- 3er Encuentro con el tema: “Diálogo para el desarrollo local”
- La UADY tiene mucho que aportar: 100 cuerpos de académicos, 800 investigadores y más de 15,000 estudiantes de educación superior y posgrado
Mérida, Yucatán.- Con
el propósito de creares pacios de diálogo sobre los desafíos, posibilidades y
propuestas para la articulación entre las universidades y las Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC) que coadyuve a impulsar acciones hacia el desarrollo
local, inició hoy en el edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
el 3er Encuentro Regional entre las Universidades y la Sociedad Civil
Organizada: “Diálogo para el desarrollo local”.
En la ceremonia inaugural, realizada en el Auditorio “Manuel
Cepeda Peraza”, el doctor Rodolfo Canto Sáenz, coordinador de Extensión de la UADY,
manifestó que “el tema del desarrollo local nos concierne a todos y solamente
se puede trabajar si lo hacemos de manera articulada, principio básico de la
teoría del desarrollo local”.
“El desarrollo es obra de los actores locales, nadie vendrá
a desarrollarnos, eso lo sabemos muy bien; el desarrollo es obra de nosotros y
de manera articulada trabajando con una visión compartida y un programa y
objetivos comunes, desde luego, cada actor en el ámbito propio de sus responsabilidades
pero compartiendo la visión del desarrollo”, explicó.
Canto Sáenz enfatizó que la UADY, es una institución
comprometida con su territorio y lo ha hecho patente a través de su trabajo en
docencia, investigación y extensión: “creemos firmemente que la Universidad
debe contribuir al desarrollo que, como sabemos, es multidimensional, no solamente
económico. Hablamos de un desarrollo que tiene que dar cuenta de la salud,
nutrición, educación, cultura, protección del medio ambiente y desarrollo
político, y en esta amplia variedad de dimensiones, por supuesto que la
Universidad tiene mucho que aportar con cerca de 100 cuerpos de académicos, 800
profesores investigadores de tiempo completo y más de 15,000 estudiantes de
educación superior y posgrado”.
Además el universitario comento que con esta perspectiva
podemos apreciar el potencial de la Universidad para contribuir al desarrollo
y, desde luego, de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que tienen un papel
fundamental. “Ustedes, las organizaciones, están en todos los campos y siempre
animados por un espíritu noble de promover la justicia, la equidad social y
contribuir a superar la pobreza, las inequidades y la desigualdad”, aseveró.
El funcionario universitario destacó también de las OSC el
impulso a la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes
así como su impacto en todas las demás dimensiones: en proyectos productivos, de
salud y educación. “Es clara la posibilidad de la sinergia que ya se da entre
las OSC y la UADY y de otras instituciones educativas por medio de redes
importantes como el Plan Estratégico de Mérida”.
En su intervención, el coordinador de Extensión de la
Universidad recordó que el Plan de Desarrollo de la UADY 2010-2020 prevé la
construcción de sólidos y pertinentes mecanismos de participación social,
vinculación y articulación de redes con distintos sectores de la sociedad que
permitan identificar espacios y oportunidades de participación activa de la Universidad
en la agenda local y nacional para mantener actualizada la oferta educativa y
contribuir al desarrollo social y económico del estado y de la región”.
Indicó que los resultados de los encuentros anteriores se
presentaron a los candidatos a la gubernatura y las alcaldías como propuestas
de políticas públicas y dijo estar seguro que “varias de ellas han sido asumidas
por los gobiernos” y deseó que para la siguiente campaña política que será
pronto,” ojalá pueda la Universidad y las OSC presentar nuevas políticas
públicas”.
María Teresa Munguía Gil, profesora de la Facultad de
Ciencias Antropológicas e integrante del Comité Coordinador dela tercera
edición del Encuentro, dijo que “quienes trabajamos la comunicación y el
diálogo como un proceso lo hacemos justamente desde la articulación de la realidad,
desde la vinculación con actores ya agentes que están enfocados a la
transformación social”.
“En todo el territorio mexicano hay pocas muestras de este
tipo de acción, la articulación se ha fincado mucho en el individualismo y el
dinero, trayendo como consecuencia lo que vemos en el país, que es una descomposición
social, una pérdida del compromiso social incentivado por el modelo económico y
también por el modelo patriarcal de dominación con casos como Tlatlaya,
Ayotzinapa, los feminicidios y muchos casos más”.
En su turno, el señor Carlos Méndez Benavides, del comité
coordinador de las OSC, inició su intervención leyendo los nombres de los 43
estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, “hoy no estamos completos”, expresó.
Del evento dijo que “el pueblo está cada vez más solo, las organizaciones civiles
nacemos por las problemáticas sociales, pero también algunas hemos caído en el
canto de las sirenas, sobre todo, de los dineritos y limosnas del gobierno a
cambio del silencio en los derechos humanos. Ante esto surgen estos encuentros
de diálogo buscando precisamente una respuesta que vemos tiene resultados como
en la ley VIH-SIDA, incidencia en el consejo contra la discriminación hacia la
diversidad sexual del municipio de Mérida y la incidencia en la tipificación de
los feminicidios”.
“La realidad hoy nos llama a la congruencia, a vivir lo que
promovemos y abandonar la hipocresía social; hoy este encuentro nos invita a
todos a dejar de ser niños sociales y ser adultos sociales y tomar decisiones
que generen cambios”.
Antes de inaugurar el evento Genny Negroe Sierra, directora
de la Facultad de Ciencias Antropológicas, agradeció la presencia de los
participantes y les pidió un minuto de reflexión sobre la desaparición de los
43 normalistas de Ayotzinapa. “Esta es una forma de invitar también a todos a trabajar
por un México mejor, efectivamente, en todo lo dicho aquí tenemos que
reflexionar y trabajar; les deseo éxito y también trascendencia de todo lo que
aquí se diga, acuerda y haga”.
En el marco del evento se informó que en esta tercera
edición los participantes buscarán conocer a los actores del desarrollo local
en Yucatán, en específico, las universidades y organizaciones de la sociedad civil,
en relación a su perspectiva sobre el desarrollo, sus objetivos y acciones,
reflexionar sobre la relación de diálogo que ha existido entre universidades y
las OSC’s; precisando el tipo de vínculos, su densidad y efectividad, así como
formular los lineamientos para la articulación entre universidades y sociedad
civil organizada que siente las bases para la concertación de los esfuerzos
orientados al desarrollo local, así como la incidencia en las políticas
públicas a nivel estatal.
Es importante subrayar que durante los 3 días de actividades
se ofrecerán una serie de conferencias, pláticas, mesas panel, talleres y de
manera adicional se lleva a cabo una Feria de Voluntariado en donde más de 20 Organizaciones
de la Sociedad Civil expondrán sus necesidades de apoyo a estudiantes y público
en general identificado con sus respectivas causas sociales.
Entre las organizaciones participantes se encuentran:
Fundación Haciendas del Mundo Maya, Asociación por los Derechos de los Animales
en Yucatán A.C., Asociación Canto a la vida I.A.P, Creando espacios de
oportunidad “Sana, A.C.”, Muuch Aantaj Yo olal Aantal Kuxtal A.C., Fundación Universidad
del Sur Mérida, Asociación contra el cáncer de mama “Tócate” I.A.P., El Hombre
Sobre La Tierra A.C., Grupo de recuperación total RETO Mérida A.C., Asociación
Mexicana de Diabetes en el Sureste A.C., Voluntariado Yucateco de Asistencia a
la Salud I.A.P., Construyendo Alternativas, Colegio Yucateco de Arquitectos,
A.C., Manos que quieren trabajar con apoyo A.C., Casa de restauración A.C.,
Liberando Sonrisas, EZER La casa del voluntario (FEYAC), Universidad Campesina
e Indígena en Red (UCIRED), Fundación UADY A.C., Ciencia Social Alternativa
A.C. – Kookay, Bendiciendo con Amor A.C., Organización de Médicos Indígenas
Mayas de la Península de Yucatán, Refugio Casa Crisal A.C.
No hay comentarios.
Publicar un comentario