- Por primera vez un Estado de la República cuenta con su Código legal completamente editado en el lenguaje de su población nativa
- También se publicó la Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya en bilingüe (maya-español), ambos proyectos coordinados por el INAH
Resultado de un proyecto conjunto entre el INAH, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán (Sedeculta), el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), las ediciones tienen como propósito que el pueblo maya cuente con estos instrumentos jurídicos en su propia lengua.
Ambas ediciones tienen un tiraje de tres mil ejemplares que
se entregarán gratuitamente a los 106 municipios de Yucatán, a autoridades
estatales, diputados y abogados, así como a jueces mayas, figura jurídica
recientemente reconocida en el estado a partir de la creación de la Ley para la
Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del estado de Yucatán.
Asimismo, se tiene proyectado hacer versiones electrónicas
para descargar desde las páginas de las instituciones involucradas en el
proyecto, informó el lingüista Fidencio Briceño Chel, adscrito al Centro INAH
Yucatán y coordinador de ambas traducciones.
Añadió que la maya es la variante lingüística más hablada en
el país, pero de los 530 mil hablantes que hay en Yucatán, apenas el uno por
ciento lee o escribe en este idioma, por lo que se harán grabaciones de estos
instrumentos jurídicos para que puedan ser conocidos por los pobladores y se
difundirán cápsulas con algunos fragmentos de dichos documentos.
“El objetivo es que los hablantes de lengua maya conozcan
las leyes y los derechos que tienen y difundir el uso del idioma en los medios
escritos. Si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido
traducida a cerca de 20 lenguas indígenas, es la primera vez que una
constitución estatal se traduce a un idioma indígena”.
Indicó que esta labor significó un enorme esfuerzo porque se
trata de documentos de orden jurídico con un lenguaje especializado. Los
traductores que intervinieron en el proyecto desarrollaron una técnica propia y
crearon un vocabulario para trasladar los términos jurídicos y entenderlos
desde la cosmovisión maya, todo lo cual conllevó un trabajo lingüístico,
cultural y epistemológico.
Respecto de la Ley para la Protección de los Derechos de la
Comunidad Maya del Estado de Yucatán, emitida el 3 de mayo de 2011 y aprobada
por la Cámara de Diputados local, detalló que en ella se precisa cuáles son los
derechos y obligaciones que tienen las comunidades mayas.
Comentó que estas ediciones son producto del Proyecto de
Documentación, Fortalecimiento y Difusión de la Lengua Maya, que está bajo su
coordinación en el área de lingüística de la delegación del INAH en la entidad,
que tiene como objetivos visibilizar la lengua maya y crear espacios para la
capacitación de jóvenes como traductores, intérpretes y peritos lingüísticos.
“Desde hace diez años el INAH empezó a dar esta capacitación
y se han formado más de 100 personas en los tres estados de la península de
Yucatán, que participan en juicios orales y colaboran con peritajes
lingüísticos y con la procuraduría del estado. En este esfuerzo colaboran la
UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Indemaya y la
delegación de la CDI en Yucatán, así como organizaciones civiles y las
academias de la lengua maya”.
Fidencio Briceño indicó que las ediciones en lengua maya de
la Constitución Política del Estado de Yucatán y bilingüe maya-español de la
Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya son herramientas
imprescindibles para que estas personas puedan hacer efectiva su labor.
“De esta manera, el INAH no sólo cumple con el objetivo de
salvaguardar el patrimonio arqueológico e histórico sino también el
lingüístico, en tanto que Yucatán, con este proyecto, se ha colocado a la
vanguardia en el respeto a los derechos humanos y la preservación de la lengua maya”,
concluyó el especialista.
Ambas ediciones se presentarán el próximo 14 de diciembre en
la Zona Arqueológica de Uxmal.
No hay comentarios.
Publicar un comentario