- Especialista de la UNAM imparte conferencia en el inicio del FICMaya 2014.
Mérida, Yucatán.- Las mayas orientaban la construcción de
sus ciudades y templos hacia diversos astros, por lo que la práctica de la
alineación del Sol con la arquitectura generó un gran prestigio y apropiación
del poder político, afirmó el investigador Jesús Galindo Trejo, en el marco del
Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014.
Durante la Primera Mesa Redonda del Mayab denominada
“Arquitectura y sociedad entre los mayas”, el académico del Instituto de
Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
sostuvo que las principales estructuras de esta antigua civilización fueron
orientadas hacia la salida y la puesta del Sol en fechas que dividen el año en
cuentas de días expresables a través de los números que defienden el sistema
calendárico mesoamericano.
“Los mayas prehispánicos fueron minuciosos observadores del
cielo y expertos en la práctica del medir el tiempo. Buscaron y hallaron en el
firmamento la inspiración y el conocimiento que plasmaron en su arte”,
manifestó.
Al impartir la conferencia denominada “Arquitectura y calendario: la manifestación
de una práctica de culto celeste” en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo
Maya de Mérida, el especialista en
astronomía detalló que la cuenta del tiempo fue considerada como obra divina
por lo que en algún momento del año el disco solar al alinearse a la estructura
arquitectónica le confirió un valor simbólico de la mayor jerarquía religiosa.
Ante estudiosos locales, nacionales e internacionales, el
académico de la UNAM indicó que derivado de una
reciente investigación de numerosos estudiosos se verificó que los mayas
orientaban sus ciudades y templos hacia diversos astros, principalmente al Sol.
La práctica de la alineación del astro rey con la
arquitectura generó un gran prestigio y apropiación del poder político a favor
del soberano, quien ordenó la disposición de la estructura, acotó.
Galindo Trejo agregó que sin ningún instrumento tecnológico, los antepasados realizaban despliegues de la
geometría trazando sus ciudades y monumentos. Como ejemplo se encuentran la
pirámide de Chichén Itzá así como la primera catedral en América Latina,
ubicada en la ciudad de Mérida, “San Ildefonso”, la cual fue edificada
siguiendo la alineación del Sol.
No hay comentarios.
Publicar un comentario