Mérida, Yucatán.- Con la participación de Ecuador, Cuba,
Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y México, se llevó a cabo el primer
Encuentro Internacional “Educación, Cultura y Desarrollo en Centroamérica y el
Caribe”, evento en el que se puso a debate la situación que priva actualmente
en la región.
El secretario ejecutivo de la Sociedad Centroamericana y
Caribeña de Investigación y Docencia, Raúl Vela Sosa, explicó que durante el
evento se tuvo la oportunidad de intercambiar
experiencias sobre la educación superior, el fenómeno educativo y, además, cómo
la cultura y la enseñanza nos ayuda a lograr el desarrollo del bienestar
social de los pueblos.
“Es una región que está tratando de incorporarse a los
grandes avances del resto del mundo, en la cual hablamos el mismo idioma
tenemos un pasado en común e histórico, entonces vale la pena que las
fortalezas de cada institución se integren para que pueda ser un proyecto
articulado y de vinculación”, explicó el especialista en economía.
En este encuentro, realizado en el marco de la Feria
Internacional de la Lectura Yucatán 2015 (FILEY), se contó con la participación
de académicos invitados de la Universidad Autónoma de Yucatán, esto, con el fin
de vincular y enriquecer el conocimiento de cada país.
Asimismo, estuvieron presentes la Academia de Ciencias de la
Habana, Cuba; la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica; y la
Universidad Politécnica de Nicaragua.
Inaugurado el pasado lunes y concluido la tarde de este día,
académicos de los mencionados países e instituciones se dieron cita en las
instalaciones del Gran Museo del Mundo
Maya, donde se efectúan las actividades académicas de la FILEY.
Entre los temas que se abordaron, y Vela Sosa, destacan “La
educación superior en Nicaragua”; Perfiles y prácticas exitosas de directores
en México”; y “Aprendizaje desde el principio”.
Durante la clausura de este Encuentro Internacional, se
presentó el libro “Historia económica y social de México y Yucatán. Tomo 1”,
del propio Raúl Vela, con la participación de la exgobernadora Dulce María
Sauri Riancho; la directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de
las Revoluciones de México, Patricia Galeana; y Alberto Quintal Palomo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario