexicana y, por otro lado, mantenemos nuestro interés de llevar a la pantalla
grandes producciones de los mejores catálogos y proveedores internacionales de
series, miniseries, documentales y programas de elevada calidad, precisó.
Sumamos esfuerzos con la Estrategia Digital Nacional de la
Presidencia de México y con las Secretarías de Economía y de Turismo, así como
con ProMéxico, para consolidar al país como un proveedor importante de
servicios de producción, posproducción, animación, desarrollo de contenidos y
servicios digitales, y también como sitio con locaciones ideales para el cine y
la producción audiovisual en general de nivel internacional, concluyó Rafael
Tovar y de Teresa.
No hay comentarios.
Publicar un comentario