- En Yucatán las instancias trabajan conjuntamente para garantizar a los ciudadanos protección ante alguna poco probable contingencia por esa enfermedad.
Mérida, Yucatán.- Yucatán, al igual que las entidades del
resto del país, mantiene una estrecha relación con la titular de la Secretaría
de Salud federal, Mercedes Juan López, mediante videoconferencias que permiten
estar a la vanguardia con los pormenores del desarrollo del ébola, afirmó el
secretario del ramo en la entidad, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
Descartó la posibilidad de una afectación directa en el
estado debido a que el Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio
Rejón” no tiene recepción directa de viajeros que vienen del continente
africano. Por ello, hizo un llamado a evitar estigmatizar a quienes son
originarios de ese lugar, ya que la enfermedad está confinada a Liberia, Sierra
Leona y Nueva Guinea.
Agregó que ya se colocaron avisos de tipo preventivo en la
terminal aérea, así como en la remota del Puerto de Altura de Progreso. Además,
aseveró que en el país no hay ningún caso de ébola, pero que no se escatimarán
recursos para resguardar a la población y a los trabajadores de Salud.
De igual manera, garantizó que los yucatecos pueden tener la
certeza de que en el momento en que se tenga alguna posibilidad de riesgo, la
información fluirá de manera inmediata, clara y objetiva desde la dependencia
que encabeza.
Subrayó que se puede confiar en las autoridades sanitarias
del estado y el personal de epidemiología que trabaja en conjunto con los
Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), y de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP), y el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península
de Yucatán (HRAEPY) para garantizar a los ciudadanos protección ante alguna
poco probable contingencia por esa enfermedad.
En ese sentido, señaló que actualmente se trabaja en la
conformación de los grupos multidisciplinarios para brindarles capacitación a
fin de que estén debidamente preparados para el manejo de cualquier situación
respecto al tema.
Asimismo, destacó que con la próxima celebración del
Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014, el personal de la
Secretaría de Salud (SSY) estatal está listo para recibir a los turistas y
visitantes que acudan a la entidad.
Por otra parte, indicó que el Laboratorio Estatal de Salud
Pública y Referencia Epidemiológica está coordinado con el Sistema Nacional de
Salud y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE),
organismo estratégico de alta seguridad y nivel de diagnóstico, con capacidad
para confirmar algún probable caso de virus del ébola.
Mendoza Mézquita puntualizó que el InDRE cuenta con un
moderno complejo de laboratorios, el más grande de América Latina, que opera
conforme a los más altos estándares mundiales de calidad.
También señaló que para la SSY, la seguridad del personal
médico y de enfermería es prioridad, por ende no cejará en sus esfuerzos para
adquirir la capacitación necesaria y equipo de protección suficiente para que,
en caso necesario, se distribuya a algún centro hospitalario que lo requiera.
Finalmente, señaló que bajo ninguna circunstancia se pondrá
en riesgo a trabajador alguno, ya que la atención de posibles pacientes correrá
a cargo de especialistas. En este sentido, se cuentan con los protocolos de
vigilancia epidemiológica, así como los manuales para la atención clínica de
los enfermos.
Información complementaria:
El ébola es una enfermedad ocasionada por el virus del mismo
nombre, que fue identificado por primera vez en 1976 en una aldea de la
República Democrática del Congo, cerca del río Ébola.
Es causada por cuatro subtipos, Bundibugyo, Zaire, Sudan, y
Taï Forest. Se caracteriza por presencia de fiebre, debilidad intensa, cefalea,
mialgias y dolor de garganta, vómito, diarrea, exantema, disfunción renal y
hepática, hemorragias y alta letalidad.
Es transmitida por el contacto con secreciones de animales o
personas infectadas. Tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días. Las
personas deben realizarse estudios y el diagnóstico debe basarse en el
antecedente epidemiológico de viaje y las técnicas de laboratorio específicas.
No existe tratamiento específico ni vacuna. El manejo de los
casos se circunscribe a terapia de soporte, consistente en equilibrio de
líquidos, monitoreo de saturación de oxígeno y presión arterial.
No hay comentarios.
Publicar un comentario