- Entrega Gobernador cerca de 12 mdp en insumos orgánicos
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de impulsar la producción
e industrialización del chile habanero, para posicionarlo como elemento líder
de la agricultura yucateca, el Gobierno del Estado entregó este día cerca de 12
millones de pesos en insumos orgánicos para el establecimiento de 63 hectáreas
de este fruto.
El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello,
acompañado del presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones
Produce (Cofupro), Mauricio Lastra Escudero, dotó de dichos apoyos a más de 200
hombres del campo de Muna, Izamal, Maxcanú, Peto, Tzucacab, Dzidzantún y
Tixméhuac, quienes se dedican a esa cosecha.
Ante beneficiarios, investigadores, industriales y
proveedores de servicios, así como funcionarios estatales y federales, el
mandatario aseguró que para tener éxito en este cultivo es indispensable la
asistencia técnica y la innovación que garanticen que el ají cuenta con la
calidad adecuada que exigen los mercados donde se comercializa y se pueda
vender bien.
“Hoy en Yucatán la investigación, la ciencia y la tecnología
que se está haciendo es estrictamente aplicada a la producción que luego se
convertirá en un beneficio para la economía de Yucatán y de las familias del
estado. Por supuesto este paquete tecnológico orgánico que hoy se plantea va a
permitir mayor productividad. El planteamiento es que hoy de un promedio de 10
toneladas por hectáreas cosechadas pasemos a 12 toneladas por lo menos”,
enfatizó.
Acompañado del presidente del Sistema Producto Chile de
Yucatán, Mario Alfredo Ríos Urcelay, Zapata Bello aseveró que con estas
acciones se busca garantizar que al final todo el proceso tenga una óptima
comercialización, “es decir que ustedes tengan certeza de que van a poder
vender adecuadamente sus productos y de que nosotros como estado tengamos la
seguridad que una empresa yucateca estará fortaleciendo la economía de Yucatán
en una de sus vertientes más importantes como es la agroindustria”.
En presencia de Pedro Cabrera Quijano, titular de Fundación
Produce Yucatán, Lastra Escudero reconoció el trabajo que se realiza en esta
región para asegurar la calidad del habanero y anunció que dicha asociación es
la única en todo el país que cuenta con los requisitos necesarios para empezar
a trabajar de manera conjunta con la instancia federal.
Al dar detalles de la entrega de insumos agro orgánicos del
Programa Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación
(Pidetec), el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Felipe
Cervera Hernández, explicó que se otorgaron 756 dosis, ocho mil 89 kilogramos y
14 mil 364 litros en diversas presentaciones de biofertilizantes,
micronutrientes orgánicos y hongos benéficos mejoradores de suelos.
De igual forma, más de dos mil porciones, cuatro mil 977
litros y dos mil 772 kilogramos de insumos para control de plagas y
enfermedades, además de dos mil 520 trampas. También, 173 mil 61 unidades de
equipo para el manejo de plantas como tutores y rafia, siete mil 560 charolas
de plántulas de chile habanero y cuatro sistemas de secado solar con
empacadora.
Asimismo, más de 945 mil servicios de mano de obra en
labores culturales para cosecha y 63 análisis de agua que aportan los
productores, a quienes se brinda acompañamiento técnico y capacitación a través
del Sistema Producto Chile y la Fundación Produce Yucatán.
Tras el acto protocolario, el Gobernador realizó la primera
paleada de la preparación del bocashi, participó en un recorrido por las mesas
de negocios instaladas para la ocasión y acudió a la muestra gastronómica que
ofreció la Universidad Tecnológica del Mayab de Peto. Además, dio el banderazo
de salida de insumos agro orgánicos del esquema Pidetec.
En el evento se destacó que la siembra de este fruto en
Yucatán representa el 25.8 por ciento del valor total alcanzado en el país, es
decir más de 31 millones de pesos en ganancias, así como el 27.2 por ciento de
la superficie destinada para este fin en el territorio. Con esos indicadores se
le considera el producto local de mayor relevancia en el contexto nacional, lo
que equivale a una cosecha de dos mil 574 toneladas de en 2013, un 28 por
ciento del total nacional.
Actualmente sus presentaciones son fresco, deshidratado o en
polvo, aunque también se le encuentra en salsas, pastas, condimentos o
sazonadores, después de haber sido sometido a específicos procesos de
industrialización. De igual forma es utilizado para la elaboración de pinturas
o barnices, gases lacrimógenos y medicamentos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario